18 research outputs found

    Puentes para habitar el aula

    Get PDF
    La experiencia pedagógica que se relata a continuación sucede en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y tiene lugar a partir de la reformulación del plan de estudios del Profesorado en Ciencias Biológicas (ORD.Nº 0750/12). Por tratarse de la formación de profesores en una asignatura científica este cambio representa un avance, frente la necesidad de trascender la lógica de asimilación acumulativa presente en los tradicionales planes de estudios, que concibe a la formación pedagógica como una pátina a la formación científica. En este nuevo marco las asignaturas de la carrera se mantienen agrupadas en cuatro áreas curriculares: Biología, Enseñanza de la Biología, Educación y Apoyo, pero cambia el porcentaje de horas destinadas a cada una de ellas, siendo un dato relevante para esta presentación el incremento que protagoniza el área responsable de integrar el conocimiento de la disciplina científica con la formación específica de la práctica docente, planteando la incorporación gradual de los estudiantes en instituciones educativas desde el primer año. El relato de la experiencia se sitúa en el Taller de Integración y Ayudantía 1 (TIA 1), que es una de las nueva asignaturas del área curricular Enseñanza de la biología, propuesto como espacio favorecedor de la revisión crítica de teorías y supuestos pedagógicos acerca del accionar docente, y tiene como misión integrar las asignaturas del segundo año de la carrera mediante la discusión, el análisis y elaboración de propuestas de intervención en las escuelas de nivel medio. Y se pretende dar cuenta de prácticas y estrategias pensadas por el equipo de cátedra para enfrentar el desafío de favorecer instancias formativas que le permitan a los estudiantes articular / reorganizar los múltiples aprendizajes construidos a lo largo de su trayectoria, para que puedan acercarse a la tarea docente desarrollando la capacidad de reflexionar sobre la cotidianeidad de su propia práctica (INFoD, MECyT, 2007).Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    La escritura de auto-registros como proceso de recuperación y reflexión sobre la práctica docente

    Get PDF
    Entre las actividades del proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Comahue “Enseñanza de las Ciencias y Tecnología. Innovaciones Didácticas Interinstitucionales”, se trabajó con un grupo estable de veinte docentes de nivel primario, intentando llevar a la acción una metodología que contemple la complejidad de la práctica pedagógica a la vez que acreciente en los docentes la confianza y la habilidad para realizar innovaciones didácticas.Describimos las acciones realizadas alrededor de un eje que se sustenta en la revisión de la práctica docente, mediante una propuesta que denominamos Programa de Capacitación en Acción.Este artículo puntualiza en una de las tareas pedidas a los docentes, esto es, escribir registros de auto-observación. A partir de aquí, el análisis del material disponible permitió elaborar cuatrocategorías de los mismos. Sobre la base de ellas hacemos algunas reflexiones en torno a la escritura de auto-registros.Among the activities carried out within the Comahue National University extension project Science and Technology Teaching.  Interinstitutional Didactical Innovations, we worked with a stable group of 20 primary school teachers, trying to put into practice a new methodology which takes into account the pedagogical practice complexity while trying to increase teachers’ confidence and their ability to innovate didactics. In this article, we describe the activities which were carried out basing on the teaching practice revision as part of the Action Training Program, focusing on one of the tasks assigned to teachers, which is writing self-observation records. By analyzing the available material, we were able to put the records into four categories. Over this analysis we write some musings around writing self- records

    Apoyos para aprender, instancias para enseñar

    Get PDF
    En el trabajo describimos una experiencia pedagógica que desarrollamos en asignaturas de los profesorados del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Dicha experiencia refiere a la implementación de dispositivos áulicos diseñados con el fin de acompañar y andamiar trayectorias formativas universitarias iniciales. Estas estructuras de apoyo, necesarias y transitorias, que se complementan con otras de tipo institucional, procuran generar instancias de construcción de conocimiento así como propiciar y promover el aprendizaje universitario. Surgen a partir de algunos análisis y reflexiones sobre los procesos formativos estudiantiles, lo que nos brinda marcos de abordaje que orientan la toma de decisiones prácticas. En este sentido, habilitamos apoyos para aprender e instancias de enseñanza que propician transitar hacia la autonomización. Los dispositivos presentan diversos formatos y variedad de características, algunos se desarrollan con el grupo total en las clases habituales y otros requieren espacios de enseñanza en grupos reducidos. Reflejan intervenciones docentes desplegadas en las prácticas pedagógicas cotidianas y constituyen condiciones de enseñanza que impactan en el proceso de ingreso universitario en particular y en los itinerarios formativos en general.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Apoyos para aprender, instancias para enseñar

