29 research outputs found

    Transiciones, conflictos y democracia : estudios de coyuntura

    Get PDF
    México ha vivido un largo proceso de transición que ha desencadenado dinamismos económicos, culturales y políticos. En la actual coyuntura, estos dinamismos muestran toda su complejidad, su inevitable articulación y la tensión entre las fuerzas que intentan sostener un viejo modelo de gobernar y decidir el rumbo del país, y aquellas que buscan abrirse a un espectro mucho más amplio y diversificado de actores. En ellos se conjuntan las aspiraciones más legítimas de los mexicanos por avanzar en el reconocimiento y respeto de la pluralidad étnica, de género y entre generaciones, y por impulsar una dinámica en la que —en medio de los procesos de mundialización— los distintos grupos e intereses de los mexicanos puedan ser incluidos. La transición mexicana tiende a centrarse en la dimensión política. La intensidad que cobran los procesos políticos y el énfasis que importantes analistas ponen en dichos procesos, contribuyen a que esta asociación vaya cobrandoíuerza. En este sentido, es necesario advertir que en las transiciones la tendencia privatizadora, la reducción del gasto social, así como la necesidad de pactos sociales que sean respetados, la participación creciente de la sociedad civil, etc. son factores importantes que, en medio de contradicciones, van generando nuevos esquemas de relación entre gobierno y sociedad.ITESO, A.C

    Análisis econométrico del riesgo y rendimiento de las SIEFORES

    No full text
    The Investment Funds Specialized in Retirement Savings in Mexico (Sociedades de Inversión de los Fondos de Ahorro para el Retiro, known as SIEFORES) are quoted daily in the Mexican Stock Exchange (Bolsa Mexicana de Valores). This paper analyzes the behavior of returns and volatility of SIEFORES. The econometric evidence suggests the presence of fractional integration. Additionally, it detects volatility clusters and excess kurtosis, a characteristic usually associated with time changing and highly persistent volatility. The above findings indicate that returns and volatility may be modeled with an ARMA-FIGARCH model. Our results lies in providing information to enhance accuracy of risk management models that may be used by SIEFORES. Improved risk management techniques may better protect the value of workers retirement savings and turn beneficial to Mexico’s financial and economic stability.Las Sociedades de Inversión de los Fondos de Ahorro para el Retiro en México (SIEFORES) se cotizan cotidianamente en la Bolsa Mexicana de Valores y su valor se determina con base en los activos en su portafolio. Este artículo estudia el comportamiento de los rendimientos y la volatilidad de las SIEFORES. La evidencia econométrica indica la presencia de integración fraccionaria en los rendimientos. Adicionalmente, se detectan clusters de volatilidad y exceso de curtosis, característica usualmente asociada a una volatilidad cambiante en el tiempo, pero también con alta persistencia. Los hallazgos anteriores indican que los rendimientos y su volatilidad pueden representarse adecuadamente mediante un modelo ARFIMA-FIGARCH. Nuestros resultados aportan información valiosa para una calibración más precisa de los modelos de administración de riesgos en las SIEFORES, en beneficio de la estabilidad financiera y económica del país, así como también para una mejor protección del valor de los ahorros para el retiro de los trabajadores

    Hepatitis C genotipo viral 5 en México: reporte de caso con tratamiento exitoso y revisión de la literatura

    Get PDF
    El genotipo 5 del virus de la hepatitis C (VHC) es sumamente raro; además, existe poca literatura respecto a su tratamiento. Presentamos el caso de un paciente con VHC genotipo 5, que presumiblemente adquirió la enfermedad por medio de transfusión sanguínea en la infancia. Tras 24 semanas de tratamiento, se logró la respuesta virológica sostenida. De acuerdo con la evidencia disponible sobre el tratamiento del VHC genotipo viral 5, este muestra una respuesta similar al VHC genotipo 1. En este caso, el paciente presentaba varios factores pronósticos favorables. La cantidad de información respecto al tratamiento del VHC genotipo viral 5 es mucho menor en comparación con la disponible para el tratamiento de los VHC genotipos 1, 2, 3 y 4, esto debido principalmente a la baja prevalencia que muestra el VHC genotipo 5 en nuestro medio

    Aplicación del modelo estadístico de reducción de escala (SDSM) a algunas ciudades de México

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XI Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Cartagena entre el 17 y el 19 de octubre de 2018.[ES]Los modelos de circulación global (MCG) son la principal herramienta para proyecciones futuras del cambio climático usando diferentes escenarios de emisiones. Un problema que surge con el uso de las salidas de los MCG para aplicaciones locales es su baja resolución espacial. Una técnica de re-escalamiento, comúnmente usada, para realizar predicciones diarias de variables climáticas futuras a escala regional es el Modelo de Downscaling Estadístico (SDSM). Dado que varias de las ciudades de México han crecido de manera notable, tanto superficial como poblacionalmente, y han mostrado en varias ocasiones su vulnerabilidad a eventos meteorológicos y climáticos, en esta comunicación se aplicó el SDSM para generar escenarios de temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación en 16 ciudades de México, ubicadas en diferentes regiones geográficas y climáticas, con dos Rutas de Concentración Representativa (RCP), de 2.6 y 8.5 W/m2, para los horizontes temporales de 2006-2037, 2038-2069 y 2070-2100. Todas las ciudades tendrán que enfrentar en el futuro un clima más cálido y un régimen lluvioso variable, por lo que algunos planes de mitigación tendrán que ser propuestos.[EN]Global circulation models (GCM) are the main tool for future projections of climate change using different emission scenarios. One problem that arises with the use of GCM outputs for local applications is their low spatial resolution. A downscaling technique, commonly used, to make daily predictions of future climatic variables at a regional scale is the Statistical Downscaling Model (SDSM). Several cities in Mexico have grown significantly, both in area and in population, and have repeatedly shown their vulnerability to meteorological and climatic events, so in this communication the SDSM was applied to generate scenarios of maximum temperature, minimum temperature and precipitation in 16 cities of Mexico, located in different geographic and climatic regions. Two Representative Concentration Pathways (RCP), of 2.6 and 8.5 W/m2, were selected for the time horizons of 2006-2037, 2038-2069 and 2070-2100. It is observed that all cities will have to face a warmer climate and a variable rainy regime in the future, so some mitigation plans will have to be proposed.Este trabajo fue posible gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología bajo la tutela de proyecto CB 2011-167595 apoyado en la convocatoria de Ciencia Básica
    corecore