92 research outputs found

    Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: Cruz-Badiano Codex

    Get PDF
    “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” fue escrito por Martín de la Cruz en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en 1552. El manuscrito fue dictado y escrito en Náhuatl y se tradujo al latín por Juan Badiano. En este artículo se realizó un análisis general de las características del manuscrito. Específicamente, se compararon las nociones conocidas de la medicina Náhuatl y Europea de la época. En el manuscrito se observó la presencia de materiales, prácticas y conocimientos locales y extranjeros. El manuscrito es una obra compleja y hermosa. El manuscrito se reconfigura a sí mismo, reflejando la realidad cambiante que vivieron los pueblos indígenas de México.“Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” was written by Martín de la Cruz at the College of Santa Cruz of Tlatelolco in 1552. This manuscript was dictated and written in Nahuatl and the translated into Latin by Juan Badiano. In this paper, an overall analysis of characteristics of the manuscript was performed. Specifically, the known-notions of both Nahuatl and European medicine of the time were compared. In the manuscript, the occurrence of local and foreign materials, practices, and knowledge were noted. The manuscript is a complex and beautiful work. The manuscript is reconfigured itself, mirroring the changing reality that the indigenous people of Mexico lived

    Reproductive biology of Gongora galeata (Orchidaceae) in central Veracruz, Mexico

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: La polinización cruzada mediada por abejas euglosinas ha jugado un papel importante en la evolución de rasgos florales complejos en orquídeas, por lo que su estudio denota los procesos de adaptación en sistemas de polinización altamente especializados. En este trabajo se determinó el tiempo de antesis, y despliegue y desarrollo floral; la transición de la función sexual; la identidad y comportamiento de los polinizadores, y rendimiento reproductivo de Gongora galeata en Veracruz, México. Métodos: Se siguió la fenología floral de 25 individuos de Gongora galeata durante dos estaciones de floración (2017-2018) en una localidad, para estudiar su biología reproductiva. Adicionalmente, se observó la transición de la función sexual en la flor en 15 individuos. Resultados clave: Gongora galeata mostró una floración asincrónica, con cerca de 17 flores dispuestas en dos inflorescencias por planta. Los botones florales se desarrollaron tres días antes en 2017 que en 2018. La antesis de la flor fue de 3-4 días, iniciando en fase estaminada. La remoción del polinario desencadenó, pero no determinó, el cambio a la fase pistilada en las flores. Los individuos macho de Euglossa villosa visitaron y polinizaron por mecanismo de deslizamiento las flores de la orquídea. Las abejas visitaron una hora antes las flores de la orquídea en 2017 con respecto a 2018, resultando en un incremento de 70% en la producción de frutos en 2017. Conclusiones: Gongora galeata exhibió cambios en su fenología de floración y la transición de la función sexual de la flor fue un proceso inherente de la planta e independiente de la actividad de Euglossa villosa. Este estudio destaca la importancia de comprender el funcionamiento de los sistemas de polinización especializados ante futuros cambios en el sistema de polinización.Background and Aims: Outcrossing pollination mediated by euglossine bees has played an important role in evolving complex floral traits in orchids, so their study denotes the adaptation processes in highly specialized pollination systems. Anthesis time, floral display size, flower development, transition of sexual function, pollinator identity and behavior, and reproductive output of Gongora galeata were determined in Veracruz, Mexico. Methods: Floral phenology of 25 individuals of Gongora galeata was surveyed during two flowering seasons (2017-2018) in a locality in order to study the reproductive biology of the species. Additionally, sexual function transition in the flower was studied in 15 individuals. Key results: Gongora galeata showed asynchronous flowering, with around 17 flowers arranged in two inflorescences by plant. Floral buds developed three days earlier in 2017 than in 2018. Floral anthesis lasted for 3-4 days, initiating in staminate phase. Pollinaria removal triggered, but did not constrain, the change to pistillate phase in flowers. Male individuals of Euglossa villosa visited and pollinated by slide mechanism the flowers of orchid. The bees visited one hour earlier the flowers of the orchid in 2017 than in 2018, resulting in a 70% increase of fruit production in 2017. Conclusions: Gongora galeata exhibited changes in its flowering phenology and the sexual function transition in the flower was an inherent process on the plant and independent on the activity of Euglossa villosa. This study highlights the importance to understand the functioning of specialized pollination systems in face of future changes in the pollination system