    Get PDF
    En el trabajo describimos una experiencia pedagógica que desarrollamos en asignaturas de los profesorados del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Dicha experiencia refiere a la implementación de dispositivos áulicos diseñados con el fin de acompañar y andamiar trayectorias formativas universitarias iniciales. Estas estructuras de apoyo, necesarias y transitorias, que se complementan con otras de tipo institucional, procuran generar instancias de construcción de conocimiento así como propiciar y promover el aprendizaje universitario. Surgen a partir de algunos análisis y reflexiones sobre los procesos formativos estudiantiles, lo que nos brinda marcos de abordaje que orientan la toma de decisiones prácticas. En este sentido, habilitamos apoyos para aprender e instancias de enseñanza que propician transitar hacia la autonomización. Los dispositivos presentan diversos formatos y variedad de características, algunos se desarrollan con el grupo total en las clases habituales y otros requieren espacios de enseñanza en grupos reducidos. Reflejan intervenciones docentes desplegadas en las prácticas pedagógicas cotidianas y constituyen condiciones de enseñanza que impactan en el proceso de ingreso universitario en particular y en los itinerarios formativos en general.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Apoyos para aprender, instancias para enseñar

    Get PDF
    En el trabajo describimos una experiencia pedagógica que desarrollamos en asignaturas de los profesorados del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Dicha experiencia refiere a la implementación de dispositivos áulicos diseñados con el fin de acompañar y andamiar trayectorias formativas universitarias iniciales. Estas estructuras de apoyo, necesarias y transitorias, que se complementan con otras de tipo institucional, procuran generar instancias de construcción de conocimiento así como propiciar y promover el aprendizaje universitario. Surgen a partir de algunos análisis y reflexiones sobre los procesos formativos estudiantiles, lo que nos brinda marcos de abordaje que orientan la toma de decisiones prácticas. En este sentido, habilitamos apoyos para aprender e instancias de enseñanza que propician transitar hacia la autonomización. Los dispositivos presentan diversos formatos y variedad de características, algunos se desarrollan con el grupo total en las clases habituales y otros requieren espacios de enseñanza en grupos reducidos. Reflejan intervenciones docentes desplegadas en las prácticas pedagógicas cotidianas y constituyen condiciones de enseñanza que impactan en el proceso de ingreso universitario en particular y en los itinerarios formativos en general.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Ser, permanecer y transcurrir

    Get PDF
    Un tema actual de debate a nivel mundial son los altos niveles de deserción estudiantil que se registran en el ingreso a las universidades. La problemática del abandono es una realidad compleja, y requiere de múltiples estrategias y dispositivos para resolverla. Dentro de este marco, la Universidad Nacional del Comahue se ha propuesto generar y sostener políticas que acompañen a los alumnos en el ingreso y durante el primer año de estudios, a fin de superar los obstáculos académicos y fortalecer sus capacidades personales, intentando de esta manera reducir la deserción

    Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi

    No full text
    Este trabajo presenta el proyecto de investigación vinculado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, Río Negro, Argentina . Se pretende indagar dichos saberes y prácticas, a partir del análisis de las nociones de cuerpo y ciudadanía, en el entramado compuesto por el diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, las sociabilidades escolares y las trayectorias formativas. La investigación se orienta a dilucidar dichas nociones en las continuidades, tensiones y rupturas existentes entre las tradiciones del campo y la actualidad del área en las escuelas del territorio, donde intervienen, entre otros factores, la reformulación de los contenidos históricamente vinculados a los deportes, el ausentismo y la experiencia de desvinculación de la cotidianidad institucional (Martins y Pizzorno, 2019). Este interés se conecta con los estudios sociohistóricos que exponen el devenir de la educación física y la enseñanza de los deportes desde la dimensión política, con variaciones a lo largo tiempo y según las diversas regiones del país (Scharagrodsky, 2011; Méndez, 2011; Orbuch, 2015).En términos interpretativos, la perspectiva constructivista del cuerpo y el enfoque decolonial brindan elementos propicios para el tratamiento del problema de investigación. Desde los aportes de la investigación etnográfica en educación se apela a la construcción de un diálogo de saberes, con una política de conocimiento situada que se dirige a la promoción de los procesos de reflexividad y la producción de narrativas. La construcción de datos se sustenta en el análisis de documentos, entrevistas y observaciones participantes en las clases, y para el procesamiento y el análisis de estos se recurre a la Teoría Fundamentada. Una investigación de este tipo puede contribuir al corpus de conocimientos del campo de la educación física y sus disciplinas afines, junto a la mejora de la calidad educativa para la transformación de las prácticas cotidianas.Fil: Martins, Fabián. Universidad Nacional del Comahue.Fil: López Medero, Norma. Universidad Nacional del Comahue.Fil: Lemus, Mercedes. Universidad Nacional del Comahue

    Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi

    No full text
    Este trabajo presenta el proyecto de investigación vinculado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, Río Negro, Argentina . Se pretende indagar dichos saberes y prácticas, a partir del análisis de las nociones de cuerpo y ciudadanía, en el entramado compuesto por el diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, las sociabilidades escolares y las trayectorias formativas. La investigación se orienta a dilucidar dichas nociones en las continuidades, tensiones y rupturas existentes entre las tradiciones del campo y la actualidad del área en las escuelas del territorio, donde intervienen, entre otros factores, la reformulación de los contenidos históricamente vinculados a los deportes, el ausentismo y la experiencia de desvinculación de la cotidianidad institucional (Martins y Pizzorno, 2019). Este interés se conecta con los estudios sociohistóricos que exponen el devenir de la educación física y la enseñanza de los deportes desde la dimensión política, con variaciones a lo largo tiempo y según las diversas regiones del país (Scharagrodsky, 2011; Méndez, 2011; Orbuch, 2015).En términos interpretativos, la perspectiva constructivista del cuerpo y el enfoque decolonial brindan elementos propicios para el tratamiento del problema de investigación. Desde los aportes de la investigación etnográfica en educación se apela a la construcción de un diálogo de saberes, con una política de conocimiento situada que se dirige a la promoción de los procesos de reflexividad y la producción de narrativas. La construcción de datos se sustenta en el análisis de documentos, entrevistas y observaciones participantes en las clases, y para el procesamiento y el análisis de estos se recurre a la Teoría Fundamentada. Una investigación de este tipo puede contribuir al corpus de conocimientos del campo de la educación física y sus disciplinas afines, junto a la mejora de la calidad educativa para la transformación de las prácticas cotidianas.Fil: Martins, Fabián. Universidad Nacional del Comahue.Fil: López Medero, Norma. Universidad Nacional del Comahue.Fil: Lemus, Mercedes. Universidad Nacional del Comahue

    Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi

    No full text
    Este trabajo presenta el proyecto de investigación vinculado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, Río Negro, Argentina . Se pretende indagar dichos saberes y prácticas, a partir del análisis de las nociones de cuerpo y ciudadanía, en el entramado compuesto por el diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, las sociabilidades escolares y las trayectorias formativas. La investigación se orienta a dilucidar dichas nociones en las continuidades, tensiones y rupturas existentes entre las tradiciones del campo y la actualidad del área en las escuelas del territorio, donde intervienen, entre otros factores, la reformulación de los contenidos históricamente vinculados a los deportes, el ausentismo y la experiencia de desvinculación de la cotidianidad institucional (Martins y Pizzorno, 2019). Este interés se conecta con los estudios sociohistóricos que exponen el devenir de la educación física y la enseñanza de los deportes desde la dimensión política, con variaciones a lo largo tiempo y según las diversas regiones del país (Scharagrodsky, 2011; Méndez, 2011; Orbuch, 2015).En términos interpretativos, la perspectiva constructivista del cuerpo y el enfoque decolonial brindan elementos propicios para el tratamiento del problema de investigación. Desde los aportes de la investigación etnográfica en educación se apela a la construcción de un diálogo de saberes, con una política de conocimiento situada que se dirige a la promoción de los procesos de reflexividad y la producción de narrativas. La construcción de datos se sustenta en el análisis de documentos, entrevistas y observaciones participantes en las clases, y para el procesamiento y el análisis de estos se recurre a la Teoría Fundamentada. Una investigación de este tipo puede contribuir al corpus de conocimientos del campo de la educación física y sus disciplinas afines, junto a la mejora de la calidad educativa para la transformación de las prácticas cotidianas.Fil: Martins, Fabián. Universidad Nacional del Comahue.Fil: López Medero, Norma. Universidad Nacional del Comahue.Fil: Lemus, Mercedes. Universidad Nacional del Comahue
    corecore