1,074 research outputs found

    Producción de porotos (Phaseolus-vulgaris L.) : análisis de un establecimiento de la provincia de Jujuy

    Get PDF
    Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.En este trabajo se desarrolla un estudio sobre la producción de poroto destinados al consumo humano, inicialmente se brinda un análisis sobre la situación porotera a nivel tanto nacional como internacional. Una vez realizada dicha interpretación se lleva a cabo el análisis del mane-jo de un establecimiento productor de esta legumbre ubicado en la provincia de Jujuy, uno de los principales lugares productivos de la Argentina en cuanto legumbres secas como los poro-tos, y se dan algunas recomendaciones para lograr la mayor calidad posible, tanto física, nutri-cional y sanitaria. Además se da una propuesta de agregado de valor que consiste en el frac-cionamiento de la mercadería y los posibles destinos de la misma

    Métodos y algoritmos para procesamiento distribuido de gratos masivos y evolutivos

    Get PDF
    El desafío de representar datos en entornos digitales posee gran interés frente a la masiva adopción de Tecnologías de la Información por parte de las poblaciones a escala mundial. Estas representaciones cobran importancia central y las estructuras elegidas condicionan los algoritmos y métodos que se usan para su procesamiento. Los grafos (o redes) son una estructura de datos que permite gran expresividad de representación, han sido ampliamente estudiados y existen algoritmos bien conocidos para su procesamiento. Sin embargo, en un entorno de datos masivos aparecen retos que en muchos casos no admiten soluciones triviales. La escalabilidad y optimización de los algoritmos de procesamiento de redes son motivo de incesante trabajo. Decisiones como particionar la estructura en varios subgrafos, generar índices que resuman la información para realizar estimaciones o procesar cambios de la red a través del tiempo afectan de formas diversas los tiempos de cáculo de algunas métricas (ejemplo, de centralidad, distancias, etc.) o la necesidad de almacenamiento. En este plan se propone analizar cómo es posible combinar/rediseñar varias de estas técnicas para obtener ventajas en entornos distribuidos o en el contexto nativo en que se ejecutan estos procesos, estudiar cómo son afectados los recursos según las decisiones de diseño a adoptar y realizar pruebas para conjuntos de datos de composición y tamaños heterogéneos.Eje: Procesamiento distribuido y paralelo.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Thermodynamics of the classical spin-ice model with nearest neighbour interactions using the Wang-Landau algorithm

    Get PDF
    In this article we study the classical nearest-neighbour spin-ice model (nnSI) by means of Monte Carlo simulations, using the Wang-Landau algorithm. The nnSI describes several of the salient features of the spin-ice materials. Despite its simplicity it exhibits a remarkably rich behaviour. The model has been studied using a variety of techniques, thus it serves as an ideal benchmark to test the capabilities of the Wang Landau algorithm in magnetically frustrated systems. We study in detail the residual entropy of the nnSI and, by introducing an applied magnetic field in two different crystallographic directions ([111] and [100]), we explore the physics of the kagome-ice phase, the transition to full polarisation, and the three dimensional Kasteleyn transition. In the latter case, we discuss how additional constraints can be added to the Hamiltonian, by taking into account a selective choice of states in the partition function and, then, show how this choice leads to the realization of the ideal Kasteleyn transition in the system.Instituto de Física de Líquidos y Sistemas BiológicosFacultad de Ciencias Exacta

    Validación del sensor Kinect como herramienta de captura para la realización de estudios de desempeño postural.

    Get PDF
    Assessing the degree of a person’s postural performance constitutes a high-value clinical and therapeutictool. Different tests and clinical scales are applied to quantify the postural performance. The differenttechnologies used to study the postural performance and the limitations of the hardware used in thecaptures cause that the results can not be objectively compared. On the other hand, the high costs ofspecialized laboratories have led to an increase in the use of the Kinect sensor to assess posture. However,this is not yet fully accepted as a clinical tool by the scientific community. In this work, an experimentwas conducted to verify if the Kinect is sensitive enough to detect the differences between two agegroups (older and younger) with respect to their postural performance. The application of hypothesistests allowed to verify that there are significant differences between both groups, which shows that theKinect sensor can be used to perform studies of postural performance. Valorar el grado de rendimiento postural de una persona constituye una herramienta clínica y terapéuticade alto valor. Para cuantificar el rendimiento postural se aplican diferentes exámenes y escalas clínicas. Lasdiferentes tecnologías empleadas para estudiar el rendimiento postural y las limitaciones del hardwareempleado en las capturas provoca que los resultados no se puedan comparar objetivamente. Por otrolado, los altos costos de laboratorios especializados han provocado un aumento en la utilización delsensor Kinect para evaluar la postura. Sin embargo, éste no es aun completamente aceptado como unaherramienta clínica por la comunidad científica. En este trabajo se realizó un experimento para comprobarsi el Kinect es lo suficientemente sensible como para detectar la diferencias existentes entre dos gruposetarios (adultos mayores y jóvenes) con respecto a su rendimiento postural. La aplicación de pruebas dehipótesis permitió comprobar que existen diferencias significativas entre ambos grupos, lo cual demuestraque el sensor Kinect puede ser empleado para realizar estudios de rendimiento postural

