29 research outputs found
Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia
El debate en torno a la conformación de familias diversas, es
decir, aquellas cuyo alguno de sus integrantes pertenece a la
comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o
intersexuales, ha cobrado gran interés en los últimos años, por
el desarrollo común del tema en el ámbito internacional. Se
ha podido observar que su hilo conductor radica en el reconocimiento del derecho a la igualdad y, en consecuencia, la no
discriminación en razón de la orientación sexual. Este texto
utiliza la evolución normativa y jurisprudencial de Colombia
y países como Argentina y México, así como la posición actual
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin
de examinar el estado sociojurídico actual colombiano y posteriormente
identificar cuáles constituyen los retos del legislador
al confrontar la posibilidad de legalizar el matrimonio para las
parejas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e
intersexuales). Se ha encontrado que el Estado colombiano
mantiene una posición avanzada frente a la discusión, principalmente
por los pronunciamientos que ha hecho la Corte
Constitucional frente a este fenómeno. Los resultados parciales
de la investigación demuestran que en, pocos años, la
inclusión del matrimonio homosexual en Colombia será una
realidad y no una mera especulación, y que será el legislador,
junto con la sociedad civil, el llamado a continuar con el debate
iniciado hace cinco años, desde la primera sentencia que
reconoce derechos a la población LGBTI
Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social : visión de los estudiantes
Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2011 se realizó
en la Universidad del Rosario el Primer Concurso Nacional
de Semilleros de Investigación, en el marco del Seminario
Internacional “Veinte años de Constitucionalismo Social”.
En el ejercicio pedagógico de este encuentro se observaron
los resultados y la importancia de la investigación formativa en
las facultades de Derecho. Se presentaron 41 ponencias, de las
cuales 36 fueron seleccionadas para participar en el concurso.
De estas, 21 procedían de universidades de Bogotá y 16 de
universidades de otras ciudades del país.
Participaron, por Bogotá, semilleros de las universidades
de la Sabana, Sergio Arboleda, Católica de Colombia, Cooperativa
de Colombia, La Gran Colombia, Santo Tomás, Nacional
de Colombia, Pedagógica y del Rosario. De igual forma,
vinieron a este concurso los semilleros de las universidades
de Antioquia, del Atlántico, Mariana de Pasto, Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja y Santo Tomás
de la misma seccional.
Es emocionante ver a la generación de relevo de las facultades
de Derecho presentar sus investigaciones, debatir las
conclusiones y aportar propuestas para consolidar la eficacia
de los derechos sociales y de las instituciones establecidas en
la Constitución de 1991.
La pertinencia de los trabajos, la construcción de sus propuestas
metodológicas y los problemas e hipótesis planteados,
nos muestran que las discusiones y la investigación constitucional
están presentes en las universidades colombianas y
seguirán siendo importantes ejes de reflexión e incidencia en
los próximos años. Los avances de la jurisprudencia constitucional
seguramente seguirán contando con la evaluación
garantista y crítica de la academia.
Debemos agradecer especialmente a quienes propiciaron
este espacio: a la coordinación académica del Dr. Julio Gaitán,
director del Doctorado en Derecho de la Universidad del
Rosario, y de la Dra. Martha Sáchica, coordinadora del Área
de Derecho Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia,
en la misma universidad.
La organización del evento y del concurso contó con
un equipo de altas calidades, liderado por los doctores Luis
Manuel Castro, Clara Inés Atehortúa, Ximena Sierra, María
Lucía Torres, Adriana Borda y Julieth Grajales; y en la logística
del concurso reconocemos el apoyo del Semillero de
Investigación en Derechos Humanos y de Soraya Estefan,
Adriana Becerra, Sheila Giraldo y Martha Gallego. Fueron
también muy importantes los aportes y la participación de
los profesores de las áreas de Derecho Constitucional, Derechos
Humanos, Derecho Penal y Teoría del Derecho de la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; y
de los magistrados auxiliares de la Corte Constitucional y los
profesores externos que nos apoyaron como jurados de los
trabajos escritos y de las sustentaciones orales en las mesas de
trabajo y en la ronda final.
