9 research outputs found

    Velocidades de sedimentación en aguas pluviales de Cd. Juárez, Chihuahua, México

    No full text
    La utilización de aguas pluviales presenta beneficios numerables para obtener un uso sustentable del recurso hídrico. La acumulación de lluvias esporádicas incidentes en zonas con climas extremosos y áridos para su posterior recuperación y utilización no es de uso común en regiones de América Latina, en comparación con otras regiones con condiciones climáticas similares, por ejemplo Australia y el suroeste de los Estados Unidos, donde la escorrentía de la mancha urbana es aprovechada frecuentemente. Sin embargo, las aguas pluviales son consideradas posibles fuentes no puntuales de contaminación de cuerpos superficiales y subterráneos de aguas. Dependiendo del uso de suelo de una región, las aguas pluviales presentan características particulares. Así, la mayoría de los contaminantes en escorrentías de áreas urbanizadas corresponden a material particulado, grasa y aceites. Dando suficiente tiempo de retención en un pozo, un 80-85% del material particulado puede sedimentar. Dadas las características hidráulicas de los pozos convencionales de retención, el proceso de sedimentación que sucede es del Tipo I, donde la velocidad de sedimentación depende del diámetro y densidad de la partícula. Debido a que las partículas en el agua pluvial son de tamaño y densidad heterogénea, la velocidad promedio de sedimentación sólo puede ser determinada a partir del conocimiento de su distribución de tamaño. Se puede apreciar en los datos de partículas suspendidas y remoción de las mismas, que las velocidades de sedimentación son directamente proporcionales al grado de urbanización de área en la cual se localiza el sitio de muestreo. También se aprecia una menor cantidad de sólidos suspendidos y mayor velocidad de sedimentación conforme se incrementa el grado de urbanización. Esto pudiera ser indicativo de que, en el caso de aguas pluviales de áreas urbanizadas, el tipo de partícula es de mayor densidad y por tanto al momento del muestreo ya ha habido una precipitación parcial en caso de baja turbulencia. Las velocidades de sedimentación de partículas suspendidas por etapa (g/m3/min) en muestras de aguas pluviales de Cd. Juárez, Chih. indican altos valores al inicio, con disminuciones considerables después de los 32 y 128 minutos obtenidas de los sitios PEMEX y MORELIA, respectivamente. En los otros sitios, las velocidades de precipitación son bajas, lo cual indica presencia de partículas de baja densidad que habrán de ser manejadas con algún agente que facilite la precipitación de los sólidos suspendidos

    Velocidades de sedimentación en aguas pluviales de Cd. Juárez, Chihuahua, México

    No full text
    La utilización de aguas pluviales presenta beneficios numerables para obtener un uso sustentable del recurso hídrico. La acumulación de lluvias esporádicas incidentes en zonas con climas extremosos y áridos para su posterior recuperación y utilización no es de uso común en regiones de América Latina, en comparación con otras regiones con condiciones climáticas similares, por ejemplo Australia y el suroeste de los Estados Unidos, donde la escorrentía de la mancha urbana es aprovechada frecuentemente. Sin embargo, las aguas pluviales son consideradas posibles fuentes no puntuales de contaminación de cuerpos superficiales y subterráneos de aguas. Dependiendo del uso de suelo de una región, las aguas pluviales presentan características particulares. Así, la mayoría de los contaminantes en escorrentías de áreas urbanizadas corresponden a material particulado, grasa y aceites. Dando suficiente tiempo de retención en un pozo, un 80-85% del material particulado puede sedimentar. Dadas las características hidráulicas de los pozos convencionales de retención, el proceso de sedimentación que sucede es del Tipo I, donde la velocidad de sedimentación depende del diámetro y densidad de la partícula. Debido a que las partículas en el agua pluvial son de tamaño y densidad heterogénea, la velocidad promedio de sedimentación sólo puede ser determinada a partir del conocimiento de su distribución de tamaño. Se puede apreciar en los datos de partículas suspendidas y remoción de las mismas, que las velocidades de sedimentación son directamente proporcionales al grado de urbanización de área en la cual se localiza el sitio de muestreo. También se aprecia una menor cantidad de sólidos suspendidos y mayor velocidad de sedimentación conforme se incrementa el grado de urbanización. Esto pudiera ser indicativo de que, en el caso de aguas pluviales de áreas urbanizadas, el tipo de partícula es de mayor densidad y por tanto al momento del muestreo ya ha habido una precipitación parcial en caso de baja turbulencia. Las velocidades de sedimentación de partículas suspendidas por etapa (g/m3/min) en muestras de aguas pluviales de Cd. Juárez, Chih. indican altos valores al inicio, con disminuciones considerables después de los 32 y 128 minutos obtenidas de los sitios PEMEX y MORELIA, respectivamente. En los otros sitios, las velocidades de precipitación son bajas, lo cual indica presencia de partículas de baja densidad que habrán de ser manejadas con algún agente que facilite la precipitación de los sólidos suspendidos

