29 research outputs found

    L'espai pel treball autònom de l'estudiant a la titulació de pedagogia : l'ús de la franja

    Get PDF
    La titulació de Pedagogia, com a titulació experimental de la UAB, i Pla Pilot del DEU (antic DURSI), està treballant des del curs 02-03 en la seva adaptació a l'EEES. El curs 05-06, més del 70% de les assignatures es van desenvolupar segons els criteris de la metodologia dels ECTS (tot 1er i 2on, més les assignatures voluntàries de 3er i 4rt). El curs 06-07 es preveu la incorporació de 3er (estarem aleshores en més del 90% d'experimentalitat), i el fi de la primera promoció del pla pilot

    Presentació

    Get PDF

    Mecanismos de seguimiento, coordinación y aseguramiento de la calidad en la transformación de una titulacion en base a los criterios del EEES

    Get PDF
    La titulación de Pedagogía ha participado en una experiencia piloto de transformación del título en base a los criterios del espacio europeo de educación superior. En este artículo se describen los distintos instrumentos y dispositivos diseñados para hacer el seguimiento del proceso. Dicho dispositivo incluye instrumentos para el profesorado y para los estudiantes, y contempla todos los aspectos en el desarrollo de las asignaturas (planificación, implementación y evaluación), así como el calendario y los horarios.The degree of Pedagogy has been involved in a Pilot Plan which aims to adapt it in accordance to the EEES criteria. In this paper the different instruments designed to follow up and monitorize the process are described. It includes items refered to the development of the subject (planning, implementation and evaluation), as well as those concerning timetable and calendar

    Presentació

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    PEPPER, a novel K-homology domain gene, regulates vegetative and gynoecium development in Arabidopsis

    Get PDF
    AbstractPistil final morphology relies on floral meristem homeostasis, proper organ specification and regional differentiation. These are developmental processes in which sophisticated signaling networks are being uncovered. However, further elements for fine-tuning adjustment still remain to be disclosed. At the molecular level, posttranscriptional modulators may fit such a profile. In this work, we describe the characterization of PEPPER (PEP), a novel Arabidopsis gene encoding a polypeptide with K-homology (KH) RNA-binding modules, which acts on vegetative growth and pistil development. PEP was initially identified as one of the gene functions affected in a complex mutant carrying a chromosomal reorganization, which exhibits aberrant phyllotaxy and small fruits with supernumerary carpels. In contrast, plants carrying single-gene pep null mutations exhibit subtle morphological alterations. Individuals bearing a stronger-than-null allele present a phenotype comprising leaf alterations, phyllotactic errors and sporadic presence of fruits with multiple valves. Accordingly, dynamic PEP expression was detected in all major organs examined. Complementation experiments with a PEP genomic clone confirmed a role for PEP as a regulator in vegetative and reproductive development. Moreover, our genetic studies suggest that PEP interacts with element(s) of the CLAVATA signaling pathway

    Home parenteral nutrition (HPN) registry in spain for the years 2007, 2008 and 2009 (Nadya-SENPE group)

