25 research outputs found

    Política del extractivismo chileno: dictadura cívico-militar y sus consecuencias en democracia

    Get PDF
    Basándose en el impacto que sigue teniendo el extractivismo en la economía chilena y su repercusión en los derechos humanos, este trabajo buscará dilucidar el proceso histórico de gestación de un modelo económico que se ha basado en la explotación intensiva de bienes naturales (comunes) y su exportación sin ningún tipo de valor agregado. Metodológicamente entonces, se basa en el seguimiento de procesos (‘process tracing’) buscando trazar e identificar las causas históricas y los principales cambios de políticas, programas y proyectos que nos permiten llegar a estado actual del extractivismo en Chile. Especial énfasis se pondrá en la dilucidación de la responsabilidad y la complicidad de civiles en la creación y aplicación del modelo de extractivismo chileno desarrollado durante la dictadura cívico-militar del país (1973-1989). En la primera parte de este trabajo, analizaré la política económica del extractivismo chileno, examinando la génesis del modelo neoliberal, la fuerte dependencia de este en el extractivismo y el contexto actual de extracción en el país. En la segunda parte se analiza en mayor detalle las principales características del modelo extractivo impuesto durante la dictadura de Pinochet. En la tercera parte, se realiza una breve descripción de los principales argumentos esgrimidos en dictadura y por gobiernos elegidos democráticamente para defender el extractivismo. El trabajo concluye que las bases institucionales que se generaron en dictadura, han sido reforzadas durante gobiernos elegidos democráticamente, consolidándose con ello un modelo político-económico que beneficia a una pequeña elite (algunos aún con estrechos vínculos en el Pinochetismo), perjudicando principalmente a comunidades cuyo acceso a elites económicas y políticas ha sido postergad

    Proceso de aceleración del extractivismo y conflictos socioambientales en el Perú

    Get PDF
    Con esta ponencia queremos explicar el porqué de los numerosos conflictos socio ambientales que en nuestro país son particularmente sangrientos y violentos, a la par del análisis de algunos de los casos más emblemáticos como Las Bambas, Conga, Tia Maria, Bagua, las megarepresas en la Amazonia, etc. Para eso debemos partir de dos factores. Por un lado, el aumento de la extracción de energía y de materiales de las entrañas de Perú, es decir, el aumento y los cambios del “metabolismo social” en una economía extractivista que, no siendo nueva, es sin embargo más voluminosa que nunca. Esta es una causa principal del aumento de los conflictos socio-ambientales. Por otro lado, la implantanción del neoliberalismo y el rol que este sistema le ha asignado a nuestro país en la acumulación de capital a nivel mundial y cuáles son los actores de esta penetración y quienes se resisten a ella. Demostraremos así que la conflictividad socioambiental es provocada por dos mundos que corren paralelamente en sentido inverso: uno busca preservar la vida y el otro extraer beneficios sin importarle las consecuencias y que el panorama para el país es bastante sombrí

    Palabra a los afectados. Propuestas de cambio desde abajo, en el contexto de 50 años de extractivismo de la compañía Texaco en la Amazonia ecuatoriana

    Get PDF
    El presente estudio se centra en los aspectos relacionados con el impacto socio-cultural de las explotaciones petroleras de la compañía Texaco en la Amazonia oriental ecuatoriana, entre el año 1964 y 1990. Uno de los intereses de análisis de esta investigación se encuentra en las afectaciones culturales que surgen del extractivismo y las consecuencias de la contaminación petrolera que han alterado el modo de vida de la gente y han supuesto una amenaza para la subsistencia. La muestra consta de 1597 familias, cuya mayor concentración se encuentra en el campo petrolero Sacha con un total de 419 familias encuestadas, mientras que el campo petrolero Bermejo tiene un número de 17 individuos, siendo el sector con menor participantes de este estudio. A través de este estudio se ha podido tener una visión clara de un universo de 35.304 personas que viven en comunidades afectadas por la actividad extractiv