    Evaluación del escurrimiento superficial en el noreste del Valle de Guadalupe, B.C., México, usando el método de curvas numeradas y datos de satélite

    No full text
    Con el fin de conocer las características edafológicas y geomorfológicas del noreste del Valle de Guadalupe, Baja California, y sus implicaciones en los volúmenes de escurrimiento en esta región, se tomaron 59 muestras de los primeros 5 cm del suelo, observándose el relieve, la clasificación del sedimento y la cobertura superficial de los sitios de muestreo. En el laboratorio se realizaron análisis texturales y de contenido gravimétrico de humedad de dichas muestras. Los estudios geomorfológicos tuvieron como base los datos de tres matrices de información: una imagen del satélite Ikonos, una imagen del sensor Aster y la carta digital geológica del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática I11D82. Con la imagen Ikonos se calculó el índice de vegetación diferencial normalizado, con la imagen Aster se evaluó la pendiente del terreno, con la carta digital geológica se obtuvo la geología para el área de estudio. Siguiendo el método de las curvas numeradas para el escurrimiento se generó un algoritmo computacional (para el programa ERmapper 6.4) que utiliza la información de las tres matrices antes mencionadas y los datos de campo. Éste se empleó para estudiar el potencial de escurrimiento superficial en la Serranía Matcuatai y evaluar los volúmenes de escurrimiento aportados hacia el Valle de Guadalupe, para los cuales se estimó una media anual de 258,000 ± 123,000 m3. Además se encontró que el 88% del suelo en el área de estudio tiene un potencial favorable al escurrimiento y un 12% favorable a la infiltraciónIn order to recognize the soil and geomorphologic characteristics of the northeastern part of Valle de Guadalupe, Baja California, and its implications on the runoff volumes in the region, 59 soil samples were collected from the first 5 cm of the soil layer, taking into account the surface relief, soil classification and vegetation cover of each sampling point. Soil moisture content and textural analyses were carried out in the laboratory for each sample. Three raster images were used to complement field data: an Ikonos image, an Aster Image and the Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática digital geologic map I11D82. The Ikonos image was used to calculate the normalized differential vegetation index, the Aster image to evaluate the field slope, and the digital map to obtain geologic information for the study area. Following the runoff curve number method, a computational algorithm was developed (for Ermapper 6.4 software), by using the three raster images and the field dat

    Evaluación del escurrimiento superficial en el noreste del Valle de Guadalupe, B.C., México, usando el método de curvas numeradas y datos de satélite

