8 research outputs found

    Uso de FAO-56 y cintilómetro para estimar la evapotranspiración de sorgo (Sorghum bicolor L.) y sus componentes: evaporación del suelo y transpiración de la planta

    Get PDF
    Estimar la evapotranspiración de los cultivos (ETc) es esencial para la planificación y manejo del agua en una zona agrícola, particularmente en las regiones áridas y semiáridas; la separación de ETc en la evaporación del suelo (E) y la transpiración de la planta (T) permitiría el uso de estrategias más eficientes de gestión del agua. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la evapotranspiración diaria de sorgo (Sorghum bicolor L.) y sus componentes, utilizando los métodos FAO-56 con la aproximación del coeficiente dual de cultivo (Kc dual) y cintilómetro, así como, determinar los coeficientes de cultivo únicos (Kc) y basales (Kcb) para las diferentes etapas de desarrollo de sorgo. Los resultados demostraron que usar la aproximación del Kc dual permite una estimación razonable de ETc en comparación con los valores estimados utilizando el método del cintilómetro. La ETc estimada con ambos métodos fue 413.8 y 406.3 mm, respectivamente, lo que arrojó una sobreestimación del 1.8% para FAO-56. El error cuadrático medio (RMSE) entre ETc estimada fue 0.584 mm d-1 y el coeficiente de concordancia de Willmott (d) fue 0.91. La evaporación representa el 17.1% de ETc estimada con FAO-56 y el 21.6% con el método del cintilómetro; el RMSE entre los valores de E estimados con ambos métodos fue 0.397 mm d-1 y d = 0.94, mientras que, cuando se comparó T, el RMSE calculado fue 0.371 mm d-1 y d = 0.98. Los valores de Kc estimados con el método FAO-56 fueron 0.68, 1.06 y 0.4 para las etapas inicial, media y f inal del cultivo, mientras que con el cintilómetro los valores fueron 0.75, 0.94 y 0.41, respectivamente

    Worm castings and naphthaleneacetic acid in the growth and yield of zucchini in shade houses

    Get PDF
    The cultivation of zucchini (Cucurbita pepo L.) under protected conditions has limitations, such as low fruit set due to poor pollination, which affect the commercial yield and profitability of the crop. The investigation was carried out to know the influence of earthworm humus (HL) and naphthaleneacetic acid (ANA) on the growth and yield of two zucchini cultivars in shade houses. A randomized block experimental design with eight treatments and 10 repetitions was used. The treatments influenced plant height, leaf area index, stem dry weight, leaf dry weight, plant dry weight and fruit set; however, there were no differences because of the treatments in stem diameter, leaf greenness and number of leaves. With the HMX58 cultivar, the highest plant height was obtained: while because of the Prestige cultivar, the highest index of leaf area, dry weight of leaves and dry weight of the whole plant. The highest yield was obtained with the HMX58+LC treatment, while fruit set and number of fruits increased because of earthworm humus. The diameter and weight of the fruit increased because of ANA in both cultivars, and the length of the fruit in the Prestige cultivar

    EVAPOTRANSPIRACIÓN Y COEFICIENTES DE CULTIVO DE CHILE BELL EN EL VALLE DE CULIACÁN, MÉXICO

    No full text
    La evapotranspiración es un elemento importante del ciclo hidrológico y balance de energía en la superficie terrestre, su conocimiento y estimación es determinante para la planeación de recursos hídricos y en lo particular, para el uso eficiente del agua de riego. Se propuso como objetivo, aplicar el método de covarianza de torbellinos para medir la evapotranspiración (ETc) y determinar coeficientes de cultivo (Kc) del chile bell (Capsicum annumm) para mejorar la precisión del método FAO-56 en la estimación de ETc de este cultivo en el Valle de Culiacán. El estudio se realizó de febrero a abril de 2014, en una superficie de 90 ha regadas con un sistema por goteo localizadas en el Valle de Culiacán, México. Se calculó la evapotranspiración de referencia (Eto) utilizando la ecuación de Penman-Monteith y para ETc ajustada se utilizó además el Kc ajustado mediante una regresión cuadrática realizada con los datos de Kc estimados (método CE) y los días transcurridos después del trasplante; para el análisis estadístico se utilizaron: RMSE, índice de concordancia de Willmott (d), índice de eficiencia de Nash y Sutcliffe (E) y R2. Los resultados mostraron que la evapotranspiración medida fue de 267.6 mm y estimada de 363.6 mm con los métodos CE y FAO-56, respectivamente, lo que representa un error relativo de 35.9%, mientras que la Etc ajustada fue de 261.5 mm. Los valores de Kc promedio para la etapa media fueron de 0.86, 1.16 y 0.86, y para la etapa final fueron 0.66, 0.87 y 0.64, para los métodos CE, FAO-56 y Kc ajustado, respectivamente. Los valores estadísticos entre ETcFAO-56 y ETCCE fueron E = -13.2, d = 0.51, R2 = 0.56 y RMSE = 1.32 mm d-1. El método FAO-56 sobrestimó la ET determinada con el método CE

    Evapotranspiración del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en la costa de Hermosillo, Sonora, México

