542 research outputs found

    The role of the coastal oceans on the seasonal mean air temperature in Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es detectar la influencia de la temperatura de superficie del mar (TSM) de las zonas costeras de los océanos Atlántico y Pacífico, sobre la temperatura media estacional en Argentina. Para ello se consideró una región de estudio delimitada por 30-90º O y 20-60º S. Se obtuvieron patrones de variabilidad interanual de TSM estacional (de verano e invierno) a través de análisis de componentes principales (ACP) en modo T. Se calcularon correlaciones lineales entre las series de tiempo derivadas de este método y las de temperatura media simultánea pertenecientes a estaciones meteorológicas de Argentina. Algunos de los modos de variabilidad obtenidos mostraron relación con la temperatura media en gran parte del territorio argentino. Para evaluar la predictibilidad de la temperatura media utilizando dichos modos, se realizaron correlaciones desfasadas una estación. Los resultados mostraron un buen grado de predictibilidad para la temperatura de primavera a partir de los modos de variabilidad de TSM de invierno, pero para la temperatura de otoño no se encontró ninguna relación.This work aimed to detect the influence of the sea surface temperature (SST) of the coastal Atlantic and Pacific oceans on the seasonal mean air temperature in Argentina. The study region was delimited by 30-90º W and 20-60º S. Patterns of interannual variability of seasonal (summer and winter) SST were obtained through principal component analysis (PCA) in the T-mode. Linear correlations between time series derived from this method and the simultaneous mean air temperature series from weather stations were performed. Some of the variability modes obtained showed a relationship with mean air temperature over a large portion of Argentina. Lagged-by-one-season correlations were also made to assess the predictability of the mean temperature employing these modes. Results showed a reasonable degree of predictability in spring temperatures using winter SST variability modes, but for autumn temperatures, no relationship was found.Fil: Oliveri, Paula Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: González, Marcela Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentin

    Docencia e investigación: propuesta de innovación curricular a partir del uso de motores de búsqueda para la actualización de contenidos

    Get PDF
    La Educación Superior se ve atravesada por cambios tecnológicos, económicos, sociopolíticos y culturales del contexto, a los cuales debe dar respuesta. En particular, los contenidos vinculados con las distintas disciplinas evolucionan constantemente, progresan y se actualizan, como respuesta a este contexto cambiante, y a las condiciones que este dispone. Hoy en día, el contexto demanda profesionales que sean capaces de responder a las exigencias de los escenarios actuales, que estén preparados académicamente y dispongan de los conocimientos y herramientas necesarios. Sin embargo, pese a algunos intentos de actualización curricular, en el ámbito universitario se trabaja sobre la base de contenidos en gran medida desactualizados y estáticos, frente a un contexto dinámico y de cambio constante que demanda profesionales actualizados. En este marco tiene lugar la propuesta de innovación curricular a aplicar en una materia de grado, enfocada en enseñar la utilización de repositorios académicos así como la exploración de información a través de motores de búsqueda, integrando así la tarea de docencia con la de investigación, y propiciando un rol activo en los estudiantes respecto de los contenidos que se abordan en las asignaturas.Centro de Estudios en Contabilidad Internaciona

    Hantavirus reservoir Oligoryzomys longicaudatus spatial distribution sensitivity to climate change scenarios in Argentine Patagonia