    No full text
    Con el fin de conocer las características edafológicas y geomorfológicas del noreste del Valle de Guadalupe, Baja California, y sus implicaciones en los volúmenes de escurrimiento en esta región, se tomaron 59 muestras de los primeros 5 cm del suelo, observándose el relieve, la clasificación del sedimento y la cobertura superficial de los sitios de muestreo. En el laboratorio se realizaron análisis texturales y de contenido gravimétrico de humedad de dichas muestras. Los estudios geomorfológicos tuvieron como base los datos de tres matrices de información: una imagen del satélite Ikonos, una imagen del sensor Aster y la carta digital geológica del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática I11D82. Con la imagen Ikonos se calculó el índice de vegetación diferencial normalizado, con la imagen Aster se evaluó la pendiente del terreno, con la carta digital geológica se obtuvo la geología para el área de estudio. Siguiendo el método de las curvas numeradas para el escurrimiento se generó un algoritmo computacional (para el programa ERmapper 6.4) que utiliza la información de las tres matrices antes mencionadas y los datos de campo. Éste se empleó para estudiar el potencial de escurrimiento superficial en la Serranía Matcuatai y evaluar los volúmenes de escurrimiento aportados hacia el Valle de Guadalupe, para los cuales se estimó una media anual de 258,000 ± 123,000 m3. Además se encontró que el 88% del suelo en el área de estudio tiene un potencial favorable al escurrimiento y un 12% favorable a la infiltraciónIn order to recognize the soil and geomorphologic characteristics of the northeastern part of Valle de Guadalupe, Baja California, and its implications on the runoff volumes in the region, 59 soil samples were collected from the first 5 cm of the soil layer, taking into account the surface relief, soil classification and vegetation cover of each sampling point. Soil moisture content and textural analyses were carried out in the laboratory for each sample. Three raster images were used to complement field data: an Ikonos image, an Aster Image and the Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática digital geologic map I11D82. The Ikonos image was used to calculate the normalized differential vegetation index, the Aster image to evaluate the field slope, and the digital map to obtain geologic information for the study area. Following the runoff curve number method, a computational algorithm was developed (for Ermapper 6.4 software), by using the three raster images and the field dat

    Efecto de la condición ENSO en la frecuencia e intensidad de los eventos de lluvia en la península de Baja California (1998-2012)

    No full text
    The influence of the ENSO condition in the frequency and intensity of rainfall events in the physiographic province Baja California Peninsula was analysed as a historical series of 15 years of daily rainfall records TRMM. The database was stratified into seven categories at intervals of 5 mm; the extreme events considered as > 30 mm day-1 . We gathered evidence that, the ENSO condition influences the frequency and intensity of rainfall events. We also observed a certain symmetry between the conditions ENSO-neutral and ENSO-week La Niña and ENSO-weak El Niño with ENSO-moderate La Niña, causing an increase in the frequency of rain events and a decrease, respectively. Regarding the intensity of the rain, other symmetrical relations were between the condition ENSO-neutral and ENSO-weak El Niño and asymmetrical between the conditions ENSO-moderate La Niña and ENSO-Strong La Niña. The rainfall intensity was higher during the conditions Neutral and Weak El Niño and lower during the conditions Moderate La Niña and Strong La Niña. These results are important because changes in the frequency and intensity of extreme events are the most dramatic consequence of climate variability, directly affecting the functioning of ecosystems, their landscape formation and spatial boundaries of the land use. The relationship between the frequency of occurrence and intensity of extreme events, the ENSO condition and the presence of hurricanes is still under investigation.La influencia de la condición ENSO en la frecuencia e intensidad de los eventos de lluvia en la provincia fisiográfica Península de Baja California, se analizó conforme una serie histórica de 15 años de registros diarios de lluvia TRMM. La base de datos fue estratificada en siete categorías a intervalos de 5 mm; se consideraron los eventos extremos como >30 mm día-1. Se obtuvieron indicios de que la condición ENSO influye en la frecuencia e intensidad de los eventos de lluvia. Se observó una cierta simetría entre las condiciones ENSONeutro y ENSO-La Niña Débil, y ENSO-El Niño Débil con ENSO-La Niña Moderada, que ocasionan un aumento en la frecuencia de los eventos de lluvia y una disminución en los mismos, respectivamente. En cuanto a la intensidad de la lluvia, otras relaciones simétricas fueron entre la condición ENSO-Neutro y ENSO-El Niño Débil y asimétricas entre las condiciones ENSO-La Niña Moderada y ENSO-La Niña Fuerte. La intensidad de las lluvias fue mayor durante las condiciones Neutro y El Niño Débil y menor durante las condiciones La Niña Moderada y La Niña Fuerte. Estos resultados son importantes debido a que los cambios en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos son la consecuencia más dramática de la variabilidad climática y que afectan directamente la funcionalidad de los ecosistemas, su conformación paisajística y las fronteras espaciales del uso del suelo. La relación entre la frecuencia de ocurrencia y la intensidad de los eventos extremos, la condición ENSO y la presencia de huracanes está aún bajo investigació

