32 research outputs found

    Aquatic Coleoptera and Heteroptera inhabiting waterbodies from Berisso (Buenos Aires province, Argentina)

    Get PDF
    Coleoptera and Heteroptera associated with aquatic environments were studied at Berisso, near Río de La Plata estuary (Buenos Aires Province, Argentina). Four waterbodies were characterized and compared: artificial pond, shallow pool, stream and artificial channel. Sampling was done twice a month, with a round sieve, for 12 months (April 1999 to April 2000). Sampling was quantified using a discrete unit of time (one hour/worker). Where floating vegetation was present, four 25 cm diameter samples were extracted and placed in a Berlese-Tullgren funnel for 48 hours. Temperature, pH and conductivity were measured. Specimens were preserved in 70° ethanol. Similarities in taxonomic composition among sampling stations were quantified using Jaccard’s index based on a presence/absence matrix for the insect fauna of each sampling station. A total of 68 species belonging to 8 families of Coleoptera and 11 families of Heteroptera were collected. The highest number of species (41) was recorded in the shallow pool (stream 34 species; artificial pond 29; artificial channel 25). The highest specific diversity values were observed during spring in all sampling stations. The highest frequency of Coleoptera was shown by Helochares talarum Fernández and Suphisellus nigrinus (Aubé) (?). In the Heteroptera it was shown by Lipostemmata humeralis Berg, Lipogomphus lacuniferus Berg and Rheumatobates bonariensis (Berg). The most abundant species were not necessarily the most frequent ones. Coleoptera is the most important group in species richness. Each environment had a taxocoenosis of Coleoptera and Heteroptera with inherent characteristics.Fil: Fernandez, Liliana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: López Ruf, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentin

    Aquatic Coleoptera and Heteroptera inhabiting waterbodies from Berisso (Buenos Aires province, Argentina)

    Get PDF
    Coleoptera and Heteroptera associated with aquatic environments were studied at Berisso, near Río de La Plata estuary (Buenos Aires Province, Argentina). Four waterbodies were characterized and compared: artificial pond, shallow pool, stream and artificial channel. Sampling was done twice a month, with a round sieve, for 12 months (April 1999 to April 2000). Sampling was quantified using a discrete unit of time (one hour/worker). Where floating vegetation was present, four 25 cm diameter samples were extracted and placed in a Berlese-Tullgren funnel for 48 hours. Temperature, pH and conductivity were measured. Specimens were preserved in 70° ethanol. Similarities in taxonomic composition among sampling stations were quantified using Jaccard’s index based on a presence/absence matrix for the insect fauna of each sampling station. A total of 68 species belonging to 8 families of Coleoptera and 11 families of Heteroptera were collected. The highest number of species (41) was recorded in the shallow pool (stream 34 species; artificial pond 29; artificial channel 25). The highest specific diversity values were observed during spring in all sampling stations. The highest frequency of Coleoptera was shown by Helochares talarum Fernández and Suphisellus nigrinus (Aubé) (?). In the Heteroptera it was shown by Lipostemmata humeralis Berg, Lipogomphus lacuniferus Berg and Rheumatobates bonariensis (Berg). The most abundant species were not necessarily the most frequent ones. Coleoptera is the most important group in species richness. Each environment had a taxocoenosis of Coleoptera and Heteroptera with inherent characteristics.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El mundo de las chinches acuáticas

    Get PDF
    El paisaje de las charcas se repite en el planeta, sólo cambian las especies de animales y de plantas. Pero debajo de esa densa carpeta de plantas flotantes o del brillante espejo de agua, entre los delgados juncos y en las orillas cenagosas, pululan infinidad de criaturas con el drama y el encanto cotidianos del vivir. Sobrevivir... ¿Qué comerán hoy? ¿Para quién servirán de alimento? ¿Dónde se refugiarán para reposar? ¡Qué problema el de colocar los huevos donde la progenie al nacer logre salvarse de algún voraz viandante! No todas las personas acceden (ni les interesa) a husmear en la vida privada de las mencionadas criaturas, ni tampoco somos muchos los especialistas que lo hacemos. En mi caso, me dedico a inmiscuirme en la vida privada de las chinches acuáticas, y aun más, ¡me pagan para hacerlo!. Simplificando al extremo, definiré lo que es una chinche, y después trataré de explicar sus particularidades, ya que vivir en el agua implica una interesante serie de adaptaciones.Fundación Museo La Plat

    La educación no formal: una política de Estado

    Get PDF
    La educación no formal, como indica su definición, es aquella no comprendida dentro de las estructuras programadas y, casi siempre, obligatorias en la mayoría de las sociedades. Lo que no siempre nos detenemos a pensar es en su antigüedad, aunque su nombre actual sea el moderno (data de 1967). Por su misma esencia, se realiza y se ha realizado en cualquier lugar, para todas las edades, sin distinción de niveles socio-culturales y en casi todos los tiempos. En el caso de las Ciencias Naturales, en los organismos vinculados con ellas (estatales o no), la educación no formal cobra actualmente un sentido muy especial, casi podríamos decir “de urgencia”, ante el fenómeno mundial de la rápida degradación del ambiente, con las gravísimas consecuencias que ello implica para la supervivencia de todas las especies incluyendo a la humana. Por este motivo, y a pesar de la amplitud de lugares desde donde impartirla, son los parques nacionales y provinciales, las reservas naturales, los espacios verdes urbanos y los museos sobre el tema, las áreas específicas de enseñanza.Fundación Museo La Plat