    El impacto del extractivismo sobre pueblos indígenas en el norte de Chile y estrategias jurídicas

    Get PDF
    Este trabajo se centra sobre el impacto del extractivismo en el Norte de Chile enfocándose en sus efectos adversos sobre los pueblos indígenas que viven en esta área (Aimara, Atacameños, Collas, Diaguitas) y analizando como ellos han desarrollado unas innovadoras estrategias jurídicas para salvaguardar sus derechos, inclusive los del agu

    Sumak kawsay: el buen vivir antes de ser buen vivir

    Get PDF
    El Buen Vivir, como objeto de estudio, lleva presente desde poco más de una década. El interés de la academia, a partir de la inclusión de este término en las constituciones de Bolivia y Ecuador, ha crecido enormemente, convirtiéndolo en un referente cuando se habla de alternativas a la noción de desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo explicar por qué el Buen Vivir y el Sumak Kawsay no son sinónimos, así como poner en evidencia que en realidad el Buen Vivir constituye más bien un vocablo del nuevo léxico de la academia posmoderna de América Latina. Para llevar a cabo el estudio, la recopilación de información se ha basado en dos técnicas: en primer lugar se aplicó investigación bibliográfica-documental entre agosto y diciembre de 2016 revisando aproximadamente 150 documentos sobre la materia, entre artículos y tesis doctorales disponibles en bases de datos; y, en segundo lugar, se recurrió a la observación participante, a través de una primera aproximación de campo de dos semanas en una comunidad indígena de la provincia de Imbabura-Ecuador, en septiembre de 2016. Para el análisis de los dos términos se ha recurrido al análisis de contenido, que ha permitido sistematizar la información en dos categorías que diferencian al Sumak Kawsay del Buen Vivir: a) traducción y b) comunidades epistémicas de estudio. Como conclusión de este trabajo y luego de más de una década de investigaciones y publicaciones, podemos afirmar que seguir usando al Buen Vivir como sinónimo, analogía o traducción del Sumak Kawsay es un error. A pesar de que el Buen Vivir se alimenta de los principios y elementos del Sumak Kawsay, no es posible afirmar que sean lo mismo. Este hecho debería ser considerado por la academia postdesarrollista quien ha sido la encargada de marcar el rumbo de las investigaciones sobre el tema. Finalmente, una aproximación más profunda al concepto en idioma kiwcha requiere de un trabajo etnográfico in situ que va más allá de la revisión exhaustiva de bibliografía de académicos reconocidos: implica un compromiso real basado en evidencias empíricas (no solo reflexiones teóricas) para explicar, no solo qué significa, sino qué implica vivirlo, lo cual se plantea para posteriores estudio

    Extracción de mujeres: la base económica del extractivismo neoliberal. El caso de Cajamarca, Perú

    Get PDF
    Esta contribución pretende demostrar que la violencia física y simbólica de género provocada por el sistema extractivista, no genera solamente un “impacto social” negativo, sino que no se puede realizar sin tal explotación, constituyendo la violencia de género la base necesaria sobre la cual el extractivismo se apoya. Utilizando una perspectiva ecofeminista, según la cual se reflexiona sobre la opresión de la mujer y de la naturaleza y denunciando en ello la mirada androcéntrica y antropocéntrica (Zuluaga Sánchez, 2015), se analizará en una primera parte el sistema neoliberal y sus mecanismos de expulsiones y extractivismo y en una segunda parte, se presentará el caso de Cajamarca (Perú), donde las empresas mineras violan sistemáticamente los derechos de las mujeres, ejerciendo un dominio violento que altera la relación entre las mujeres, su territorio y sus cuerpos, para conceptualizar como este caso demuestra un acción sistemática de los procesos extractivista

    Pueblo mapuche, estado y explotación forestal. Extractivismo y desigualdad en un conflicto socio-ambiental de larga data en Chile