    Full text link
    Objetivo: Comunicar los datos del registro de Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) del grupo de trabajo NADYA-SENPE de los años 2007, 2008 y 2009. Material y métodos: Recopilación de los datos del registro “on-line” introducidos por las Unidades responsables del seguimiento de la NPD desde el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2009 dividido por años naturales. Resultados: Año 2007: Se registraron 133 pacientes con NPD (61 hombres y 72 mujeres), de 21 hospitales. La edad media de los 119 pacientes mayores de 13 años fue de 53,7 ± 14,9 años, y de 3,6 ± 3,6 años la de los 14 pacientes que no los superaban. La patología más frecuente fue la neoplasia (24%) seguida de las alteraciones de la motilidad intestinal y la enteritis posradiación (ambas 14%). En el 43% de los casos el motivo de indicación fue el síndrome de intestino corto, seguido de malabsorción (27%) y obstrucción intestinal (23%). Los catéteres más utilizados fueron los tunelizados (69%) y los reservorios subcutáneos (27%). Las complicaciones mas frecuentes fueron las sépticas relacionadas con el catéter con una tasa de 0,92 infecciones por cada mil días de NPD. La duración de la NPD fue superior a los dos años en el 50% de los casos. Al acabar el año seguía en activo el 71,4% de los pacientes; la muerte fue la principal causa de la finalización de la NPD (57,5%). El 26% de los pacientes se consideraron candidatos al trasplante intestinal. Año 2008: Se registraron 143 pacientes con NPD (62 hombres y 81mujeres), de 24 hospitales. La edad media de los 133 pacientes mayores de 13 años fue de 54,7 ± 13,9 años, y de 3,7 ± 0,6 años la de los 10 pacientes que no los superaban. La patología más frecuente fue la neoplasia (20%) seguida de la enteritis rádica (14%) y las alteraciones de la motilidad intestinal (13%). En el 44% de los casos el motivo de indicación fue el síndrome de intestino corto, seguido de malabsorción (28%) y obstrucción Nutriintestinal (20%). Los catéteres más utilizados fueron los tunelizados (60%) y los reservorios subcutáneos (29%). Las complicaciones mas frecuentes fueron las sépticas relacionadas con el catéter con una tasa de 0,50 infecciones por cada mil días de NPD. La duración de la NPD fue superior a los dos años en el 67% de los casos. Al acabar el año seguía en activo el 71,6% de los pacientes; la muerte fue la principal causa de la finalización de la NPD (52,4%). El 29% de los pacientes se consideraron candidatos al trasplante intestinal. Año 2009: Se registraron 158 pacientes con NPD (62 hombres y 96 mujeres), de 24 hospitales. La edad media de los 149 pacientes mayores de 13 años fue de 55,2 ± 13,0 años. La patología más frecuente fue la neoplasia (25%) seguida de la enteritis rádica (12%) y las alteraciones de la motilidad intestinal (11%). En el 42% de los casos el motivo de indicación fue el síndrome de intestino corto, seguido de malabsorción y obstrucción intestinal (ambas 23%). Los catéteres más utilizados fueron los tunelizados (60%) y los reservorios subcutáneos (36%). Las complicaciones mas frecuentes fueron las sépticas relacionadas con el catéter con una tasa de 0,67 infecciones por cada mil días de NPD. La duración de la NPD fue superior a los dos años en el 58% de los casos. Al acabar el año seguía en activo el 79,2% de los pacientes; el paso a alimentación oral fue la principal causa de la finalización de la NPD (48%). El 23% de los pacientes se consideraron candidatos a trasplante intestinal. Conclusiones: Se observa un aumento progresivo de los pacientes registrados respecto a años anteriores con una prevalencia muy variable según comunidades autónomas. La principal patología sigue siendo la neoplasia, que ocupa el primer lugar desde 2003. Se aprecia una disminución de las complicaciones sépticas relacionadas con el catéter en los dos últimos años, siendo la tasa de 2008 la más baja desde la creación del registroObjective: To report the data of the Home Parenteral Nutrition (HPN) registry of the NADYA-SENPE working group for the years 2007, 2008 and 2009. Methodology: We compiled the data from the on-line registry introduced by the responsible Units for the monitoring of HPN from January 1st 2007 to December 31st 2009. Included fields were: age, sex, diagnosis and reason for HPN, access path, complications, beginning and end dates, complementary oral or enteral nutrition, activity level, autonomy degree, product and fungible material supply, withdrawal reason and intestinal transplant indication. Results: 2007: 133 patients with HPN were registered (61 males and 72 females), belonging to 21 hospitals. Average age for the 119 patients older than 13 years old was 53.7 ± 14.9 years, and 3.6 ± 3.6 y. for the 14 patients under 14 years old. Most frequent pathology was neoplasm (24%), followed by intestinal motility disorders and actinic enteritis (14% both). The reason for HPN provision was short bowel syndrome (43%), malabsorption (27%), and intestinal obstruction (23%). Tunnelled catheters were mostly used (69%), followed by implanted port-catheters (27%). Catheter related infections were the most frequent complications, with a rate of 0.92 episodes/103 HPN days. HPN was provided for more than two years in 50% of the cases. By the end of 2007, 71.4% of the patients remained active; exitus was the most frequent reason to end HPN (57.5%). 26% of the patients were eligible for intestinal transplant. 2008: 143 patients with HPN were registered (62 males and 81 females), belonging to 24 hospitals. Average age for the 133 patients older than 13 years old was 54.7 ± 13.9 years, and 3.7 ± 0.6 y. for the 10 patients under 14 years old. Most frequent pathology was neoplasm (20%), followed by actinic enteritis (14%) and intestinal motility disorders (13% ). The reason for HPN provision was short bowel syndrome (44%), malabsorption (28%), and intestinal obstruction (20%). Tunnelled catheters were mostly used (60%), followed by implanted port-catheters (29%). Catheter related infections were the most frequent complications, with a rate of 0.50 episodes/103 HPN days. HPN was provided for more than two years in 67% of the cases. By the end of 2008, 71.6% of the patients remained active; exitus was the most frequent reason to end HPN (52.4%). 29% of the patients were eligible for intestinal transplant. 2009: 158 patients with HPN were registered (62 males and 96 females), belonging to 24 hospitals. Average age for the 149 patients older than 13 years old was 55.2 ± 13.0 years. Most frequent pathology was neoplasm (25%), followed by actinic enteritis (12%) and intestinal motility disorders (11%). The reason for HPN provision was short bowel syndrome (42%), malabsorption, and intestinal obstruction (23% both). Tunnelled catheters were mostly used (60%), followed by implanted port-catheters (36%). Catheter related infections were the most frequent complications, with a rate of 0.67 episodes/103 HPN days. HPN was provided for more than two years in 58% of the cases. By the end of 2009, 79.2% of the patients remained active; full oral nutrition was the most frequent reason to end HPN (48%). 23% of the patients were eligible for intestinal transplant. Conclusions: We observe an increase in registered patients with respect to previous years, with a very different prevalence among regions. Neoplasia remains as the main pathology since 2003. We observe a decrease in catheter-related infections in the last two years, being the 2008 rate the smallest since the register’s beginning