La publicación de este trabajo es posible gracias a la financiación
de la Fundación Hanns Seidel. Esperamos que su
difusión, a través de la página web y de la edición impresa, sirva para darles continuidad a estos esfuerzos, y reconocimiento
al trabajo serio y responsable de los estudiantes de Derecho
de nuestro país.
El trabajo que ocupó el primer lugar pertenece al Semillero
de la Universidad Santo Tomás de Tunja. El autor es el
estudiante Germán Andrés Camargo Fonseca, quien en su
ponencia “Aplicación del estado de cosas inconstitucional
sobre desplazamiento forzado a inmigrantes internacionales
y refugiados naturales colombianos”, plantea una novedosa
hipótesis acerca de las obligaciones del Estado colombiano
para con los migrantes internacionales.
El siguiente trabajo, que ocupó el segundo lugar, fue
presentado por los estudiantes Yénifer Yiseth Suárez Díaz y
Fabián Andrés Rojas Bonilla, de la Universidad Nacional de
Colombia. Su reflexión y aportes críticos, de gran novedad y
utilidad, se ocupan de “El Estado social de derecho y las medidas
alternativas a la prisión en Colombia”.
Finalmente, se encuentra el trabajo del estudiante de la
Universidad de Antioquia e integrante de su Semillero, David
Sierra Sorockinas. El tema es de actualidad: “El derecho al acceso
al agua potable: discusiones entre los derechos fundamentales
y los servicios públicos domiciliarios en la Constitución de
1991”. En este trabajo se presentan las líneas jurisprudenciales
de la Corte Constitucional en relación con el acceso al agua
potable y las garantías del derecho, y se plantean alternativas
creativas para que las autoridades locales asuman el reto de
garantizar el mínimo vital en materia de agua potable
Lucha Contra el Narcotráfico vs. Protección de Derechos Humanos: análisis desde el Consumo de Drogas en Colombia
Abstract Introduction: For states and international organizations, one of the main concerns regarding drugs is finding a balance between the fight against drug trafficking and respect for International Human Rights law. Objective: This article aims to analyze whether there is an international treatment for the protection of consumer rights in the Universal and Inter-American Human Rights System and if the elements addressed by these have been implemented in Colombian legislation and jurisprudence, in the development of international obligations on human rights adopted by Colombia. Materials and method: The research was carried out in three phases, following a qualitative, dogmatic and prescriptive methodology, the main input of which was the collection of national laws and instruments of the international framework of Human Rights, related to drug consumption and treatment, during the period 2010-2019. Results: The main findings showed that there are no international standards with a special focus for the protection and recognition of the rights of drug users. Likewise, no representative progress has been observed in national and international regulations, and although Colombian jurisprudence proposes some references to international laws, there is no in-depth development of the subject. Conclusions: The main challenge is for the Colombian State to approach the subject from a different perspective other than just puni shment.Resumo Introdução. Para os Estados e os organismos internacionais, uma das principais preocupações no tema de drogas é encontrar um equilíbrio entre a luta contra o narcotráfico e o respeito ao Direito Internacional dos Direitos Humanos. Objetivo. Este artigo pretende analisar se existe um tratamento internacional para a proteção dos direitos dos consumidores de drogas no Sistema Universal e Interamericano de Direitos Humanos e se os elementos abordados por estes se têm implementado na legislação e jurisprudência colombiana, no desenvolvimento dos compromissos internacionais sob direitos humanos adquiridos pela Colômbia. Materiais e métodos . Apesquisa foi desenvolvida em três fases, seguindo uma metodologia qualitativa, dogmática e prescritiva, cujo insumo principal foi a coleta de normas nacionais e instrumentos do marco internacional dos Direitos Humanos, relacionados com o consumo de drogas e seu tratamento, durante o período 