88 research outputs found

    Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la psicología positiva

    Get PDF
    El comportamiento prosocial es considerado una dimensión de la competencia social y juega un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el niño se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Los objetivos de este trabajo fueron a) describir las habilidades sociales de niños escolarizados y b) analizar indicadores del comportamiento prosocial en los participantes desde el modelo Jerárquico de la Socialización. Se trabajó con 165 niños de 4° y 5° grado de escuelas públicas de San Miguel de Tucumán (Argentina). A éstos se le administró la Batería de Socialización BAS-3  y una encuesta sociodemográfica. Los resultados mostraron que las niñas referían más habilidades de autocontrol para establecer relaciones sociales aunque mostraron comportamientos de ansiedad al momento de iniciar contactos sociales. Los  varones refirieron más comportamientos impulsivos. Se encontró que el factor prosocial se asociaba a habilidades de consideración hacia los demás. Estos comportamientos fueron mayores en el grupo de mujeres. Los datos descriptos pueden ser de utilidad para el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto escolar ya que la identificación de habilidades que favorezcan a la socialización con pares posibilita la promoción de habilidades salugénicas y comportamientos prosociales

    The interventions in social skills: review and analysis from a health point of view

    Get PDF
    La literatura señala que las habilidades sociales se adquieren a través del aprendizaje. En muchas ocasiones, la inhibición de comportamientos sociales o las manifestaciones agresivas pueden minimizar las oportunidades de niños y/o adolescentes de relacionarse utilizando comportamientos asertivos. Para estos déficits sociales resultan efectivas las intervenciones, enseñando y entrenando habilidades más eficaces, que pueden dar más posibilidades para aprender, madurar y ser feliz. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las particularidades que presentan los diseños de intervención en habilidades sociales. Se revisaron aspectos conceptuales, metodológicos y se describieron experiencias de intervención sobre una población infanto-juvenil. Se trabajó con una revisión de estudios empíricos, realizados en Latinoamérica, publicados entre 2005-2011. Se encontró que los diseños mostraban cambios en las habilidades sociales de los participantes, particularmente en aquellos con déficits sociales. Como conclusión, se indica el aporte de estas experiencias empíricas en el desarrollo de comportamientos sociales saludables.The literature indicates that social skills are acquired through learning. On many occasions, the inhibition of social behavior or the aggressive manifestations can minimize the opportunities of children and/ or adolescents to relate using assertive behavior. For these social deficits, the interventions turn out to be effective, teaching and training more effective skills, which can give more possibilities to learn, to mature and to be happy. The aim of work was to analyze the particularities that the designs of intervention in social skills. Both conceptual and methodological aspects were reviewed, and intervention experiences within the infant and juvenile population were described. We work with a review of empirical papers, from Latin America, published between 2005-2011. It was found that the designs showed changes in the social skills of the participants, particularly in those with social deficits. As a conclusion, the contribution of these empirical experiences in the development of social healthy behavior is highlighted

    Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva

    Get PDF
    El comportamiento prosocial es considerado una dimensión de la competencia social y juega un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el niño se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Los objetivos de este trabajo fueron a) describir las habilidades sociales de niños escolarizados y b) analizar indicadores del comportamiento prosocial en los participantes desde el modelo Jerárquico de la Socialización. Se trabajó con 165 niños de 4° y 5° grado de escuelas públicas de San Miguel de Tucumán (Argentina). A éstos se le administró la Batería de Socialización BAS-3  y una encuesta sociodemográfica. Los resultados mostraron que las niñas referían más habilidades de autocontrol para establecer relaciones sociales aunque mostraron comportamientos de ansiedad al momento de iniciar contactos sociales. Los  varones refirieron más comportamientos impulsivos. Se encontró que el factor prosocial se asociaba a habilidades de consideración hacia los demás. Estos comportamientos fueron mayores en el grupo de mujeres. Los datos descriptos pueden ser de utilidad para el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto escolar ya que la identificación de habilidades que favorezcan a la socialización con pares posibilita la promoción de habilidades salugénicas y comportamientos prosociales.The prosocial behavior is considered a dimension of social competence and plays a very important role in the development of social skills in children. This type of behavior has a positive impact both of self-evaluation in the assessment of others, which in turn helps to make your child feel motivated to act in a prosocial way. The objectives of this work were (a) describe the social skills of children in school and (b) analyze indicators of the prosocial behavior in the participants from the Hierarchical Model of socialization. It is working with 165 children between 4° and 5° degree of public schools of Tucumán’s San Miguel (Argentina). To these he was administered a battery of Socialization BAS-3 and a demographic survey. The results showed that girls were more skills of self-control to establish social relations although showed behaviors of anxiety at the time of start social contacts. Boys reported more impulsive behaviors. It was found that the prosocial factor was associated with skills of consideration for others. These behaviors were higher in the group of women. The data described can be useful in the development of experiences of intervention in the school context since the identification of skills that promote to the socialization with peers enables the promotion of salutogenic skills and prosocial behaviors.Fil: Lacunza, Ana Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la Psicología Positiva

