6 research outputs found

    Plasticidad y tolerancia de diferentes especies y procedencias del género Cedrela a las bajas temperaturas

    Get PDF
    Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Recursos Naturales)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014El género Cedrela incluye árboles tropicales y sub-tropicales con madera de alto valor en el mercado. En Argentina se las puede encontrar en la Selva Tucumano-Oranense y Paranaense. Frente al cambio climático global y la pérdida de biodiversidad, la evaluación del comporta- miento de las distintas procedencias de Cedrela fissilis, C. balansae, C. saltensis y el híbrido natural entre estos dos últimos, comparado con testigos comerciales en diferentes ambientes naturales, ofrece información básica para los planes de producción sustentable y conservación en el marco de la ley 26.331 de ordenamiento territorial. Para esto, las especies y procedencias fueron comparadas en condiciones de vivero y se evaluó la tolerancia a las bajas temperaturas mediante la concentración de azúcares solubles simples y la permeabilidad de la membrana. Además, el material se evaluó durante tres años consecutivos en ensayos de campo ubicados en zonas ecológicamente contrastantes, bajo un diseño experimental BCA con 16 repeticiones en parcelas monoárbol. Se detectó una interacción altamente significativa a nivel de especies y procedencias con respecto a los sitios de ensayo. En general, la sobrevivencia fue afectada intensamente luego del primer invierno, indicando una alta sensibilidad a las bajas temperatu- ras en el periodo de “establecimiento”. La sobrevivencia fue mayor en los sitios con mayor temperatura mínima absoluta. Las precipitaciones de los sitios de procedencia de las semillas tienen un efecto significativo sobre las variables evaluadas. De los resultados de vivero se desprende que aquellas especies que tienen menor concentración de azúcares en las hojas du- rante el otoño-invierno tienen mayores diámetros del tallo y menor altura total. Es probable que las estrategias de adaptación varíen según la procedencia, siendo complejo delinear un comportamiento único por especie/ambiente. Concluyendo, se resalta la importancia del ori- gen de las semillas en el momento de realizar un emprendimiento forestal. El material rema- nente en cada sitio y con mejor desarrollo es muy valioso y servirá como fuente para su poste- rior programa de domesticación para fines productivos y rescatar el material genético para la conservación.The genus Cedrela includes tropical and sub-tropical trees with high timber value for the mar-ket. In Argentina they can be found in the Tucumano-Oranense and Paranaense rainforest. Due to global climate change and biodiversity loss, the performance assessment the different provenances of Cedrela fissilis, C. balansae, C. saltensis and the natural hybrid between the latters, compared with commercial checks in different natural environments, provides basic information for sustainable production and conservation. This is mandatory in the 26.331 law of land classification. Species and provenances were compared in the nursery for tolerance to low temperatures by measuring concentration of simple soluble sugars and permeability mem-brane. In addition, the material was evaluated for three consecutive years under field trials located in ecologically contrasting areas under a BCA experimental design with 16 replica-tions in single tree plots. A highly significant interaction at the level of species and prove-nances with respect to the test sites was detected. In general, the survival was strongly affected after the first winter, indicating a high sensitivity to low temperatures in the period of "estab-lishment". The survival was higher at sites with greater absolute minimum temperature. The precipitations of the provenance have a significant effect on the studied variables. The results of nursery show that those species that have lower sugars concentration in the leaves during the autumn-winter have large stem diameters and low total height. The adaptation strategies vary according to the provenance of the plants, therefore it is complex to delineate a single species behavior under different environmental conditions. In summary, the importance of seed source in a forestry project is highlighted. The material remaining at each site and that achieved the highest development is very valuable and will serve as a source for further do-mestication programs for productive purposes and conservation

    Sub Programa Cedrella

    Get PDF
    El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de Domesticación de especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales que conducía el INTA desde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómico de las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperar áreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus servicios ambientales. El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOA y NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas ,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades. Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansa e y C. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovió la realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera las que ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendido de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administración de Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacional para definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado que se trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con la asistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendo materiales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmico y diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semilleros clonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillas para los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies para dar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza. Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantaciones y manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de la plaga Hypsipyla grandella. Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentes vías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiarios directos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos para fortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas.Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Gauchat, M. Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Inza, M. Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Soldati, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Ruíz, Veronica. No especifíca;Fil: Meloni, Diego Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Barth, Sara Regina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Ledesma, Tilda. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tapia, Silvia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tarnowski, Christian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Eskiviski, Edgar Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Figueredo, Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: González, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Leiva, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Rodríguez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Alarcon, Pamela. No especifíca;Fil: Cuello, Roberto. No especifíca;Fil: Gatto, Miguel. No especifíca;Fil: Rotundo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Giannoni, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Fernando M.. No especifíca;Fil: Saravia, Pablo Federico. No especifíca;Fil: Trápani, Adrián Ignacio. No especifíca

    Potencialidad de Especies y procedencias de Cedrela para el establecimiento de plantaciones sustentables en diferentes ambientes del Noroeste Argentino