2010-2019. Resultados. As principais descobertas evidenciaram que não existem padrões internacionais com a abordagem especial para a proteção e reconhecimento dos direitos dos consumidores de drogas. Mesmo assim, não se têm observado avances representativos nas leis nacionais e internacionais, e embora a jurisprudência colombiana propõe algumas referências às normas internacionais, não têm um desenvolvimento profundo do tema. Conclusões. Se coloca como reto principal que o Estado colombiano aborde o tema desde uma perspectiva distinta da punitiva.Resumen Introducción. Para los Estados y los organismos internacionales, una de las principales preocupaciones en materia de drogas es hallar un balance entre la lucha contra el narcotráfico y el respeto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Objetivo. Este artículo pretende analizar si existe un tratamiento internacional para la protección de los derechos de los consumidores de drogas en el Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos y si los elementos abordados por estos se han implementado en la legislación y jurisprudencia colombiana, en desarrollo de los compromisos internacionales sobre derechos humanos adquiridos por Colombia. Materiales y métodos. La investigación se desarrolló en tres fases, siguiendo una metodología cualitativa, dogmática y prescriptiva, cuyo insumo principal fue la recolección de normas nacionales e instrumentos del marco internacional de los Derechos Humanos, relacionados con el consumo de drogas y su tratamiento, durante el periodo 2010-2019. Resultados. Los principales hallazgos evidenciaron que no existen estándares internacionales con enfoque especial para la protección y reconocimiento de los derechos de los consumidores de drogas. Así mismo, no se han observado avances representativos en las leyes nacionales e internacionales, y aunque la jurisprudencia colombiana propone algunas referencias a normas internacionales, no hay un desarrollo profundo del tema. Conclusiones. Se plantea como reto principal que el Estado colombiano aborde el tema desde una perspectiva distinta a la punitiva
Una mirada al papel del precedente judicial y su aplicación por parte de los jueces administrativos y de la administración pública. Estudio del propósito de las sentencias de unificación jurisprudencial y del mecanismo de extensión de jurisprudencia, consagrados en la ley 1437 de 2011.
El Ordenamiento jurídico colombiano desde sus inicios se ha enmarcado en la familia jurídica Romano Germánica, donde la Jurisprudencia ocupa un papel secundario en el momento de tomar decisiones por parte de los jueces, fungiendo como un instrumento meramente auxiliar, totalmente opacado por la ley. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, con la creación de la Corte Constitucional junto al valor vinculante que se ha dado a sus decisiones, el tradicional sistema de fuentes ha presentado una evolución que lo aproxima al uso de instituciones, como el precedente judicial, que parecían exclusivas del Common Law.
De esta manera, lo novedoso del problema de investigación es que la discusión sobre la alteración de la jerarquía de las fuentes del derecho, se aborda desde una perspectiva teórica, pero desarrolla puntualmente, mecanismos como las sentencias de unificación y la extensión de jurisprudencia, que posiblemente dan alcance al concepto de precedente judicial en el Contencioso Administrativo en la práctica.The Colombian legal system since its inception has been related with the Roman Germanic legal family tradition, where the jurisprudence occupies a secondary role in the moment the judges make the decisions, acting as an auxiliar instrument. However, since the creation of the Constitution of 1991, and the Constitutional Court, the traditional system of sources has presented an evolution that approaches the use of institutions such as the judicial precedent that seemed unique to the Common Law
Una mirada al papel del precedente judicial y su aplicación por parte de los jueces administrativos y de la administración pública. estudio del propósito de las sentencias de unificación jurisprudencial y del mecanismo de extensión de jurisprudencia, consagrados en la ley 1437 de 2011.