    Get PDF
    El comportamiento prosocial es considerado una dimensión de la competencia social y juega un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el niño se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Los objetivos de este trabajo fueron a) describir las habilidades sociales de niños escolarizados y b) analizar indicadores del comportamiento prosocial en los participantes desde el modelo Jerárquico de la Socialización. Se trabajó con 165 niños de 4° y 5° grado de escuelas públicas de San Miguel de Tucumán (Argentina). A éstos se le administró la Batería de Socialización BAS-3  y una encuesta sociodemográfica. Los resultados mostraron que las niñas referían más habilidades de autocontrol para establecer relaciones sociales aunque mostraron comportamientos de ansiedad al momento de iniciar contactos sociales. Los  varones refirieron más comportamientos impulsivos. Se encontró que el factor prosocial se asociaba a habilidades de consideración hacia los demás. Estos comportamientos fueron mayores en el grupo de mujeres. Los datos descriptos pueden ser de utilidad para el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto escolar ya que la identificación de habilidades que favorezcan a la socialización con pares posibilita la promoción de habilidades salugénicas y comportamientos prosociales.The prosocial behavior is considered a dimension of social competence and plays a very important role in the development of social skills in children. This type of behavior has a positive impact both of self-evaluation in the assessment of others, which in turn helps to make your child feel motivated to act in a prosocial way. The objectives of this work were (a) describe the social skills of children in school and (b) analyze indicators of the prosocial behavior in the participants from the Hierarchical Model of socialization. It is working with 165 children between 4° and 5° degree of public schools of Tucumán’s San Miguel (Argentina). To these he was administered a battery of Socialization BAS-3 and a demographic survey. The results showed that girls were more skills of self-control to establish social relations although showed behaviors of anxiety at the time of start social contacts. Boys reported more impulsive behaviors. It was found that the prosocial factor was associated with skills of consideration for others. These behaviors were higher in the group of women. The data described can be useful in the development of experiences of intervention in the school context since the identification of skills that promote to the socialization with peers enables the promotion of salutogenic skills and prosocial behaviors.Fil: Lacunza, Ana Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Self-esteem and social skills in children from Greater San Miguel de Tucuman, Argentina

    Get PDF
    La autoestima se encuentra fuertemente vinculada a las habilidades sociales (HHSS), ya que las interacciones eficaces repercuten en la imagen que cada persona tiene de sí misma. El objetivo fue analizar la relación entre autoestima y HHSS en niños de 9 a 11 años de escuelas públicas del Gran San Miguel de Tucumán, considerando edad, sexo, lugar de residencia y tipo de grupo familiar. MÉTODOS: Se trató de un estudio descriptivo-correlacional con un muestreo no probabilístico intencional. A los 193 niños participantes se les aplicó una escala de autoestima, una escala de estilos de HHSS y una encuesta sociodemográfica. RESULTADOS: El 23% y el 16%, respectivamente, se percibían con baja autoestima familiar y social. Sólo se halló una asociación estadística débil entre la satisfacción general percibida y el estilo asertivo de HHSS (r = 0,148, p = 0,04). Los niños con alta autoestima empleaban tanto estilos asertivos como inhibidos. Los análisis de regresión múltiple mostraron la vinculación de la variable edad en la autoestima social, mientras que sexo, lugar de residencia y tipo de grupo familiar se relacionaban a estilos de HHSS. DISCUSIÓN: No se encontraron relaciones entre la autoestima y los estilos de HHSS, aunque se identificaron aspectos personales y contextuales asociados a estas variables multidimensionales. Es necesario realizar otros estudios que detecten niveles de autoestima en la infancia, a fin de fortalecerla y disminuir el riesgo psicopatológico.Self-esteem is strongly associated with social skills, since effective interactions influence self-image. The objective was to analyze the relationship between self-esteem and social skills in children from 9 to 11 years old attending public schools in Greater San Miguel de Tucuman, considering age, sex, place of residence and family group. METHODS: A descriptive-correlational study was conducted using a non-probabilistic intentional sampling. A total of 193 children participated, who were administrated a self-esteem scale, a social skills scale and a sociodemographic survey. RESULTS: The perception of low self-esteem was 23% and 16% in family and social fields respectively. Only a weak statistical association was found between general satisfaction perceived and assertive style (r = 0,148, p = 0,04). Children with high self-esteem used both assertive and inhibited styles. Multiple regression analyses showed the relationship between age and social self-esteem, while sex, place of residence and family group were associated with social skills styles. DISCUSSION: No relationship was found between self-esteem and social skills styles, although personal and contextual aspects were associated with these multidimensional variables. Further studies are needed to identify levels of self-esteem in childhood, in order to increase it and reduce the psychopathological risk.Fil: León, Giselle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Lacunza, Ana Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Psicología. Cátedra Teórica y Técnica de Exploración Psicologica; Argentin