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p><it>Oligoryzomys longicaudatus </it>(colilargo) is the rodent responsible for hantavirus pulmonary syndrome (HPS) in Argentine Patagonia. In past decades (1967–1998), trends of precipitation reduction and surface air temperature increase have been observed in western Patagonia. We explore how the potential distribution of the hantavirus reservoir would change under different climate change scenarios based on the observed trends.</p> <p>Methods</p> <p>Four scenarios of potential climate change were constructed using temperature and precipitation changes observed in Argentine Patagonia between 1967 and 1998: Scenario 1 assumed no change in precipitation but a temperature trend as observed; scenario 2 assumed no changes in temperature but a precipitation trend as observed; Scenario 3 included changes in both temperature and precipitation trends as observed; Scenario 4 assumed changes in both temperature and precipitation trends as observed but doubled. We used a validated spatial distribution model of <it>O. longicaudatus </it>as a function of temperature and precipitation. From the model probability of the rodent presence was calculated for each scenario.</p> <p>Results</p> <p>If changes in precipitation follow previous trends, the probability of the colilargo presence would fall in the HPS transmission zone of northern Patagonia. If temperature and precipitation trends remain at current levels for 60 years or double in the future 30 years, the probability of the rodent presence and the associated total area of potential distribution would diminish throughout Patagonia; the areas of potential distribution for colilargos would shift eastwards. These results suggest that future changes in Patagonia climate may lower transmission risk through a reduction in the potential distribution of the rodent reservoir.</p> <p>Conclusion</p> <p>According to our model the rates of temperature and precipitation changes observed between 1967 and 1998 may produce significant changes in the rodent distribution in an equivalent period of time only in certain areas. Given that changes maintain for 60 years or double in 30 years, the hantavirus reservoir <it>Oligoryzomys longicaudatus </it>may contract its distribution in Argentine Patagonia extensively.</p

    Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre sus objetivos, determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de definir un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. En este sentido, a partir de un relevamiento doctrinario surge un tema a considerar al momento de definir un conjunto de información a presentar por las empresas y se relaciona con el modelo de negocios de la misma (Chesbrough, 2007; Bezold, 2009; ICAEW, 2010; Page, 2012; EFRAG et al., 2013). La importancia del problema de investigación tiene que ver con cómo se compatibiliza la necesidad de revelar el ‘modelo de negocios’ de una entidad con la necesidad de contar con información relevante, comparable, comprensible y que represente fiablemente los fenómenos económicos. Asimismo, el modelo de negocios se relaciona estrechamente con las cuestiones de reconocimiento, medición y emisión de información. La temática se encuentra especialmente vigente, siendo un ejemplo la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) - Instrumentos financieros, en la cual el tema tratado tiene particular relevancia. Según EFRAG et al. (2013) no existe un significado universal del término “modelo de negocios” pero, la literatura académica, usualmente lo asocia a las actividades de una entidad, su configuración de activos (por ejemplo: intensiva en capital o fuerte dependencia de Investigación y desarrollo), y sus clientes, productos y servicios. Entonces, como la información financiera debe servir de base para evaluar la situación financiera y el desempeño de una entidad, es necesario poder comprender cómo la entidad está haciendo dinero. Esta cuestión está en línea con una preocupación vigente en la literatura financiera en cuanto a cómo la empresa crea valor (Rappaport, 1998). En términos generales, debido a que un activo supone la generación de flujos de fondos futuros, es indispensable que sea posible mostrar, a través de los informes contables de la Contabilidad Financiera, cómo se enfoca el proceso de creación de valor de una entidad, es decir, cómo la entidad genera flujos de fondos (EFRAG et al., 2013). Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados contables (también denominados financieros) de publicación. Es común suponer que los mismos incluyen información que cumple con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y relaciona la 'Teoría económica de la firma' cuyo origen puede hallarse en el trabajo de Ronald Coase titulado ‘The nature of the firm' de 1937 con los criterios de reconocimiento, medición y emisión de información contable (entre otros: Penman, 2007; Laux y Leuz, 2010; Power, 2010) a través de la noción "modelo de negocios".Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre sus objetivos, determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de definir un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. En este sentido, a partir de un relevamiento doctrinario surge un tema a considerar al momento de definir un conjunto de información a presentar por las empresas y se relaciona con el modelo de negocios de la misma (Chesbrough, 2007; Bezold, 2009; ICAEW, 2010; Page, 2012; EFRAG et al., 2013). La importancia del problema de investigación tiene que ver con cómo se compatibiliza la necesidad de revelar el ‘modelo de negocios’ de una entidad con la necesidad de contar con información relevante, comparable, comprensible y que represente fiablemente los fenómenos económicos. Asimismo, el modelo de negocios se relaciona estrechamente con las cuestiones de reconocimiento, medición y emisión de información. La temática se encuentra especialmente vigente, siendo un ejemplo la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) - Instrumentos financieros, en la cual el tema tratado tiene particular relevancia. Según EFRAG et al. (2013) no existe un significado universal del término “modelo de negocios” pero, la literatura académica, usualmente lo asocia a las actividades de una entidad, su configuración de activos (por ejemplo: intensiva en capital o fuerte dependencia de Investigación y desarrollo), y sus clientes, productos y servicios. Entonces, como la información financiera debe servir de base para evaluar la situación financiera y el desempeño de una entidad, es necesario poder comprender cómo la entidad está haciendo dinero. Esta cuestión está en línea con una preocupación vigente en la literatura financiera en cuanto a cómo la empresa crea valor (Rappaport, 1998). En términos generales, debido a que un activo supone la generación de flujos de fondos futuros, es indispensable que sea posible mostrar, a través de los informes contables de la Contabilidad Financiera, cómo se enfoca el proceso de creación de valor de una entidad, es decir, cómo la entidad genera flujos de fondos (EFRAG et al., 2013). Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados contables (también denominados financieros) de publicación. Es común suponer que los mismos incluyen información que cumple con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y relaciona la 'Teoría económica de la firma' cuyo origen puede hallarse en el trabajo de Ronald Coase titulado ‘The nature of the firm' de 1937 con los criterios de reconocimiento, medición y emisión de información contable (entre otros: Penman, 2007; Laux y Leuz, 2010; Power, 2010) a través de la noción "modelo de negocios".Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura

    Get PDF
    En este sentido, a partir de un relevamiento doctrinario surge un tema a considerar al momento de definir un conjunto de información a presentar por las empresas y se relaciona con el modelo de negocios de la misma (Chesbrough, 2007; Bezold, 2009; ICAEW, 2010; Page, 2012; EFRAG et al., 2013). La importancia del problema de investigación tiene que ver con cómo se compatibiliza la necesidad de revelar el ‘modelo de negocios’ de una entidad con la necesidad de contar con información relevante, comparable, comprensible y que represente fiablemente los fenómenos económicos. Asimismo, el modelo de negocios se relaciona estrechamente con las cuestiones de reconocimiento, medición y emisión de información. La temática se encuentra especialmente vigente, siendo un ejemplo la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) - Instrumentos financieros, en la cual el tema tratado tiene particular relevancia. Según EFRAG et al. (2013) no existe un significado universal del término “modelo de negocios” pero, la literatura académica, usualmente lo asocia a las actividades de una entidad, su configuración de activos (por ejemplo: intensiva en capital o fuerte dependencia de Investigación y desarrollo), y sus clientes, productos y servicios. Entonces, como la información financiera debe servir de base para evaluar la situación financiera y el desempeño de una entidad, es necesario poder comprender cómo la entidad está haciendo dinero. Esta cuestión está en línea con una preocupación vigente en la literatura financiera en cuanto a cómo la empresa crea valor (Rappaport, 1998). En términos generales, debido a que un activo supone la generación de flujos de fondos futuros, es indispensable que sea posible mostrar, a través de los informes contables de la Contabilidad Financiera, cómo se enfoca el proceso de creación de valor de una entidad, es decir, cómo la entidad genera flujos de fondos (EFRAG et al., 2013). Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados contables (también denominados financieros) de publicación. Es común suponer que los mismos incluyen información que cumple con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y relaciona la 'Teoría económica de la firma' cuyo origen puede hallarse en el trabajo de Ronald Coase titulado ‘The nature of the firm' de 1937 con los criterios de reconocimiento, medición y emisión de información contable (entre otros: Penman, 2007; Laux y Leuz, 2010; Power, 2010) a través de la noción "modelo de negocios".Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN

    The Intercultural Approach Reflected by Cultural Entities that Promote English Teaching in Colombia: A Critical Discourse Analysis

