19 research outputs found

    Nuevos antiarrítmicos en la fibrilación auricular

    No full text
    La conveniencia de contar con un acervo farmacológico seguro y eficaz en el tratamiento de la fibrilación auricular ha conducido, por una parte, a una profunda depuración en el amplio grupo de fármacos antiarrítmicos, quedando solamente un número muy restringido de compuestos de comprobada y segura actividad antifibrilatoria. Por otra parte, ha conducido al descubrimiento de nuevos conceptos fisiopatológicos que señalan a su vez novedosos objetivos terapéuticos. En función de estos objetivos se han desarrollado fármacos antiarrítmicos con actividad preferencial y hasta selectiva, sobre canales iónicos propios del miocardio auricular. Entre estos nuevos antiarrítmicos se encuentran la dofetilida, la ibutilida y el compuesto AVE0118. Por otra parte, se marcan nuevas posibilidades provistas por el conocimiento de las cualidades cardioprotectoras-antiarrítmicas del sistema opioidérgico

    Niveles urinarios de angiotensina-(1-7) y angiotensina II en pacientes con estenosis aórtica de importante repercusión hemodinámica

    No full text
    Objetivo:Reforzar el conocimiento sobre la fisiopatología de la estenosis aórtica. Métodos: Se compararon los niveles urinarios de angiotensina II y angiotensina-(1-7) entre dos muestras: a) 45 pacientes con estenosis aórtica de importante repercusión hemodinámica, sin hipertensión arterial sistémica y con funciones renal y sistólica ventricular izquierda normales; b) grupo de control con 21 voluntarios sin patología cardiovascular. Hipótesis nula: no habría diferencia entre los niveles urinarios. Resultados:El promedio de la concentración urinaria de angiotensina-(1-7) en pacientes con estenosis aórtica fue 2.102 pmoles/mL y de 5.591 pmoles/mL para el grupo control. La media obtenida en concentración urinaria de angiotensina II fue de 0.704 pmoles/mL en los pacientes con estenosis aórtica y 0.185 pmoles/mL en el grupo control. Utilizando la prueba t de Student determinamos que la diferencia en la concentración urinaria de angiotensina-(1-7) (p = 0.633) y la diferencia en la concentración urinaria de angiotensina II (p = 0.631), fueron estadísticamente significativas. Conclusión:Se documentó una diferencia estadísticamente significativa en los niveles urinarios de angiotensina II y angiotensina-(1-7) dentro del grupo de pacientes con estenosis aórtica de importante repercusión hemodinámica

    El extracto acuoso de Viscum album induce la expresión de las sintasas de óxido nítrico inducible y endotelial en corazón aislado y perfundido de cobayo: Evidencia del mecanismo de vasodilatación coronaria

    No full text
    Se evaluó farmacológicamente el efecto de un extracto acuoso de Viscum album en el modelo de corazón aislado y perfundido según Langendorff en corazones de cobayo macho normotensos, registrándose la resistencia vascular coronaria, la presión intraventricular izquierda, la liberación de óxido nítrico en el líquido de perfusión, la producción de guanosín monofosfato cíclico en tejido ventricular y la expresión de las sintasas de óxido nítrico inducible y endotelial por Western Blot, en ausencia y presencia de bloqueantes e inhibidores tales como cloruro de gadolinio 6 µM, Nw-nitro-L-arginina metil éster 100 µM y 1H-[1,2,4]oxadiazolo[4,3 a]quinoxalina-1-ona 10 µM. Se observó que el extracto acuoso de V. album induce un descenso significativo en la resistencia vascular coronaria, la cual cursa con incrementos sustanciales en la producción de óxido nítrico y guanosín monofosfato cíclico. El análisis de la expresión de las sintasas de óxido nítrico indicó que el extracto induce significativamente la expresión de ambas isoformas en corazón de cobayo. Tales efectos fueron inhibidos en presencia de los bloqueantes e inhibidores respectivos. Así, la vasodilatación de este extracto está mediada por la vía óxido nítrico/guanilato ciclasa soluble. Adicionalmente, el extracto ejerce un efecto inotrópico positivo mediado por tiramina por un mecanismo de estimulación β1-adrenérgica