    Adaptation and Evaluation of the Psychometric Properties of the BAS-3 Socialization Battery to Adolescents Sample from Tucumán (Argentina)

    Get PDF
    Se describió la adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la Batería de Socialización para Adolescentes (BAS-3) en adolescentes de Tucumán (Argentina). Se aplicó la batería a 381 adolescentes escolarizados, entre 10 y 15 años, con el previo consentimiento informado a sus padres. Se encontró una solución de dos factores que explicaban el 53,13% de la varianza. Las asociaciones estadísticas observadas dan cuenta de la presencia de factores primarios, secundarios y terciarios de la socialización. El estudio aporta datos respecto a las propiedades psicométricas del instrumento en población local, indicando su sensibilidad para la evaluación de la autopercepción de los comportamientos sociales.This article describes the adaptation and evaluation of psychometric properties of the BAS-3 Adolescent Socialization Battery in adolescents from Tucumán (Argentina). A total of 381 adolescents, between the ages of 10 and 15 that attend state and public schools, were evaluated with the BAS-3. The participants were administered the test with their parents’ consent. A two-factor solution explaining the 53.13 % of the variance was found. The statistical relations observed account for the presence of primary, secondary and third factors of socialization. The study provides data of Argentinean adolescents in relation to the psychometric properties of the test indicating its sensibility to the evaluation of social behavior self-perception.Fil: Lacunza, Ana Betina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Caballero, Silvina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Contini, Evangelina Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin

    Positive interpersonal relationships: adolescents as protagonists

    Get PDF
    Las relaciones positivas suponen habilidades de empatía, cooperación y compromiso por el bienestar de los demás. En el caso de los adolescentes, estas relaciones favorecen el desarrollo de fortalezas personales, proporcionan apoyo emocional e instrumental ante situaciones estresantes y contribuyen a la competencia social. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) analizar la relación entre relaciones positivas autopercibidas y habilidades sociales de adolescentes de San Miguel de Tucumán, pertenecientes a distintos niveles socioeconómicos, y b) establecer diferencias individuales en el tipo de habilidades sociales según el nivel socioeconómico (NSE). Se trató de un estudio correlacional, transversal, con muestreo no probabilístico accidental. A 275 adolescentes, entre 12 y 14 años, asistentes a escuelas públicas y privadas, se les administró la Batería de Socialización (BAS–3), el Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (EIS), el Cuestionario de Relaciones Positivas y una encuesta sociodemográfica (ambas diseñadas para el presente estudio). Los resultados mostraron que los adolescentes que más frecuentemente percibían relaciones positivas se describieron con habilidades de consideración y espíritu de servicio a los demás. Los adolescentes de menor NSE referían más habilidades de liderazgo que sus pares de contextos más favorecidos. Sin embargo, este grupo también se percibía con retraimiento, ansiedad social y utilizaban estrategias pasivas de resolución de situaciones sociales. Las estrategias asertivas como las habilidades facilitadoras de la socialización fueron más recurrentes entre los adolescentes de NES medio y alto. Los datos encontrados resultan de utilidad en el diseño de intervenciones sobre recursos sociales positivos, los que redundarán en un mayor bienestar y calidad de vida de la población adolescente. Positive relationships involve skills of empathy, cooperation and engagement to the wellbeing of others. In the case of adolescents, these relationships favor the development of personal strengths, provide emotional and instrumental support to stressful situations and contribute to social competence. The objectives of this work were: a) analyze the relationship between positive relationships between self–perceived perceived positive relationships and social skills of adolescents in San Miguel de Tucuman, from different socioeconomic levels and b) set individual differences in the type of social skills by socioeconomic status (SES). This was a correlational, cross–sectional study with accidental non–probabilistic sampling. A 275 adolescents between 12 and 14 years, attending public and private schools were given the Battery Socialization (BAS–3), the Questionnaire of cognitive strategies for solving social situations (EIS) Questionnaire Positive Relationships and socio–demographic survey (both designed for this study). The results showed that adolescents most frequently perceived positive relationships were described with consideration skills and spirit of service to others. NSE adolescents less concerned more leadership skills than more advantaged peers contexts. However, this group also perceived with social withdrawal, social anxiety and using passive strategies of solving social situations. Assertive strategies such as enabling socialization skills were most frequent among adolescents NSE medium and high. The data found are useful in designing interventions on positive social resources, which will result in greater well–being and quality of life of the adolescent population