    Get PDF
    Cultural exchanges triggered a growing concern about how interculturality should be approached in academic settings by promoting good coexistence among the communities involved. From a critical perspective, cultural interaction should be balanced to avoid one culture overshadowing another (Walsh, 2009). To appreciate whether critical intercultural practices are developed in Colombia, this qualitative study aims to characterize the intercultural approaches that are embedded in the semiotic elements presented on the web pages of cultural entities such as Colombo Americano (CA) and British Council (BC) through a Critical Discourse Analysis (CDA), the methodology proposed by Van Dijk (2000). In the process of analyzing these semiotic elements, researchers also implemented Gee’s toolbox (2011), and Fairclough's CDA model (Durmaz & Yoğun, 2022). The most important findings indicate that the CA reflect a relational interculturality whilst the BC a functional one in the discourse of their web pages. At the same time, it was found that these entities’ power over English teaching in Colombia influences the interculturality that they promote.This research is important to create awareness of how an inclination towards a determined intercultural approach impacts the role that every culture plays in an educational setting. Additionally, it invites to question how some entities introduce interculturality, what is its basis, and for what purposes it is implemented, to notice whether English teaching practices in Colombia are aligned to the cultural needs of this country.Los intercambios culturales desencadenaron una creciente preocupación sobre cómo se debe abordar la interculturalidad en los escenarios académicos promoviendo la buena convivencia entre las comunidades involucradas. Desde una perspectiva crítica, la interacción cultural debe equilibrarse para evitar que una cultura eclipse a otra (Walsh, 2009). Para apreciar si en Colombia se desarrollan prácticas críticas interculturales, este estudio cualitativo tiene como objetivo caracterizar los enfoques interculturales que se insertan en los elementos semióticos presentados en las páginas web de entidades culturales como el Colombo Americano (CA) y el British Council (BC) a través de un Análisis Crítico del Discurso (ACD), una metodología propuesta por Van Dijk (2000). En el proceso de análisis de estos elementos semióticos, los investigadores también implementaron la ‘Toolbox’ de Gee (2011) y el modelo ACD de Fairclough (Durmaz & Yoğun, 2022). Los hallazgos más importantes indican que el Colombo Americano refleja una interculturalidad relacional mientras que el British Council una interculturalidad funcional en el discurso de sus páginas web. Al mismo tiempo, se encontró que el poder de estas entidades sobre la enseñanza del inglés en Colombia influye en la interculturalidad que promueven. Esta investigación es importante para crear conciencia de cómo una inclinación hacia un determinado enfoque intercultural impacta el papel que cada cultura juega en un escenario educativo. Adicionalmente, invita a cuestionar cómo algunas entidades introducen la interculturalidad, cuál es su base y con qué fines se implementa, para advertir si las prácticas de enseñanza del inglés en Colombia están alineadas con las necesidades culturales del país.PregradoLicenciado(a) en Bilingüismo con Énfasis en InglésTabla de contenido Statement of the Problem...........................................................................................................9 Objectives ................................................................................................................................15 Research Question ...............................................................................................................15 General Objective ................................................................................................................15 Specific Objective................................................................................................................16 Theoretical Framework............................................................................................................16 Literature Review.................................................................................................................16 Conceptual Framework........................................................................................................20 Interculturality......................................................................................................................21 Interculturality from three approaches.............................................................................21 Interculturality in Education ............................................................................................23 Critical Discourse Analysis..................................................................................................23 Multimodal Discourse Analysis...........................................................................................25 Semiotics..............................................................................................................................26 Methodology............................................................................................................................27 Type of study .......................................................................................................................28 Design of the study ..............................................................................................................29 Setting ..................................................................................................................................29 Data collection method ........................................................................................................31 Corpus..............................................................................................................................31 Work unit .............................................................................................................................32 Researcher one .................................................................................................................32 Researcher two.................................................................................................................32 Researcher three...............................................................................................................33 Researcher’s role..................................................................................................................33 Ethical considerations..........................................................................................................34 Data analysis........................................................................................................................34 Construction of the Corpus..............................................................................................35 Condensation of the Data.................................................................................................36 Analysis of Data Collected ..............................................................................................36 Findings....................................................................................................................................40 Colombo Americano............................................................................................................40 British Council.....................................................................................................................60 Conclusions..............................................................................................................................77 Pedagogical Implications.........................................................................................................82 Recommendations....................................................................................................................83 References................................................................................................................................86 Appendix A..............................................................................................................................91 Appendix B..............................................................................................................................9