    No full text
    RESUMEN El género Cedrela incluye árboles tropicales y sub-tropicales con madera de alto valor en el mercado. Las especies se distribuyen en un amplio rango que abarca desde el Sur de México hasta Argentina, donde se las puede encontrar dentro de las Yungas y de la Selva Paranaense. Frente al cambio climático global, la pérdida de biodiversidad, cambios en la dinámica de distribución de las especies a través del tiempo y cómo estas se comportan en diferentes hábitats, son temas intensamente estudiados actualmente. En este sentido, la evaluación del comportamiento entre y dentro de las distintas procedencias de Cedrela fissilis, C. balansae, C. saltensis y el híbrido natural entre estos dos últimos, comparado con testigos comerciales en diferentes ambientes, ofrece información básica para programas de domesticación y para los planes de producción sustentable y conservación en el marco de la ley nacional 26.331 de ordenamiento territorial. Para esto, se evaluaron tres ensayos de campo ubicados en sitios ecológicamente contrastantes en el NOA. Las especies y procedencias fueron comparadas en términos de crecimiento en altura y supervivencia al tercer año en El Siambón (Tucumán-Selva Montana), La Moraleja (Salta-Umbral al Chaco) y La Fronterita (Tucumán-Pedemonte). El diseño del experimento fue en bloques completamente aleatorizados con 16 repeticiones en La Moraleja y La Fronterita, y 8 repeticiones en El Siambón. Se detectó una interacción significativa a nivel de especies y procedencias con respecto a los sitios de ensayo. En general, la sobrevivencia fue afectada luego del primer invierno, indicando una alta sensibilidad del género a las bajas temperaturas en el periodo de “establecimiento”. Se pudo establecer que las precipitaciones de los sitios de procedencia de las semillas tienen un efecto significativo sobre las variables estudiadas en cada sitio. Así, aquellas poblaciones provenientes de sitios más secos son las que mejor se adaptaron en el sitio La Moraleja y aquellas provenientes de sitios más húmedos en El Siambón. Asimismo, la supervivencia aumentó a medida que la temperatura mínima absoluta se incrementa. Los resultados resaltan la importancia de considerar el origen de las semillas en el momento de realizar un emprendimiento forestal con estas especies. El material remanente en cada sitio y que logró el mayor desarrollo tiene mucho valor y servirá de fuente para continuar el programa de domesticación con fines productivos y de rescate del material genético con fines de conservación

    Potencialidad de especies y procedencias de Cedrela para el establecimiento de plantaciones sustentables en diferentes ambientes del Noroeste Argentino

    Get PDF
    El género Cedrela incluye árboles tropicales y sub-tropicales con madera de alto valor en el mercado. Las especies se distribuyen en un amplio rango de distribución que abarca desde el Sur de México hasta Argentina, donde se las puede encontrar dentro de las Yungas y de la Selva Paranaense. Frente al cambio climático global, la pérdida de biodiversidad, cambios en la dinámica de distribución de las especies a través del tiempo y cómo éstas se comportan en diferentes hábitats, son temas intensamente estudiados actualmente. En este sentido, la evaluación del comportamiento entre y dentro de las distintas procedencias de Cedrela fissilis, C. balansae, C. saltensis y el híbrido natural entre estas dos últimas, comparado con testigos comerciales en diferentes ambientes, ofrece información básica para programas de domesticación y para los planes de producción sustentable y conservación en el marco de la ley nacional 26.331 de ordenamiento territorial. Para esto, se evaluaron tres ensayos de campo ubicados en sitios ecológicamente contrastantes en el NOA. Las especies y procedencias fueron comparadas en términos de crecimiento en altura y supervivencia al tercer año en El Siambón (Tucumán-Selva Montana), La Moraleja (Salta-Umbral al Chaco) y La Fronterita (Tucumán- Pedemonte). El diseño del experimento fue en bloques completamente aleatorizados con 16 repeticiones en La Moraleja y La Fronterita, y 8 repeticiones en El Siambón. Se detectó una interacción significativa a nivel de especies y procedencias con respecto a los sitios de ensayo. En general, la supervivencia fue afectada luego del primer invierno, indicando una alta sensibilidad del género a las bajas temperaturas en el periodo de ?establecimiento?. Se determinó que las precipitaciones de los sitios de procedencia de las semillas tienen un efecto significativo sobre las variables estudiadas en cada sitio. Así, aquellas poblaciones provenientes de sitios más secos son las que mejor se adaptaron en el sitio La Moraleja y, aquellas provenientes de sitios más húmedos, en El Siambón. Asimismo, la supervivencia aumentó a medida que la temperatura mínima absoluta se incrementó. Los resultados resaltan la importancia de considerar el origen de las semillas al momento de realizar un emprendimiento forestal con estas especies. El material remanente en cada sitio y que logró el mayor desarrollo tiene mucho valor y servirá de fuente para continuar el programa de domesticación con fines productivos y de rescate del material genético con fines de conservación.The genus Cedrela includes tropical and sub-tropical trees with high value timber on the market. The species are distributed in a range that extends from southern Mexico to Argentina, where they can be found within the Yungas and Paranaense Rainforest. Face of global climate change, biodiversity loss, changes in the dynamics of species distributions over time and how they behave in different habitats are currently intensively studied topics. In this regard, the evaluation of behavior between and within the different provenances of Cedrela fissilis, C. balansae, C. saltensis and natural hybrid between these last two, compared to commercial standards checks in different environments, provides basic information for domestication programs and plans for sustainable production and conservation in the context of national law 26.331 of land administration. For this reason three field trials located in ecologically contrasting sites were evaluated in the NOA. Species and provenances were compared in terms of height growth and survival until the third year in the Siambón (Tucumán-Selva Montana La Moraleja (Salta-Umbral al Chaco) and The Fronterita (Tucumán-Pedemonte). The experiment was conducted in a complete randomized block design with 16 replications in La Moraleja and La Fronterita, and eight repetitions in El Siambón. A significant interaction among species provenances, and the test site was found. Survival was affected after the first winter, reveling a high sensitivity to low temperatures of this genus in the period of "establishment". Results also revealed that precipitations on the sites from which the seeds come have a significant effect on the variables studied in each evaluation site. Those populations from drier sites were best adapted to the La Moraleja and those from wetter sites performed best in El Siambón. In addition, the survival of populations increased as the absolute minimum temperature increased. This study emphasizes the importance of considering the origin of the seeds for a forestry project involving these species. The material remaining in each site and achieved the highest development is very valuable and will serve as a source for further domestication program for productive purposes and rescue the genetic material for conservation.Fil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Acreche, Martin Moises. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Rienzo, Julio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gatto, M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentin

    Breeding strategy for the Cedrela genus in Argentina

    No full text
    Three species from the Yungas (Cedrela balansae, C. angustifolia, C. saltensis) and one from the Alto Paraná Rainforest (C. fissilis) represent the genus in Argentina. In this chapter, we present the state-of-the-art in their domestication, including afforestation experiences in block and in enrichment strips. The moth called meliaceae borer is the main natural threat for the cultivation of the genus. Its population dynamics and control treatments are described. The adaptive variation of the genus has been studied through the analysis of physiological, chemical and growth traits. Species and provenances were evaluated in relation to water stress and low temperatures. First steps towards the breeding of the genus in Argentina have been initiated with the establishment of a network of species, provenance and progeny field trials. In addition, plus trees were selected in the natural forest and propagated by grafting. Clonal seed orchards of C. balansae, C. angustifolia and C. fissilis were installed.Fil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Trápani, Adrián Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Saravia, Pablo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Feyling, Mario H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gatto, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Cuello, Roberto. No especifíca;Fil: Pérez, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Ríos de González, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ruiz, Verónica Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; ArgentinaFil: Meloni, Diego Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Saez, Julio Víctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Peteribí (Cordia trichotoma), Lapacho Rosado (Handroanthus impetiginosus), and Cebil Colorado (Anadenanthera colubrina var. cebil): Three Valuable Species with Incipient Breeding Programs

    No full text
    The development of forestry in Argentina has been based on the cultivation of fast-growing introduced species, mainly from the Pinus, Pseudotsuga, Eucalyptus, Populus, andSalix genera, for which both private companies and the National State through INTA, have developed high intensity genetic improvement programs. However, in the late 1990s, three complementary reasons gave impetus to the development of a domestication program at INTA: i) a certain social consensus (first international and finally national) on the importance of conserving and restoring natural forest ecosystems, ii) sympathy for native species per se, and iii) the baseline information that had been generated in previous years on the genetic resources of native forest species. Initial efforts were unstructured and responded to different projects with varying objectives, but finally a formal program started in 2006. In addition to INTA´s initiative to domesticate potentially productive native species using low-intensity breeding strategies (see Marcó and Llavallol 2016), efforts were also made by other institutions that had also started studying the genetic resources of forest species in Argentina. These actions make up the Argentine experience in the matter, at times systematic and well structured, and sometimes dispersed and with a varied level of depth. It is the intention of this book to summarize the most relevant experiences, trying to make visible the effort of many technicians and researchers who have managed to chart a path that, despite the years, has only just begun. The book is organized through the main forest ecosystems in Argentina. In each one, the advances referred to the knowledge of the genetic resources of the most studied species are presented, together with the implementation of actions for their domestication and genetic improvement. The most prominent results are reported, avoiding accounting for failures or low impact results. Towards the end of the book, we present the latest advances in the development of tools by means of high-throughput sequencing in native species of Argentina that will be the basis of the next technological generation for their genetic improvement. Finally, we conclude with essential considerations inherent in the planting of native species in the frame of climate change. We are addressing a wide and international public that seeks to know what has been achieved and what is being worked on in Argentina with respect to its native forest genetic resources. The interested reader should look for the most scientific details in the articles of the extensive list of bibliographic citations.Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Inza, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: García, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Barrandeguy, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Soldati, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barth, Sara Regina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Ledesma Guaraz, Tilda Teresa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Saravia, Pablo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Tarnowski, Christian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Rodríguez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Schmid, Patricia Griselda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Galindez, Guadalupe. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Trápani, Adrián Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin
    corecore