    Lepidópteros comestibles: pasado, presente y futuro

    Get PDF
    Many species of insects have used as traditional food by local peoples, mainly in the tropic region. In this study, the edible lepidopterans in Mexico were used as study case that exemplify progress and challenges to incorporate edible insects to large scale human nutrition. Although edible insects have gained increasing interest as alternative food source for the future, caution must be paid to some aspects related to management and conservation of it. The lack of a specific Regulation for edible insects emerges as a key element necessary for ensuring safe consumption and conservation of wildlife populations of insects.Muchas especies de insectos han sido utilizados como comida tradicional por los pueblos locales, principalmente en la región tropical. En este estudio, los lepidópteros comestibles en México se utilizaron como estudio de caso que ejemplifica el progreso y los desafíos para incorporar a los insectos comestibles a la nutrición humana a gran escala. Si bien los insectos comestibles han ganado un interés creciente como fuente alternativa de alimento para el futuro, se debe prestar atención a algunos aspectos relacionados con el manejo y la conservación de los mismos. La falta de un Reglamento específico para insectos comestibles surge como un elemento clave necesario para garantizar el consumo seguro y la conservación de las poblaciones de insectos silvestres

    Descripción de los proceso de formulación de los planes decenales del deporte para los entes territoriales en los municipios de Ulloa, La Victoria y Cartago pertenecientes al Norte del Valle

    Get PDF
    Con el diseño del Plan Decenal Nacional del Deporte y la Recreación 2009-2019, los entes gubernamentales departamental y municipal deben formular planes a largo plazo, bajo criterios orientadores adaptados a las necesidades específicas de su comunidad. Es así como en los procesos de armonización y articulación de la formulación de las políticas públicas, se ha definido una compleja conexión entre la política, la dinámica pública y el análisis académico y científico de los procesos de formulación. El valor teórico de la investigación radica en la importancia de generar un punto de partida para el estudio y análisis de los procesos de formulación de políticas públicas. El ejercicio investigativo proporcionó información relevante sobre la conceptualización y abordaje teórico desarrollado en el proceso de formulación de políticas públicas deportivas en los municipios del Norte del Valle. La investigación se desarrolló bajo un paradigma empírico analítico de tipo descriptivo y método cuantitativo utilizando herramientas de recolección de la información mediante fichas de revisión documental que contenían análisis de contenido temáticos y semánticos para cada objetivo planteado según el nivel de alcance y posibilidad de abordaje de la información suministrada por los planes decenales. Se implementó un muestreo no probabilístico o dirigido en donde fueron escogidos tres planes decenales entre ellos el del municipio de Cartago, La Victoria y Ulloa; los cuales representan diferentes metodologías de trabajo en el proceso de formulación, desde una perspectiva de talento humano implicado, año de formulación del plan y contexto del municipio

