17 research outputs found

    Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres megaciudades de América Latina

    Get PDF
    En este trabajo se discute la problemática de la contaminación del aire en tres megaciudades de América Latina (Ciudad de México, São Paulo y Santiago); en particular se revisan los programas de control de la contaminación atmosférica que han puesto en marcha los gobiernos de esas ciudades y la evolución de los niveles de contaminantes durante el periodo 1988-1995 en Santiago de Chile y São Paulo, y hasta 1997 en la Ciudad de México, con el objeto de evaluar el impacto de esos programas. En las tres megaciudades se observó un descenso en las concentraciones de PTS, PM10, SO2, NO2, CO y O3 durante el periodo mencionado, aunque la mayoría de los contaminantes siguen rebasando la norma de calidad del aire. Cabe destacar que el mayor impacto de los programas ha sido sobre los niveles de SO2. Se recomienda el desarrollo de políticas de transporte sostenible; en ese sentido, en la Conferencia Europea de Ministros del Transporte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso distintas estrategias. Por otra parte, la participación ciudadana es importante al tomar decisiones relacionadas con las políticas de transport

    Biomonitoring of common organophosphate metabolites in hair and urine of children from an agricultural community

    Get PDF
    Levels of dialkylphosphate (DAP) metabolites were measured in hair and urine of children that lived close to intensively farmed areas of Almeria (Southeast Spain). The levels were used as proxies for exposure of these children to organophosphate pesticides (OPs). Determinants of exposure to DAPs were also examined. Urine and hair samples were collected from 222 children aged 3–11 years and information on lifestyle and dietary habits was collected from questionnaires administered to mothers. Urinary DAPs were analyzed by ultra-high performance liquid-chromatography coupled to triple-quadrupole tandem mass-spectrometry (UHPLC-QqQ-MS/MS) and hair DAPs by gas-chromatography coupled to mass spectrometry (GC–MS). Detection rates ranged from 21.8% for diethylphosphate (DEP) and diethylthiophosphate (DETP) to 35.9% for dimethylphosphate (DMP) in urine; and from 42.3% for DETP to 92.8% for DMP in hair. Diethyldithiophosphate (DEDTP) was detected in 0.5% of urine samples (one child), and in 26.6% of children's hair samples. A lack of correlation was observed for individual DAP metabolites and ΣDAPs between urine and hair samples, except for DEDTP. Urinary DAP levels of our child population were lower than those reported for children from other countries, including NHANES 1999–2000 data.This study was partially funded by the Ministry of Economy, Innovation, Science and Employment, Government of Andalucia (reference number P08-CTS-04313, FEDER funds)

    Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres megaciudades de América Latina Evolution of air pollution and impact of control programs in three Megacities of Latin America

    No full text
    En este trabajo se discute la problemática de la contaminación del aire en tres megaciudades de América Latina (Ciudad de México, São Paulo y Santiago); en particular se revisan los programas de control de la contaminación atmosférica que han puesto en marcha los gobiernos de esas ciudades y la evolución de los niveles de contaminantes durante el periodo 1988-1995 en Santiago de Chile y São Paulo, y hasta 1997 en la Ciudad de México, con el objeto de evaluar el impacto de esos programas. En las tres megaciudades se observó un descenso en las concentraciones de PTS, PM10, SO2, NO2, CO y O3 durante el periodo mencionado, aunque la mayoría de los contaminantes siguen rebasando la norma de calidad del aire. Cabe destacar que el mayor impacto de los programas ha sido sobre los niveles de SO2. Se recomienda el desarrollo de políticas de transporte sostenible; en ese sentido, en la Conferencia Europea de Ministros del Transporte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso distintas estrategias. Por otra parte, la participación ciudadana es importante al tomar decisiones relacionadas con las políticas de transporte.The present work discusses the problems of atmospheric pollution of three Megacities of Latin America (Mexico City, Sao Paulo and Santiago). The environmental pollution control programs implemented by the Government are revised and the evolution of pollution levels during the period of 1988-1995 at Santiago de Chile and Sao Paulo, but until 1997 at Mexico City, in order to evaluate the impact of these programs. During this period, a decreasing trend is observed in the three cities in the levels of PTS, PM10, SO2, NO2, CO and O3, although most of these contaminants still exceed the air quality standards. It must be emphasized that the largest impact has been on the levels of SO2. We recommend the development of sustainable transport policies; in this context, various strategies were proposed by the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) in the European Conference of Ministers of Transport. Additionally, public participation is important when decisions are taken on transport policies

    Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres megaciudades de América Latina