    No full text
    La sandía (Citrullus lanatus) es una hortaliza que para su manejo demanda una mayor necesidad de agua; sin embargo no existen estudios que muestren las cantidades utilizadas de agua con cierta precisión y menos que utilicen técnicas como la covarianza de vórtices para medir la evapotranspiración (ET), debido al alto costo de la instrumentación. El objetivo de este estudio fue medir la ET en sandía (Citrullus lanatus) para una región árida en la Costa de Hermosillo Sonora (29° 00´ N y 111° 08´ O). El experimento se llevó a cabo durante los meses de agosto a Noviembre de 2014. Se utilizó la técnica de covarianza de vórtices para medir ET y se empleó la ecuación Penman-Monteith para determinar la evapotranspiración de referencia (ETo). El predio constaba de un sistema de riego por goteo, en el cual se aplicaron 166.1 mm de agua y tuvo una aportación por precipitación de 291.5 mm. La ET fue de 214.4 mm para todo el ciclo del cultivo, mientras que la ETo fue de 498.3 mm. Se observaron valores de Kc de 0.15, 0.65 y 0.35 para etapa inicial, intermedia y final del cultivo respectivamente

    . 58 (2019) Segunda época. Arqueología

    No full text
    Desde hace tiempo ha sido una solicitud de la comunidad académica y científica de la arqueología mexicana conjuntar varios artículos sobre un solo tema, sitio o región de investigación y reunirlos en un volumen de la revista, ello para dar a conocer oportunamente los avances de sus investigaciones; por eso nos proponemos iniciar con el tema de Cantona, sitio arqueológico ubicado en el actual estado de Puebla. Con este volumen hacemos un pequeño homenaje al trabajo constante y persistente para la publicación de esta revista, que por más de treinta años dirigió el maestro Ángel García Cook, y es justo con esa región como tópico que honramos su memoria, ya que fue el tema que desarrolló en sus últimos años de investigación.- Presentación por Laura Adriana Castañeda Cerecero. - Evidencias arqueológicas de la Curtiduría Mexicana S.A., Ciudad de México por María de Jésus Sánchez Vázquez y Georgina Tenango Salgado. - El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado por María de Lourdes López Camacho. - Análisis cromático en cerámica del Epiclásico en el Huizachtépetl: principios metodológicos y estudio de caso por Roberto Flores Ortiz. - Un corundo del cerro El Tesoro en la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo: presencia de un mineral de alta dureza en un contexto funerario prehispánico por Ricardo Sánchez Hernández, Enrique G. Fernández Dávila y Jasinto Robles Camacho. - El “Copil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje por Stephen Castillo Bernal. - Dos tumbas en el barrio zapoteca de Teotihuacan por Andrés Casanova Avendaño. - El culto al cocodrilo: cognición y arte del Formativo temprano en Mesoamérica por Terry Stocker y Verónica Ortega Cabrera. - Excavación arqueológica en un sitio de Ixtlahuaca: primeras aproximaciones por Paz Granados Reyes / Julia Santa Cruz Vargas. - Reseña. Hasso Hohmann, The Maya Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico. Documentation and Reconstruction of Form, Construction,and Function por Antonio Benavides C

    LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA

    No full text
    SE DAN APORTACIONES QUE AYUDAN A COMPRENDER QUE ACCCIONES Y CAMBIOS TOMAR PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN.EL LIBR PRESENTA DIVERSOS TRABAJOS QUE ABORDAN LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA.NINGUN

    Geoeconomic variations in epidemiology, ventilation management, and outcomes in invasively ventilated intensive care unit patients without acute respiratory distress syndrome: a pooled analysis of four observational studies

    No full text
    Background: Geoeconomic variations in epidemiology, the practice of ventilation, and outcome in invasively ventilated intensive care unit (ICU) patients without acute respiratory distress syndrome (ARDS) remain unexplored. In this analysis we aim to address these gaps using individual patient data of four large observational studies. Methods: In this pooled analysis we harmonised individual patient data from the ERICC, LUNG SAFE, PRoVENT, and PRoVENT-iMiC prospective observational studies, which were conducted from June, 2011, to December, 2018, in 534 ICUs in 54 countries. We used the 2016 World Bank classification to define two geoeconomic regions: middle-income countries (MICs) and high-income countries (HICs). ARDS was defined according to the Berlin criteria. Descriptive statistics were used to compare patients in MICs versus HICs. The primary outcome was the use of low tidal volume ventilation (LTVV) for the first 3 days of mechanical ventilation. Secondary outcomes were key ventilation parameters (tidal volume size, positive end-expiratory pressure, fraction of inspired oxygen, peak pressure, plateau pressure, driving pressure, and respiratory rate), patient characteristics, the risk for and actual development of acute respiratory distress syndrome after the first day of ventilation, duration of ventilation, ICU length of stay, and ICU mortality. Findings: Of the 7608 patients included in the original studies, this analysis included 3852 patients without ARDS, of whom 2345 were from MICs and 1507 were from HICs. Patients in MICs were younger, shorter and with a slightly lower body-mass index, more often had diabetes and active cancer, but less often chronic obstructive pulmonary disease and heart failure than patients from HICs. Sequential organ failure assessment scores were similar in MICs and HICs. Use of LTVV in MICs and HICs was comparable (42·4% vs 44·2%; absolute difference -1·69 [-9·58 to 6·11] p=0·67; data available in 3174 [82%] of 3852 patients). The median applied positive end expiratory pressure was lower in MICs than in HICs (5 [IQR 5-8] vs 6 [5-8] cm H2O; p=0·0011). ICU mortality was higher in MICs than in HICs (30·5% vs 19·9%; p=0·0004; adjusted effect 16·41% [95% CI 9·52-23·52]; p<0·0001) and was inversely associated with gross domestic product (adjusted odds ratio for a US$10 000 increase per capita 0·80 [95% CI 0·75-0·86]; p<0·0001). Interpretation: Despite similar disease severity and ventilation management, ICU mortality in patients without ARDS is higher in MICs than in HICs, with a strong association with country-level economic status
    corecore