    Características de personalidad, hábitos alimentarios y diagnóstico nutricional. Estudio en adolescentes con sobrepeso y obesidad en Monteros, Argentina.

    Get PDF
    Objective To identify the relationships between the characteristics of the persona-lity, eating habits and the nutritional diagnosis of school-age adolescents of Monte-ros, Tucumán, Argentina. Material and Method A quantitative, cross-sectional comparative study was conducted with a non-probabilistic sample of 172 adolescents (average age = 13,57 ± 1,074). Individual measurements of weight and height were taken to calculate the body mass index and divided into two groups: clinical (overweight / obese) and control (normal weight). Moreover, a personality questionnaire was applied to them, and a food consumption frequency questionnaire adapted for the present study. Results 41.9% of adolescents were overweight, obese and morbidly obese. The frequency of food consumption and eating habits are adequate in both groups, while physical activity and lifestyle was little adequate in the control group and adequate in the clinical group. Significant associations were found between personality traits, eating habits and physical activity-lifestyle, while the relationship between personality and nutritional diagnosis and the frequency of food consumption could not be verified. Conclusion The results showed an increase in overweight/obesity compared to previous local studies and the correla-tion between personality traits, eating habits and physical activity-lifestyle.Objetivo Identificar las relaciones entre las características de personalidad, los hábitos alimentarios y el diagnóstico nutricional de adolescentes escolarizados de Monteros, Tucumán, Argentina.Material y Método Se realizó un estudio cuantitativo, comparativo transversal, con una muestra no probabilística de 172 adolescentes (edad promedio = 13,5 ± 1,0). Se tomaron mediciones individuales de peso y talla para calcular el índice de masa corporal y dividirlos en dos grupos: clínico (sobrepesos/obesos) y control (peso normal). Además, se les aplicó un cuestionario de personalidad y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado para el presente estudio.Resultados El 41,9% de los adolescentes presentaban sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. La frecuencia de consumo de alimentos y los hábitos alimentarios fueron adecuados en ambos grupos, mientras que la actividad física y estilo de vida fueron poco adecuados en el grupo control y adecuado en el grupo clínico. Se encontraron asociaciones estadísticas bajas entre los rasgos de personalidad, los hábitos alimentarios y la actividad física y estilo de vida; mientras que no se pudo comprobar la relación entre la personalidad, el diagnóstico nutricional y la frecuencia de consumo de alimentos.Conclusión Los resultados evidenciaron un importante aumento de sobrepeso y obesidad respecto a estudios locales previos como la vinculación entre los rasgos de personalidad, los hábitos alimentarios y la actividad física y estilo de vida.Fil: Fernández, Noelia Natalia. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Lacunza, Ana Betina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Social performance in children with ADHD. Selection of an assessment instrument for an intervention program