    Propranolol restricts the mobility of single EGF-receptors on the cell surface before their internalization

    Get PDF
    The epidermal growth factor receptor is involved in morphogenesis, proliferation and cell migration. Its up-regulation during tumorigenesis makes this receptor an interesting therapeutic target. In the absence of the ligand, the inhibition of phosphatidic acid phosphohydrolase activity by propranolol treatment leads to internalization of empty/inactive receptors. The molecular events involved in this endocytosis remain unknown. Here, we quantified the effects of propranolol on the mobility of single quantum-dot labelled receptors before the actual internalization took place. The single receptors showed a clear stop-and-go motion; their diffusive tracks were continuously interrupted by sub-second stalling events, presumably caused by transient clustering. In the presence of propranolol we found that: i) the diffusion rate reduced by 22 %, which indicates an increase in drag of the receptor. Atomic force microscopy measurements did not show an increase of the effective membrane tension, such that clustering of the receptor remains the likely mechanism for its reduced mobility. ii) The receptor got frequently stalled for longer periods of multiple seconds, which may signal the first step of the internalization process

    La intermediación laboral en Andalucía: Análisis de los modelos de búsqueda de empleo

    Get PDF
    La descentralización de los Servicios Públicos de Empleo ha culmin ado su proceso en Andalucía en 2004 con las transferencias de competencias en materia de empleo y posterior puesta en marcha del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Para la Administración Regional supone un reto y la oportunidad de abordar la gestión de las políticas de empleo desde una perspectiva innovadora. En este contexto se ha realizado este estudio con el objetivo de analizar la funcionalidad de los distintos mecanismos de intermediación laboral existentes en Andalucía, con una metodología ecléctica que incluye en su análisis todas las dimensiones tangibles e intangibles, formales e informales, relacionadas con el proceso de búsqueda y acceso al empleo por parte de los ciudadanos en Andalucía. En esta comunicación se presentan la metodología aplicada así como los principales resultados obtenidos de la investigación realizada

    Anormalidades ortográficas y gramaticales en los textos escritos debido al uso de facebook.

    Get PDF
    En la presente monografía se exponen los resultados de un estudio realizado a los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Concejo de Bello, Bello-Antioquia, para determinar si debido al uso de abreviaciones, omisiones y alteraciones en las palabras dentro de la red social Facebook se ven afectadas las normas gramaticales y ortográficas del idioma español en los procesos escritos fuera del ciberespacio. Con la llegada de la era digital se plantean nuevos paradigmas en torno a las estructuras comunicacionales donde interactúan los individuos, debido a esto surge la necesidad de redefinir la manera en que los sujetos se relacionan entre sí, dando paso al estudio de términos como: ciberespacio, ciberlugares, nativos digitales, ciberpragmática, cibercomunicación entre otros; cuyo objetivo es definir las particularidades de interacción y comunicación a través de la web. Es precisamente bajo estos paradigmas que se evidencian las alteraciones que sufre el lenguaje en las plataformas virtuales por parte de las nuevas generaciones, quienes al buscar economizar el tiempo de respuesta y personalizar el mensaje no tienen en cuenta las normas gramaticales y ortográficas del español. Lo anterior ha generado controversia entre los catedráticos especialistas en la lengua española, quienes aseguran que la masificación de los nuevos códigos lingüísticos poco a poco se trasladarán con sus mutaciones y/o alteraciones fuera de las plataformas digitales, ya sea en espacios escritos o hablados.Corporación Universitaria Minuto de Dio
    corecore