    No full text
    En este trabajo se discute la problemática de la contaminación del aire en tres megaciudades de América Latina (Ciudad de México, São Paulo y Santiago); en particular se revisan los programas de control de la contaminación atmosférica que han puesto en marcha los gobiernos de esas ciudades y la evolución de los niveles de contaminantes durante el periodo 1988-1995 en Santiago de Chile y São Paulo, y hasta 1997 en la Ciudad de México, con el objeto de evaluar el impacto de esos programas. En las tres megaciudades se observó un descenso en las concentraciones de PTS, PM10, SO2, NO2, CO y O3 durante el periodo mencionado, aunque la mayoría de los contaminantes siguen rebasando la norma de calidad del aire. Cabe destacar que el mayor impacto de los programas ha sido sobre los niveles de SO2. Se recomienda el desarrollo de políticas de transporte sostenible; en ese sentido, en la Conferencia Europea de Ministros del Transporte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso distintas estrategias. Por otra parte, la participación ciudadana es importante al tomar decisiones relacionadas con las políticas de transporte

    A Th2-type immune response and low-grade systemic inflammatory reaction as potential immunotoxic effects in intensive agriculture farmers exposed to pesticides

    Get PDF
    Pesticides are chemicals widely used in agriculture to keep crops healthy and prevent them from being destroyed by pests, thus contributing to a sustainable food and feed production. However, long-term exposure to these compounds may be harmful to human health as they can affect the function of various organs systems, including the immune system. There is growing evidence that pesticides may increase the risk of developing immune-based diseases and inflammation. This study assessed whether greenhouse farmers occupationally exposed to pesticides presented alterations in immunoregulatory proteins, used as surrogate biomarkers of immune function. The study population consisted of 175 greenhouse workers occupationally exposed to pesticides and 91 non-exposed controls. Serum levels of 27 cytokines, chemokines and growth factors were measured using a magnetic bead-based immunoassay in a subpopulation of 111 greenhouse workers and 79 non-exposed controls. Since analytical determinations were performed in two periods of the same crop season with different use of pesticides (period of high and low pesticide exposure), linear mixed models for repeated measures were used to optimize statistical inference. The increase in IL-13, IL-4 and IL-6 observed in greenhouse workers compared to controls, and in the period of high exposure to pesticides relative to that of low exposure, suggest an altered Th1/Th2 balance towards the Th2 response. This finding points to a type-2 inflammation commonly presented as allergic inflammation, which has often been reported in farm-workers and in which pesticide exposure is considered a risk factor. Furthermore, the increase in IL-1β and VEGF, mediators of inflammation and angiogenesis, may suggest a low-grade systemic inflammation that might underlie chronic pathological conditions linked to pesticide exposure

    Prevalencia de asma y otras enfermedades alérgicas en niños escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua

    No full text
    Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad del asma, de la rinitis y del eczema en escolares. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre abril de 1998 y mayo de 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a una muestra aleatoria de 6 174 niños de 53 escuelas. Se aplicó la metodología propuesta por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) (etapas 1 y 2) para determinar la prevalencia y severidad del asma, rinitis y eczema. La información de prevalencia, tanto actual como acumulada para dichos padecimientos, se obtuvo mediante un cuestionario ya estandarizado y contestado por los padres de los niños. El diseño de la muestra se hizo por un muestreo mixto, en el cual se estratificó por nivel de contaminación ambiental. Se estimaron prevalencias actual y acumulada estratificando por grupo de edad, sexo, área e historia familiar de asma. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia (silbidos) fue de 6.8% (IC95% 6.2-7.4) y 20.% (IC95% 19.7-21.8), respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue mayor en el grupo de 6-8 años que en el de 11-14 años(9.7%) contra 5.8% (p<0.01). La prevalencia de rinitis por diagnóstico médico fue de 5.0% (IC95% 4.5-5.6). La prevalencia de eczema por diagnóstico médico fue de 4.9% (IC95% 4.3-5.4). La prevalencia de síntomas de eczema en los últimos 12 meses fue de 12.7% en el grupo de 6-8 años y de 13.3% en el de 11-14 años. Los síntomas severos de asma fueron significativamente más prevalentes en el grupo de 6-8 años y en los meses de otoño. Conclusiones. La prevalencia de asma, tanto por diagnóstico médico como por síntomas, resulta relativamente baja en relación con otros estudios realizados con la misma metodología, pero las prevalencias de rinitis y eczema fueron altas. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: <A HREF="mailto:http://www.insp.mx/salud/index.html">http://www.insp.mx/salud/index.html</A

    Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua

    No full text
    OBJETIVO: Analizar la relación entre las concentraciones ambientales de partículas de diámetro <=10 µm (PM10) y de ozono con el número diario de consultas al servicio de urgencias por enfermedades respiratorias agudas y asma en niños menores de 15 años, residentes de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio se realizó durante los años de 1998 y 1999, utilizando un diseño de tipo ecológico. Los datos atmosféricos se obtuvieron de la base de datos de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA), provenientes de ocho estaciones de monitoreo ubicadas en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas. Los datos de consultas al servicio de urgencias por causas respiratorias se obtuvieron de los registros médicos de dos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Ciudad Juárez, Chihuahua, de julio de 1997 a diciembre de 1998. Los diagnósticos se clasificaron en dos grupos: a) asma, y b) infecciones respiratorias altas, conforme a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9 o CIE-10). El análisis se realizó con la utilización de la metodología de series de tiempo que emplea regresión Poisson. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio la media de 24 horas de PM10 fue de 34.46 µg/m³ (DE=17.99) y la media de los niveles de ozono fue de 51.60 partes por billón (ppb) (DE=20.70). El modelo propuesto estima que un incremento de 20 µg/m³ en el promedio de 24 horas, en la exposición a PM10, se relaciona con un incremento de 4.97% (IC 95% 0.97-9.13) en las consultas por asma con un retraso de cinco días y con un incremento de 9% (IC 95% 1.8-16.8) cuando se considera a la exposición acumulada de cinco días anteriores. Respecto a enfermedades respiratorias altas se encontró un aumento de 2.95% en las consultas a urgencias por cada 20 µm/m³ de incremento en el promedio de 24 horas en la exposición a PM10. Se observó que el impacto de PM10 sobre las visitas de urgencia por asma fue más severo en los días en que los niveles de ozono excedían los 49 ppb (nivel de la mediana) en el ambiente. CONCLUSIONES: Se encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PM10 y el número de consultas por asma y enfermedades respiratorias aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas ambientales mexicanas. Asimismo, se detectó un efecto sinérgico entre ozono y PM10

    Dificultades en los métodos de estudio de exposiciones ambientales y defectos del tubo neural

    No full text
    Objetivo. Discutir las actitudes en la evaluación de las exposiciones ambientales como factores de riesgo para defectos de riesgo del tubo neural, al tiempo que se presentan los principales factores estudiados hasta la fecha. Resultados. Las exposiciones ambientales se citan muy a menudo como causa de malformaciones congénitas; sin embargo, ha sido difícil establecer esta asociación en los estudios de poblaciones humanas, debido a problemas en su diseño y conducción. Lo anterior es particularmente marcado en el caso del estudio de los defectos del cierre del tubo neural (DTN), que es una de las principales malformaciones y que incluye anencefalia, espina bífida y encefalocele, y su asociación con exposiciones ambientales. Las dificultades en los métodos surgen de: a) la medida de frecuencia para realizar comparaciones espacio-temporales; b) la clasificación y heterogeneidad de las malformaciones; c) la consideración de los factores relacionados con la madre, el padre y el producto, de manera conjunta, y d) la evaluación de las exposiciones ambientales. Conclusiones. Hipotéticamente las exposiciones ambientales tanto del padre como de la madre pueden producir daño genético antes y/o después de la concepción por la acción directa sobre el embrión o sobre el complejo fetoplacentario, de tal manera que en la evaluación de exposiciones ambientales: a) deben tomarse en cuenta las exposiciones maternas y paternas; b) debe considerarse el periodo crítico de exposición, esto es, tres meses anteriores a la concepción para el padre y un mes alrededor de la concepción para la madre; c) en la medida de lo posible, la evaluación de la exposición deberá ser cuantitativa, evitando clasificar a los grupos únicamente como expuestos y no expuestos, y d) es recomendable emplear marcadores biológicos de exposición siempre que sea posible, así como utilizar marcadores biológicos que permitan clasificar a la población en grupos con distinta susceptibilidad genética

    Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La HabanaContaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana

    No full text
    Objetivo. Identificar la relación que guardan las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias agudas, crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas, con los cambios diarios en los niveles de contaminación atmosférica, en menores de 14 años de edad que fueron atendidos en dos centros hospitalarios de la ciudad de La Habana. Material y métodos. Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1996 y el 11 marzo de 1998. Se estudió la asociación entre la presencia de crisis agudas de asma bronquial, infecciones respiratorias agudas y enfermedades respiratorias agudas por un lado, y la exposición a niveles de partículas menores de 10 mg/m3 (PM10), humo y dióxido de azufre (SO2), por otro; asimismo, se construyeron modelos con la técnica de regresión binomial negativa, para estudiar periodos de latencia de 1 a 5 días y el efecto acumulado de siete días, previos a las consultas de urgencia. Resultados. Los niveles de contaminación atmosférica, por lo general, resultaron bajos, ya que el promedio de 24 horas para PM10, humo y SO2 fue de 59.2 mg/m3 (DE=29.2), 27.7 mg/m3 (DE=21.2) y 21.1 mg/m3 (DE=20.1), respectivamente. Un incremento de 20 mg/m3 en el promedio diario de humo se relacionó con un incremento de 2.2% (IC 95% 0.9-3.6) en el número de consultas de urgencias por crisis agudas de asma bronquial. Un incremento de 20 mg/m3 en el promedio diario de humo y de SO2 se relacionó con un incremento en las infecciones respiratorias agudas de 2.4% (95% CI 1.2-3.6) y 5% (95% CI 1.3-5.3), respectivamente, con un retraso de cinco días. Además, se presentó un efecto acumulado en todos los contaminantes estudiados. Conclusiones. Los resultados sugieren que los niveles de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Habana afectan la salud respiratoria de los niños, por lo que se requiere de la aplicación de medidas de control, en particular para disminuir las emisiones vehiculares. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/ salud/index.htm
    corecore