    Los alumnos como evaluadores de modelos para la adquisición de destrezas básicas en cirugía

    Get PDF
    Introducción La cirugía es una disciplina con un gran componente práctico que requiere de mucho tiempo de dedicación. Para el comienzo de la formación de un alumno en Veterinaria se necesita un simulador sencillo, barato y que se asemeje lo máximo posible a la realidad. El objetivo del estudio fue comparar dos simuladores diferentes desde la perspectiva de los propios alumnos. Métodos Alumnos de la asignatura Patología quirúrgica general, cirugía y anestesiología del tercer curso del grado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza valoraron la eficacia del uso de un simulador DasieTM (en inglés, “Dog Abdominal Surrogate for Instructional Exercises”) en comparación con el simulador empleado hasta este momento (gomespuma sobre soporte plano) en la práctica de suturas básicas. Cada alumno tuvo a su disposición los dos simuladores a comparar y sobre cada uno de ellos practico diferentes puntos y patrones de suturas explicados durante la sesión práctica. Al finalizar la práctica, el alumno completo una encuesta valorando 15 ítems diferentes mediante una escala de 10 puntos (siendo 1 la peor puntuación y 10 la mejor puntuación). Resultados y Discusión Del total de 150 alumnos matriculados en la asignatura, 42 alumnos se ofrecieron voluntarios para para participar en el estudio. Las puntuaciones para cada uno de los elementos valorados (gomaespuma sobre soporte plano y DasieTM, respectivamente) fueron: similitud simulador a la realidad (4.8 y 5.3), adquisición de habilidad en el manejo de instrumental quirúrgico (7.3 y 6.8), correcto manejo del porta-agujas (7.8 y 7.4), técnica de incisión (7.1 y 6.6), técnica de disección (5.7 y 5.5), técnica de ligadura (7.8 y 6.4), puntos simples (7.8 y 7.5), puntos recurrentes (7.7 y 7.2), puntos reinvertidos (7.4 y 6.3), punto oculto (7.1 y 4.0), punto en X (8.0 y 6.1), sutura intradérmica (7.6 y 3.2), sutura en bolsa de tabaco (7.4 y 3.4), sutura continúa (7.9 y 7.5) y finalmente comodidad del estudiante durante el uso del simulador y facilidad de manejo (7.8 y 6.2). Conclusiones A pesar de que el simulador DasieTM puede suponer a priori una mejora para el aprendizaje de destrezas quirúrgicas básicas dado que se encuentra comercializado para dicha finalidad, el resultado de las encuestas a los alumnos no lo refleja. De hecho, todos los aspectos evaluados salvo “similitud del simulador a la realidad”, el simulador DasieTM fue peor puntuado que el simulador gomaespuma sobre soporte plano. En conclusión, desde el punto de vista de los alumnos el simulador DaiseTM, no proporciona una mejora evidente en comparación con el simulador gomaespuma
    corecore