    Get PDF
    Introducción: Los niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) presentan dificultades en las interacciones sociales, como consecuencia de su sintomatología primaria, a partir de lo cual suelen tener un estilo de interacción social predominantemente agresivo o pasivo, con dificultades para regular sus emociones al momento de solucionar problemas con sus pares. Objetivo: Realizar una revisión de instrumentos que evalúen solución de problemas interpersonales en niños, con el propósito de seleccionar el más adecuado para su utilización en esta población clínica. Método: Para alcanzar dicho objetivo se realizó una revisión de estudios, los cuales debían cumplir con los siguientes requisitos: ser una investigación empírica en la que se utilicen instrumentos de evaluación de solución de problemas interpersonales en niños de 8 a 10 años; el estudio podía incluir grupo clínico con o sin grupo control, debía estar escrito en inglés o en español y estar publicado entre los años 2006 y 2016. Para realizar la búsqueda, se utilizaron las bases de datos electrónicas PsycInfo, MedLine/PubMed, ERIC, Redalyc y Scielo; con las palabras claves en español e inglés: solución de problemas interpersonales y niños. Resultados: El resultado del proceso de búsqueda permitió seleccionar 9 estudios que cumplían con los criterios de selección. Se encontraron 3 instrumentos de evaluación de solución de problemas interpersonales en niños. Conclusión: el análisis de los instrumentos permitirá seleccionar el más adecuado, para ser utilizado en la evaluación de solución de problemas interpersonales en niños con diagnóstico de TDAH, a fines de implementar un programa de intervención que permita mejorar el desempeño social de estos niños.Children diagnosed with Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) present difficulties in social interactions, as a consequence of its primary symptoms, having often a predominantly aggressive or passive social interaction, with difficulties to regulate their emotions, when trying to solve problems with their peers. Objective: perform a review of instruments that evaluate interpersonal problem solving in children, with the purpose of selecting the most adequate for its use in this clinical population. Method: to reach such objective, a review study was performed, for which it had to meet the following requirements: be an empiric research in which evaluation instruments of interpersonal problem solving are used in children of 8 to 10 years old, include clinical group with or without control group, be written in Spanish or English and be published between the years 2006 and 2016. To perform the research, electronic databases such as PsycInfo, MedLine/PubMed, ERIC, Redalyc and Scielo were used, and the keywords in Spanish and English were interpersonal problem solving and children. Results: the results allowed selecting 9 studies that met the criteria of selection. 3 evaluation instruments of interpersonal problem solving in children were found. Conclusion: the analysis of instruments will allow the selection of the most adequate, to be utilized in the evaluation of interpersonal problem solving in children with ADHD, in order to implement an intervention program that improves the social performance of these children.Fil: Russo, Daiana Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Lacunza, Ana Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bakker, Liliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; ArgentinaFil: Rubiales, Josefina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS PREESCOLARES EN CONTEXTOS DE POBREZA

    Get PDF
    Research has shown a close relationship between social competence in childhood and the subsequent social performance. The study of social abilities in childhood focuses on preventing difficulties with adaption and facilitating the development of personal resources in different contexts. The aim of this work was to describe a series of social abilities in 318 children between 3 and 5 years old from San Miguel de Tucumán, Argentina who live under poverty conditions. Taking into consideration the socioeconomic level, a Scale on Social Abilities and a sociodemographic survey were administered to parents. The results showed no statistically significant differences in relation to poverty levels and the children’s sex. The quality of the social abilities described was subsequently analyzed. The results show that, despite the context of poverty, the children involved showed positive social abilities; therefore, these abilities are considered as a health resource.Las investigaciones han encontrado sólidas relaciones entre la competencia social en la infancia y el funcionamiento social posterior. El estudio de las habilidades sociales en la infancia está centrado en prevenir dificultades de adaptación y posibilitar el desarrollo de recursos personales en diferentes contextos. El objetivo de este trabajo fue describir una serie de habilidades sociales en 318 niños de 3 a 5 años de S.M. de Tucumán (Argentina) en situación de pobreza. Se aplicó una Escala de Habilidades Sociales a los padres y una encuesta sociodemográfica, considerándose el nivel socioeconómico. Los resultados no identificaron diferencias estadísticas significativas según los niveles de pobreza y el sexo de los niños. Posteriormente se analizó la cualidad de las habilidades sociales descriptas. Los resultados permiten afirmar que a pesar del contexto de pobreza, los niños participantes mostraron una serie de habilidades sociales positivas, por lo que se las considera un recurso de salud.
    corecore