    Temas de entomología : Los hemípteros acuáticos y semiacuáticos de la Argentina

    Get PDF
    El propósito de esta publicación es colocar al alcance de los alumnos avanzados de Entomología, una apretada síntesis sobre los conocimientos que se tienen hasta el presente, sobre la fauna de heterópteros acuáticos de nuestro pais, con especial atención en el área rioplatense. Se ha reunido en este trabajo información variada, con bibliografía general accesible. Consta de dos partes vinculadas entre si; la primera está dedicada principalmente a los aspectos morfológicos y funcionales que caracterizan a este particular grupo de Heteroptera. En la segunda, el enfoque está dirigido hacia cada familia representada en el país, con énfasis en sus adaptaciones a un ambiente tan especial como lo es el agua para los insectos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Temas de entomología

    Get PDF
    El propósito de esta publicación es colocar al alcance de los alumnos avanzados de Entomología, una apretada síntesis sobre los conocimientos que se tienen hasta el presente, sobre la fauna de heterópteros acuáticos de nuestro pais, con especial atención en el área rioplatense. Se ha reunido en este trabajo información variada, con bibliografía general accesible. Consta de dos partes vinculadas entre si; la primera está dedicada principalmente a los aspectos morfológicos y funcionales que caracterizan a este particular grupo de Heteroptera. En la segunda, el enfoque está dirigido hacia cada familia representada en el país, con énfasis en sus adaptaciones a un ambiente tan especial como lo es el agua para los insectos

    Temas de entomología : Los hemípteros acuáticos y semiacuáticos de la Argentina

    Get PDF
    El propósito de esta publicación es colocar al alcance de los alumnos avanzados de Entomología, una apretada síntesis sobre los conocimientos que se tienen hasta el presente, sobre la fauna de heterópteros acuáticos de nuestro pais, con especial atención en el área rioplatense. Se ha reunido en este trabajo información variada, con bibliografía general accesible. Consta de dos partes vinculadas entre si; la primera está dedicada principalmente a los aspectos morfológicos y funcionales que caracterizan a este particular grupo de Heteroptera. En la segunda, el enfoque está dirigido hacia cada familia representada en el país, con énfasis en sus adaptaciones a un ambiente tan especial como lo es el agua para los insectos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Dr. Axel O. Bachman : 80 fecundos años al servicio de la ciencia y la investigación

    Get PDF
    El pasado 7 de marzo de 2007, los entomólogos festejamos un evento importante para nuestra comunidad: los 80 años del Dr. Axel O. Bachmann. No es poco decir 80 años..., activos, dinámicos, creativos, generosos; siempre al servicio de la investigación y, por sobre todo, de la enseñanza universitaria. ¿Por qué intentamos este agasajo desde la Revista Museo? Por que si bien, el Dr. Bachmann fue durante la mayor parte de su vida investigador del CONICET y profesor de la Universidad de Buenos Aires, para nosotros, los miembros de la Universidad Nacional de La Plata, fue un profesor “adoptado”. A él recurrimos durante más de treinta años cada vez que tuvimos una duda, cada vez que necesitamos una opinión autorizada, cada vez que quisimos cotejar algo sobre nuestra especialidad. Además, fue por excelencia el “árbitro” que invariablemente aportó opiniones y/o soluciones para cada caso, y las más de las veces respuestas para cada consulta.Fundación Museo La Plat

    Dr. Axel O. Bachman : 80 fecundos años al servicio de la ciencia y la investigación

    Get PDF
    El pasado 7 de marzo de 2007, los entomólogos festejamos un evento importante para nuestra comunidad: los 80 años del Dr. Axel O. Bachmann. No es poco decir 80 años..., activos, dinámicos, creativos, generosos; siempre al servicio de la investigación y, por sobre todo, de la enseñanza universitaria. ¿Por qué intentamos este agasajo desde la Revista Museo? Por que si bien, el Dr. Bachmann fue durante la mayor parte de su vida investigador del CONICET y profesor de la Universidad de Buenos Aires, para nosotros, los miembros de la Universidad Nacional de La Plata, fue un profesor “adoptado”. A él recurrimos durante más de treinta años cada vez que tuvimos una duda, cada vez que necesitamos una opinión autorizada, cada vez que quisimos cotejar algo sobre nuestra especialidad. Además, fue por excelencia el “árbitro” que invariablemente aportó opiniones y/o soluciones para cada caso, y las más de las veces respuestas para cada consulta.Fundación Museo La Plat

    El servicio de guías del Museo de La Plata

    Get PDF
    El Servicio de Guías fue abierto al público el 16 de mayo de 1986, después de casi dos años de paciente planificación. Se halla compuesto por un Coordinador y doce guías, alumnos avanzados y jóvenes profesionales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, interesados por la relación de la Universidad con la Comunidad. Para ingresar al Servicio, los aspirantes deben realizar el Curso de Capacitación para Guías del Museo, que se dicta anualmente en el mes de marzo.Fundación Museo La Plat
    corecore