    Mantle Degassing Through Continental Crust Triggered by Active Faults: The Case of the Baja California Peninsula, Mexico

    No full text
    In this work, we report new chemical and isotopic data (3He/4He, δ13CCO2, δ13CCH4, and δDCH4) from poorly or previously unstudied hydrothermal and magmatic gases that are emitted along the eastern coast of the Baja California Peninsula (BCP). High 3He/4He values (up to ~7 Ra) characterize the magmatic gases, while lower ratios (≤1.6 Ra) characterize hydrothermal springs. We infer that the mantle beneath the BCP could be Mid‐ocean‐ridge basalt (MORB)‐likes, as in the rift within the Gulf of California, or it may reflect contamination from C‐rich sediment during paleo‐subduction of the Farallon plate. During their ascent, through the crust, mantle/magmatic gases mix with CO2‐ and 4He‐rich fluids, thus forming CO2‐rich hydrothermal gases. These hydrothermal gases undergo partial dissolution of CO2 in shallow waters under different temperature and pH conditions, which further modifies their composition. Thermogenic and possibly abiogenic sources of methane are present only in magmatic gases from the BCP. Secondary methane oxidation (microbial/inorganic) processes are proposed for some hydrothermal gases, which are extremely enriched in heavy isotopes. Finally, we argue that the hydrothermal gases that are emitted from the BCP have variable percentages of mantle contribution, indicating the presence of lithospheric faults enhancing the rise of mantle fluids also in areas where volcanism is absent.Published1912-19362T. Deformazione crostale attiva2V. Struttura e sistema di alimentazione dei vulcaniJCR Journa

    Geochemical characteristics of pore waters from sediment cores of the Wagner Basin, Gulf of California

    No full text
    The Wagner Basin (WB) is a shallow basin (depth < 225 m) belonging to the northernmost section of the Gulf of California rift system. Hydrothermal activity and high heat fluxes prevail in some regions of the WB. For this contribution, we report the first dataset of chemical (major and some trace elements) and isotopic compositions (δ18O, δD, 87Sr/86Sr, δ13C) from pore water sampled at the bottom of the WB, in areas affected by hydrothermal activity. The goals of the study are to determine the origin of the fluids emanating from the anomalous heat flow zones and to characterize the physical and chemical processes controlling their composition. The 18 pore water samples are classified into two groups: low temperature (LT) and high temperature (HT) samples, according to the sampling temperature (from 16.4 to 25.6 °C, and 32.5–99.6 °C, respectively). LT samples have chemical and isotopic (δ18O and δD) compositions similar to those of present-day seawater. On the opposite, HT cores are typically more enriched in Cl (26,100–37,074 mg L−1) and other elements (Br, Na, K, Ca, B and Sr) than those of present-day seawater (Cl = 20,284 mg L−1). HT samples are also strongly depleted in deuterium isotopes (up to −30.48‰). This characteristic could be related to the mixing between ancient evaporated seawater and Colorado river waters. Conceptually, the origin of a saline paleo-aquifer/reservoir can be related with the gradual marine flooding of shallow lagoons and depressions at the time Gulf of California was rifting (6–8 Ma) or during the Last Glacial Maximum (20–26 Ky). Additionally, it is not ruled out that some of the deuterium depletion observed in HT samples may be related to secondary processes (e.g., clays exchange, organic matter). Radiogenic 87Sr/86Sr signatures (0.70929–0.70997) of the HT samples likely reflect the leaching of radiogenic continental sediments from the Colorado River (filling the WB) and authigenic minerals (e.g., calcite or barite) precipitated from seawater. Solute geothermometry indicates that HT pore fluids underwent water-rock interactions at temperature of at least 220 °C. Finally high δ13C values (up to +10.5‰) in DIC from HT samples indicates partial equilibration of methane with DIC, or partial reduction of DIC.Publishedid 1044676A. Geochimica per l'ambiente e geologia medicaJCR Journa
    corecore