    Get PDF
    La hipótesis que determina esta investigación sostiene que el extractivismo forestal se encuentra en la base de la relación del Estado Chileno con el pueblo mapuche, generando profundas modificaciones en su estructura social y organización política, ya que además de los impactos sociales y ambientales, ha implicado una disputa de las categorías que se le achacan a “lo mapuche” –bárbaros, subversivos, terroristas, etc.– , que a su vez han reorientado las demandas e incrementado la desigualdad. Como todo conflicto socio-ambiental, el conflicto forestal dialoga con conflictos de otra índole; étnicos, territoriales, sociales, etc. Se analizará por tanto como parte de esta complejidad a través de cinco principales etapas: 1. La ocupación militar del territorio mapuche a finales del siglo XIX y las primeras legislaciones forestales; 2. El proceso de Reforma Agraria durante los años 1964 y 1973, en donde se promueve la reforestación, y siguiente Contrarreforma Agraria en dictadura, marcada por la expulsión de los mapuches de las tierras que habían sido restituidas para su posterior remate. Momento en que las empresas privadas acceden a las tierras reforestadas y la actividad forestal se expande; 3. Los impactos ambientales y sociales; y 4. La radicalización del conflicto socio-ambiental y la violación de derechos del pueblo mapuch

    Resistencia amazónica frente a la invasión petrolera en la Curva del Diablo Perú, Bagua 2008 – 2009

    Get PDF
    El cinco de junio del 2009, la “Curva del Diablo” se convertía en uno de los escenarios mas sangrientos de todos los que han podido exitir en la historia del Perú en los últimos 100 años. Con este nombre se denomina a la curva que forma la carretera Fernando Belaúnde Terry, cercana a la ciudad de Bagua – Región Amazonas.El conflicto entre la población indígena amazónica y el gobierno peruano se larvó durante dos años previos. Sin embargo, el abuso y la explotación por parte de las empresas extractivistas, sobre todo petroleras, con respaldo de los diferentes gobiernos venía dándose desde hace varias décadas. Los pueblos originarios se levantaron organizadamente al margen de toda ideología o partido político e hicieron oír su voz por primera vez con la magnitud que veremos. A partir de esa fecha, las poblaciones originarias amazónicas fueron tomadas en cuenta y su problemática puesta en agenda y debate nacional. Hay entonces un “antes” y un “después” de Bagu

    La IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana ) y los nuevos procesos de integración regional: ¿desarrollo autónomo o reprimarización de las economías del sur de América Latina?

    Get PDF
    En el año 2000, 12 países de América del Sur, lanzaron oficialmente en Brasilia la iniciativa IIRSA: Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, con el propósito de “impulsar la integración y modernización de la infraestructura física bajo una concepci ón regional del espacio suramericano” (Comunicado de Brasilia, 2000). La IIRSA se ha convertido en el proyecto de desarrollo infraestructural a nivel regional más ambicioso de la historia, tanto en términos cuantitativos (presupuestarios) como cualitativos. Hipótesis de esta comunicación: 1) El modelo de “integración regional” que define la IIRSA es totalmente coherente con la propuesta neoliberal ; no supone una ruptura con los fundamentos, la lógica y las necesidades de la globalización actual. El supuesto Nuevo Regionalismo post - hegemónico no es tan nuevo ni tan diferente del Regionalismo Abierto latinoamericano de los años 90, aunque la agenda de integración se haya ampliado a otros ámbitos de la política. 2) El tipo de integración regional que define la IIRSA profundiza el modelo extractivista de base exportadora que ha caracterizado históricamente al continente latinoamericano. Una comparación con el proyecto coetáneo de desarrollo de la Red Transeuropea de Transportes de la Unión Europea permite vislumbrar procesos de “integración” cualitativamente distintos, que están relacionados con el papel que tanto Europa como América Latina desempeñan en la división internacional del trabaj
    corecore