    Taxonomic diversity of Mesoamerican lepidopterans from historical sources

    Get PDF
    Las mariposas han sido representadas como parte del simbolismo mesoamericano prehispánico y posthispánico. Algunos investigadores han estudiado esas representaciones desde la clasificación taxonómica. El objetivo de esta investigación fue sistematizar la diversidad taxonómica de lepidópteros mesoamericanos proporcionada por fuentes históricas. Para ello, i) se realizó una revisión sistematizada de las especies de mariposas reportadas en la literatura, ii) se incluyó una revisión de la nomenclatura actual de las especies, iii) se sugirió un cambio/corrección de la identificación de un taxón. En general, se obtuvo un listado taxonómico de doce lepidópteros en estado adulto y nueve lepidópteros en estado larvario con base en las fuentes de información prehispánicas y posthispánicas. Se sugirió un cambio/corrección de Acentrocneme kallari Scudder, 1875 (Aegiale hesperiaris Walker, 1856) a Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838, basado en conocimientos biológicos, lingüísticos y etnológicos vinculados a la especie propuesta. Este estudio da cuenta del nacimiento de la lepidopterología en la región neotropical.Butterflies have been represented as part of prehispanic and posthispanic Mesoamerican symbolism. Some researchers have studied those representations into a taxonomic classification point of view. The aim of this research was to systematize the taxonomic diversity of Mesoamerican lepidopterans provided by historical sources. For that, i) a systematized review of butterflies’ species reported in literature was performed, ii) a review of current nomenclature of the species was undertaken, and iii) a change/correction of one-taxon identification was suggested. Overall, a taxonomic list of twelve lepidopterans in adult stage and nine lepidopterans in larvae stage was obtained based on prehisphanic and posthispanic sources of information. It was suggested a change/correction from Acentrocneme kallari Scudder, 1875 (Aegiale hesperiaris Walker, 1856) to Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838 based on biological, linguistic and ethnological knowledge linked to the proposed species. This study accounts of the birth of lepidopterology in the neotropical region

    Sport hunting: Does it culture, development or conservation?

    Get PDF
    La cacería deportiva involucra disparar recreativamente y matar la vida silvestre de tal manera que la persistencia de esta no se vea afectada. No obstante, cuando la cacería deportiva está mal regulada puede causar efectos negativos en las poblaciones y especies objetivo. En este estudio revisamos y discutimos los aspectos político-ambientales, económico-sociales, socio-culturales y biológico-ambientales relacionados con la cacería deportiva en México. El presente artículo basado en diversos argumentos y estudios de caso mostró cómo la caza deportiva no ofrece un beneficio económico-social en México. La cacería deportiva suele ser un riesgo desde el punto de vista biológico-ambiental. Aunque los pobladores locales utilizan a la fauna silvestre, esto no se considera cacería deportiva. Se observaron varias inconsistencias político-ambientales en México, incluyendo fallos en la regulación ambiental y falta de coordinación entre el uso y la conservación de la vida silvestre. El presente estudio destaca la importancia de evaluar los efectos de la cacería deportiva en la vida silvestre a nivel local y regional. Los aspectos éticos, los elementos de regulación, así como cada tema económico, político, social, cultural y biológico son especialmente importantes en las evaluaciones de la cacería deportiva, lo que polariza el debate sobre este tema.Sport hunting involves recreational shooting and killing wildlife in a manner that it is not affects its persistence. Nonetheless, when poorly regulated, sport hunting can be caused negative effects to target species and populations. In this study, we check and discuss several political-environmental, economic-social, socio-cultural, and biological-environmental areas related to sport hunting in Mexico. This paper based on several arguments and case studies showed how sport hunting does not afford an economic-social benefit in Mexico. Sport hunting is usually risky from the biological-environmental scope. Although local people harvest wildlife, it did not have anything to do with sport hunting. In Mexico, several political-environmental inconsistences were observed, including environmental regulation failures and lack of coordination between use and conservation of wildlife. This study highlights the importance to assess the effects of sport hunting on wildlife at local and regional level. Ethical considerations, regulation elements, or every economic, politic, social, cultural, and biological issue, are especially important in evaluations of sport hunting, polarizing debates on this topic

    La bellota de Quercus insignis Martens & Galeotti, 1843, la más grande del mundo

    Get PDF
    Quercus insignis M. Martens & Galeotti, better known as “chicalaba” in Mexico is a critically endangered oak species and it is characterized by producing the biggest acorns in the world. Despite of its ecological importance as a dominant component in cloud forests in Veracruz, Mexico, its habitat is facing high deforestation rates. In this review, we describe the chicalaba, its distribution, uses and some ecological aspects to promote its propagation and management including ecological restoration programs

    Portafolio de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como mecanismo de mitigación y adaptación al cambio climático en las áreas rurales de Colombia