    De la reperfusión al post-acondicionamiento del miocardio con isquemia prolongada. ¿Nuevo paradigma terapéutico de los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST?: De lo básico a lo clínico

    No full text
    En la génesis del daño inicial del miocardio que ha sufrido isquemia prolongada y posteriormente reperfusión, además del papel que puedan jugar los radicales libres derivados del oxígeno, se han involucrado: 1. el proceso de la re-energización. 2. la rápida normalización del pH tisular y 3. la regulación acelerada de la osmolalidad tisular. Causas que no son totalmente independientes y donde la ruptura mecánica del sarcolema parece ser el punto final del daño inmediato por la reperfusión. Al igual, la hipercontractura de las miofibrillas es muy probable que sea también una de las causas terminales mayores, misma que es producida por la re-energización de las células isquémicas, en las que se generan fuerzas contráctiles anormales, producto de la sobrecarga del calcio y de la fragilidad incrementada del citoesqueleto. Se sabe además, que la acidosis isquémica atenúa la activación de la hipercontractura. La rápida normalización del pH tisular, puede actuar como factor permisivo para la hipercontractura favorecida por la re-energización y a la vez contribuir a la mayor sobrecarga del calcio. En la condición de la reperfusión se produce edema, lo que se considera también una causa final del daño inmediato post- reperfusión. El mejor entendimiento de estos mecanismos que ocasionan el daño post-reperfusión nos ha permitido acercarnos hacia nuevas opciones terapéuticas, mismas que van encaminadas a interferir con tal deterioro. De manera reciente, se ha descrito en el terreno de la experimentación básica el fenómeno que se designa como "post-acondicionamiento". También, se ha consignado que el daño post-reperfusión se puede reducir de manera significativa al modificarse las condiciones hidromecánicas y la composición de lo reperfundido durante los primeros minutos del nuevo aporte sanguíneo al miocardio. Se conoce, que el post-acondicionamiento da la misma protección que el pre-acondicionamiento, pero a diferencia del último, el diseño del primero permite aplicarlo en la clínica en los enfermos con SICA C ESST. De manera naciente, se ha demostrado que el post-acondicionamiento existe en el hombre y que con su aplicación durante la realización de los PCI es factible proteger del deterioro por reperfusión a estas cohortes que sufren de isquemia aguda prolongada. Al limitar el daño del miocardio con una manipulación de naturaleza mecanicista, que luce simple en su implementación, la aplicación de ésta posiblemente resultará en beneficio clínico terapéutico. Más que nunca, en los terrenos de la isquemia prolongada y en el escenario del daño inmediato por reperfusión, es necesario ahondar en las investigaciones de estos estados patológicos, pues la aplicación del postacondicionamiento en el terreno de los SICA C ESST luce potencialmente relevante

    Fenofibrate plus Metformin Produces Cardioprotection in a Type 2 Diabetes and Acute Myocardial Infarction Model

    No full text
    We investigated whether fenofibrate, metformin, and their combination generate cardioprotection in a rat model of type 2 diabetes (T2D) and acute myocardial infarction (AMI). Streptozotocin-induced diabetic- (DB-) rats received 14 days of either vehicle, fenofibrate, metformin, or their combination and immediately after underwent myocardial ischemia/reperfusion (I/R). Fenofibrate plus metformin generated cardioprotection in a DBI/R model, reported as decreased coronary vascular resistance, compared to DBI/R-Vehicle, smaller infarct size, and increased cardiac work. The subchronic treatment with fenofibrate plus metformin increased, compared with DBI/R-Vehicle, total antioxidant capacity, manganese-dependent superoxide dismutase activity (MnSOD), guanosine triphosphate cyclohydrolase I (GTPCH-I) expression, tetrahydrobiopterin : dihydrobiopterin (BH4 : BH2) ratio, endothelial nitric oxide synthase (eNOS) activity, nitric oxide (NO) bioavailability, and decreased inducible NOS (iNOS) activity. These findings suggest that PPARα activation by fenofibrate + metformin, at low doses, generates cardioprotection in a rat model of T2D and AMI and may represent a novel treatment strategy to limit I/R injury in patients with T2D
    corecore