El Ordenamiento jurídico colombiano desde sus inicios se ha enmarcado en la familia jurídica Romano Germánica, donde la Jurisprudencia ocupa un papel secundario en el momento de tomar decisiones por parte de los jueces, fungiendo como un instrumento meramente auxiliar, totalmente opacado por la ley. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, con la creación de la Corte Constitucional junto al valor vinculante que se ha dado a sus decisiones, el tradicional sistema de fuentes ha presentado una evolución que lo aproxima al uso de instituciones, como el precedente judicial, que parecían exclusivas del Common Law. \ud
De esta manera, lo novedoso del problema de investigación es que la discusión sobre la alteración de la jerarquía de las fuentes del derecho, se aborda desde una perspectiva teórica, pero desarrolla puntualmente, mecanismos como las sentencias de unificación y la extensión de jurisprudencia, que posiblemente dan alcance al concepto de precedente judicial en el Contencioso Administrativo en la práctica.The Colombian legal system since its inception has been related with the Roman Germanic legal family tradition, where the jurisprudence occupies a secondary role in the moment the judges make the decisions, acting as an auxiliar instrument. However, since the creation of the Constitution of 1991, and the Constitutional Court, the traditional system of sources has presented an evolution that approaches the use of institutions such as the judicial precedent that seemed unique to the Common Law
Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia
El debate en torno a la conformación de familias diversas, es\ud
decir, aquellas cuyo alguno de sus integrantes pertenece a la\ud
comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o\ud
intersexuales, ha cobrado gran interés en los últimos años, por\ud
el desarrollo común del tema en el ámbito internacional. Se\ud
ha podido observar que su hilo conductor radica en el reconocimiento del derecho a la igualdad y, en consecuencia, la no\ud
discriminación en razón de la orientación sexual. Este texto\ud
utiliza la evolución normativa y jurisprudencial de Colombia\ud
y países como Argentina y México, así como la posición actual\ud
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin\ud
de examinar el estado sociojurídico actual colombiano y posteriormente\ud
identificar cuáles constituyen los retos del legislador\ud
al confrontar la posibilidad de legalizar el matrimonio para las\ud
parejas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e\ud
intersexuales). Se ha encontrado que el Estado colombiano\ud
mantiene una posición avanzada frente a la discusión, principalmente\ud
por los pronunciamientos que ha hecho la Corte\ud
Constitucional frente a este fenómeno. Los resultados parciales\ud
de la investigación demuestran que en, pocos años, la\ud
inclusión del matrimonio homosexual en Colombia será una\ud
realidad y no una mera especulación, y que será el legislador,\ud
junto con la sociedad civil, el llamado a continuar con el debate\ud
iniciado hace cinco años, desde la primera sentencia que\ud
reconoce derechos a la población LGBTI
Una acción urgente a favor de las personas en situación de prostitución
El Estado colombiano tiene una deuda histórica con esta población. El Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Universidad del Rosario instauró una acción pública de inconstitucionalidad contra el Código de Policía de Colombia
The protection of the Seaflower as a materialization of the rights to cultural historical heritage and a healthy environment
La Reserva marina del Seaflower, ubicada en el archipiélago de San Andrés, fue declarada por la Unesco, en el año 2000, como la Reserva de la Biosfera más grande y diversa del mundo. Esta categoría fue alcanzada tras los esfuerzos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (COR ALINA), el Departamento de San Andrés, el Ministerio de Ambiente de Colombia y su población, por proteger los derechos al medio ambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural de la Nación. Sin embargo, la declaratoria de protección ha sido insuficiente para la protección de sus ecosistemas ya que se ha visto amenazada por la intención de hacer prevalecer el desarrollo económico representado, por ejemplo, por la exploración y explotación de hidrocarburos y la construcción de grandes obras de infraestructura, llegando a vulnerar los derechos al medioambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural. Al tener en cuenta lo anterior, el propósito de este capítulo es revisar el contenido de estos derechos y las normas de las que se deriva la obligación de protección por parte del Estado. De este modo, se considera la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la protección del Seaflower puede ser la materialización de los derechos al medioambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural?La metodología aplicada en este trabajo de investigación, parte de la revisión y análisis del marco normativo del Derecho al Medioambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural de la nación, para así llegar a las obligaciones del Estado en materia de la protección de estos derechos. Posteriormente, con base en la experiencia legal clínica del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario y en el método de estudio de caso, se aterrizan los conceptos estudiados en la primera parte, al estudio del Seaflower como un escenario de materialización de la protección a los derechos trabajados
Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia
Como en los dos años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de\ud
Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia,\ud
se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel\ud
para organizar el III Concurso Nacional de Semilleros de\ud
Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar\ud
la investigación entre los estudiantes de diferentes áreas del\ud
conocimiento, enfocada hacia temáticas de especial relevancia\ud
para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de\ud
formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen al\ud
análisis y la reflexión de esos temas que tanta relevancia tienen.\ud
La democracia, sus elementos, su materialización mediante\ud
la participación ciudadana, son un eje de especial\ud
importancia para investigar. La tercera versión del concurso\ud
permitió a los estudiantes participantes proponer interesantes\ud
tesis alrededor de la construcción de paz, la sociedad civil y el\ud
fortalecimiento de la democracia, tema de particular interés\ud
justo en este momento histórico del país, en el marco de los\ud
diálogos de paz que se adelantan desde octubre de 2012 en\ud
La Habana.\ud
Para lograr un estudio más profundo de las temáticas que\ud
se abordan en el concurso, la competencia se propone siempre\ud
en el marco de un seminario internacional que evoque el mismo tema. Este año, en asocio con el Observatorio de\ud
Restitución de Tierras y Derechos de la Propiedad Agraria,\ud
que representa el esfuerzo de cinco universidades colombianas\ud
por estudiar el tema de la tierra, tan emblemático en nuestro\ud
país, se organizó el diálogo mayor “Conflicto, desigualdad y\ud
desarrollo: trasformaciones agrarias y paz”, que contó con más\ud
de quinientos asistentes, procurando un análisis de expertos\ud
de alto nivel alrededor de las preguntas que deben plantearse\ud
los gobiernos, los líderes y la sociedad civil en la búsqueda de\ud
la anhelada paz. De las ponencias recibidas por parte de diferentes instituciones\ud
educativas del país en el marco de la convocatoria del\ud
concurso, veinte de ellas fueron seleccionadas para participar\ud
en la fase oral de los días 18 y 19 de septiembre de 2013 en\ud
la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral como la escrita\ud
contaron con la participación de profesores de altas competencias\ud
profesionales y académicas que, como pares evaluadores y\ud
jurados en ambas fases, certificaron la calidad de las ponencias\ud
presentadas y con ello los resultados obtenidos. Por tercer año consecutivo las ponencias ganadoras del\ud
concurso son publicadas por la Editorial de la Universidad\ud
del Rosario y gracias a la financiación de la Fundación Hanns\ud
Seidel, que desde el principio creyó y respaldó esta iniciativa.\ud
Así pues, continuamos con nuestro deber académico de incentivar\ud
el debate a partir de la investigación en temas de actualidad\ud
jurídica, política y social realizada por los estudiantes\ud
y cumplimos con nuestro objetivo de seguir construyendo la\ud
Colección Semilleros de Investigación de la Universidad del\ud
Rosario, la cual es distribuida a las diferentes bibliotecas nacionales,\ud
departamentales y universitarias, con el fin de llegar\ud
al mayor número posible de destinatarios para que puedan\ud
conocer las reflexiones de nuestros estudiantes
El desplazamiento forzado en Colombia : 10 años de la sentencia T-025 de 2004
La Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, organizaron el IV Concurso Nacional de Semilleros titulado “Democracia y Desplazamiento Forzado: un análisis desde diversas perspectivas”, el cual se realizó en el marco del Foro “El Desplazamiento Forzado en Colombia: 10 años de la Sentencia T-025 de 2004”, buscando analizar el estado actual del desplazamiento en Colombia y qué ha pasado con las órdenes impartidas por la Corte Constitucional hace 10 años; así mismo, el objetivo era reconocer los cambios que han existido en la situación de hecho y de derecho de la población desplazada y cuáles son las nuevas dinámicas que han surgido alrededor de esta problemática y que seguramente no existían cuando la Corte profirió tan importante sentencia. De las ponencias recibidas por parte de las diferentes instituciones educativas del país, fueron seleccionadas doce para participar en la fase oral que se dio cita los días 5 y 6 de agosto de 2014, en la Universidad del Rosario. Estas ponencias daban cuenta, desde distintos escenarios, del estado del desplazamiento forzado en Colombia, tal como se propuso con el Foro, pero desde las perspectivas de los estudiantes, quienes a partir de la investigación formativa analizaron el fenómeno. Tanto la fase oral como la escrita, contaron con la participación de profesores de altas calidades profesionales y académicas que actuaron como pares evaluadores y jurados, certificando así la calidad de las ponencias presentadas y ello los resultados obtenidos. Con este ejercicio pedagógico se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho y todas las carreras afines, siendo el presente libro una prueba y resultado de ello