    Get PDF
    Por mucho tiempo y para algunos sectores de la sociedad, la naturaleza fue catalogada como un obstáculo para el desarrollo, adjetivo que la actualidad es considera menos que obsoleto y es abolido por una idea emergente denominada Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), que la reconoce como nuestra principal aliada para enfrentar los desafíos de la humanidad. Ante la profunda crisis del COVID-19 acentuada con un histórico e inadecuado manejo de sus recursos naturales, Colombia tiene la oportunidad de transitar hacia un crecimiento verde que proponga una reactivación sostenible a partir de SbN. Las evidencias y reportes cada vez más ratifican los impactos y tendencias del cambio climático en nuestro país, si no logramos controlar, adaptar las condiciones de vida de las comunidades y los ecosistemas, empezando por los más vulnerables, los efectos de este fenómeno serán inevitables. En este documento se reconoce el papel de la naturaleza en la gestión de desastres, la mitigación y la adaptación a la crisis climática como una oportunidad a desarrollar en la Colombia rural. Presentando un catálogo de medidas SbN que se discrimina por ecosistemas y enfoques, permitiendo a tomadores de decisión, ajustar su desarrollo de acuerdo con las condiciones particulares de implementación buscando con esto mejorar la calidad de vida de la población rural y sus ecosistemas.For a long time and for some sectors of society, nature was catalogued as an obstacle to development, an adjective that today is considered less than obsolete and is abolished by an emerging idea called Nature-based solutions (NbS), which recognizes it as our main ally to face the challenges of humanity. Faced with the deep crisis of COVID-19 accentuated by a historical and inadequate management of its natural resources, Colombia has the opportunity to move towards a green growth that proposes a sustainable reactivation based on BNS. The evidence and reports increasingly ratify the impacts and trends of climate change in our country. If we do not manage to control and adapt the living conditions of communities and ecosystems, starting with the most vulnerable, the effects of climate change will be inevitable. In this document, the role of nature for disaster management, mitigation and adaptation to the climate crisis is recognized as an opportunity to be developed in rural Colombia. It presents a catalog of NbS measures that are discriminated against by ecosystems and approaches, allowing decision makers to adjust their development according to the particular conditions of implementation, thus seeking to improve the quality of life of the rural population and their ecosystems.Bogotá D.C

    Producción de frutos y semillas de dos especies arbóreas nativas en un bosque mesófilo de montaña de Veracruz, México

    Get PDF
    Se estimó y comparó la producción de frutos y semillas de una muestra de árboles pertenecientes a Alchornea latifolia y Liquidambar styraciflua en un bosque de niebla en la zona centro del estado de Veracruz. Los individuos se seleccionaron con base en sus características fenotípicas; se tomaron datos estructurales (diámetro a la altura del pecho, altura y cobertura) y éstas se compararon con la producción semillera en cada especie. Se estimó una producción de 70 380 frutos, 140 760 semillas y 6.02 kg por árbol en Alchornea latifolia y, 5 738 frutos, 303 218 semillas y 0.7 kg por árbol en Liquidambar styraciflua. Ninguna de las variables estructurales de los árboles superiores contribuyó a explicar la producción de frutos y semillas. Sin embargo, la variación entre individuos (identidad del árbol) contribuyó a explicar las diferencias observadas en la producción de infrutescencias por rama, el número de semillas por infrutescencia, así como el peso de las semillas por infrutescencia en ambas especies

    Colección Mastozoológica, Museo de Historia Natural UNILLANOS MHNU-M

    Get PDF
    The Mammalogy Collection of the Museum of Natural History of Unillanos (MHNU-M) is currently housing 422 specimens of eight orders, 16 families, 46 genera, and 66 species. The specimens come from five Colombian departments, mainly from the Orinoco region. The Collection has received material mostly from academic activities developed at the Universidad de los Llanos, undergraduate and graduate thesis, institutional agreements, and research projects.La Colección Mastozoológica del Museo de Historia Natural-Unillanos (MHNU-M) alberga en el momento 422 especímenes pertenecientes a ocho órdenes, 16 familias, 46 géneros, y 66 especies. Los especímenes provienen de cinco departamentos de Colombia, principalmente de la región de la Orinoquía. El número de especímenes de la Colección se ha enriquecido con actividades académicas de la Universidad de los Llanos, tesis de pre y posgrado, convenios y proyectos de investigación
    corecore