    Detection and Reinforcement of Celiac Communities on Twitter Argentina

    Get PDF
    Social Networks have shown great growth relating the number of their users and generated content. For example, Twitter is used as a means to gather support, express ideas and opinions on various topics or interact with users with similar interests. In the latter case, the idea of community formation appears, that is, groups of users that are moreclosely related to each other than the rest of the nodes in the network. In this work we propose the detection of the community of users of Argentina interested in the celiac disease. We apply a series of techniques to detect and characterize them. In addition, we propose and use a methodology for the detection of more influential and active nodes(users), showing how the community can be reinforced by the recommendation of some particular links. The results show that with only a low percentage of accepted recommendation the network becomes denser and average distance between two users decreases quickly, thus improving the spread of information.Special Issue dedicated to JAIIO 2018 (Jornadas Argentinas de Informática).Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Modelos, algoritmos y aplicaciones en búsquedas a gran escala

    Get PDF
    La publicación de información digital crece día a día a tasas exponenciales. Esto exige mayores capacidades de hardware a los proveedores de servicios, e impone restricciones a los usuarios en cuanto a la facilidad de acceso. Además, teniendo en cuenta que los usuarios requieren información relevante lo más rápido posible, la alta tasa de aparición de contenido desafía a las herramientas de búsqueda, las cuales deben considerar y manejar eficientemente el tamaño, la complejidad y el dinamismo de las fuentes actuales de información digital. En el caso del procesamiento de colecciones masivas de documentos, uno de los desafíos en cuanto a la eficiencia está dado por analizar la menor cantidad de documentos posible para satisfacer una consulta. Por otro lado, si los documentos ocurren en tiempo real (flujos) se requieren estrategias eficientes de ruteo hacia los nodos de búsquedas y de indexación incremental. Estos problemas requieren, en general, procesamiento distribuido, paralelo y algoritmos altamente eficientes. En la mayoría de los casos, la partición del problema y la distribución de la carga de trabajo son aspectos de las estrategias que requieren ser optimizados de acuerdo al problema.Eje: Base de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Procesamiento eficiente de grafos masivos para aplicaciones en redes sociales

    Get PDF
    Las redes sociales digitales se han convertido sin dudas en una de las aplicaciones más populares de Internet y atraen a millones de usuarios que, de forma implícita, generan estructuras con propiedades emergentes que surgen del comportamiento global. Existen diversos problemas interesantes a resolver como la formación de comunidades, la recomendación de enlaces y el estudio de la polarización de opiniones. En todos los casos, resulta motivador tanto el proceso de formación como el estudio de algoritmos eficientes para el procesamiento. Estos problemas se pueden abordar estudiando el grafo subyacente, el contenido de las publicaciones o combinaciones de ambos. En este trabajo se proponen diversas líneas de investigación sobre los temas mencionados, con aplicaciones a grafos masivos y problemas reales. Se abordan tanto problemas algorítmicos en cuanto a la eficiencia como las interacciones entre usuarios y diferentes escenarios.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Procesamiento eficiente de grafos masivos para aplicaciones en redes sociales

    Get PDF
    Las redes sociales digitales se han convertido sin dudas en una de las aplicaciones más populares de Internet y atraen a millones de usuarios que, de forma implícita, generan estructuras con propiedades emergentes que surgen del comportamiento global. Existen diversos problemas interesantes a resolver como la formación de comunidades, la recomendación de enlaces y el estudio de la polarización de opiniones. En todos los casos, resulta motivador tanto el proceso de formación como el estudio de algoritmos eficientes para el procesamiento. Estos problemas se pueden abordar estudiando el grafo subyacente, el contenido de las publicaciones o combinaciones de ambos. En este trabajo se proponen diversas líneas de investigación sobre los temas mencionados, con aplicaciones a grafos masivos y problemas reales. Se abordan tanto problemas algorítmicos en cuanto a la eficiencia como las interacciones entre usuarios y diferentes escenarios.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Procesamiento eficiente de grafos masivos para aplicaciones en redes sociales

    Get PDF
    Las redes sociales digitales se han convertido sin dudas en una de las aplicaciones más populares de Internet y atraen a millones de usuarios que, de forma implícita, generan estructuras con propiedades emergentes que surgen del comportamiento global. Existen diversos problemas interesantes a resolver como la formación de comunidades, la recomendación de enlaces y el estudio de la polarización de opiniones. En todos los casos, resulta motivador tanto el proceso de formación como el estudio de algoritmos eficientes para el procesamiento. Estos problemas se pueden abordar estudiando el grafo subyacente, el contenido de las publicaciones o combinaciones de ambos. En este trabajo se proponen diversas líneas de investigación sobre los temas mencionados, con aplicaciones a grafos masivos y problemas reales. Se abordan tanto problemas algorítmicos en cuanto a la eficiencia como las interacciones entre usuarios y diferentes escenarios.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Evaluation of cellular safety and the chemical composition of the peanut (Arachis hypogaea L.) ethanolic extracts

    Get PDF
    Arachis hypogaea L. (Leguminosae) is distributed in tropical and subtropical areas. Peanut has high nutritional and commercial value. Scientific research showed that peanut has biological properties such as anticancer, antioxidant, antiinflammatory. However, it is necessary to know if consumption of peanut, either as food or as a phytopharmaceutical implies a health risk. The aim was to evaluate cytotoxicity and genotoxicity of ethanolic extracts from A. hypogaea. Also, chemical characterization of these extracts was performed. Cytotoxicity was evaluated by MTT and Neutral Red Uptake (NRU) assays on Vero cells. Genotoxicity was studied by Micronuclei and comet assays on Balb/C mice. Qualitative and quantitative chemical analysis of extracts were performed. Results showed that extracts have low cytotoxicity. Tegument ethanolic extract (TEE) and Seed ethanolic extract (SEE) were not genotoxic. The treatments with TEE at 250 mg/kg and SEE at 2000 mg/kg revealed (highest concentrations evaluated) some toxicity on blood marrow cells of mice. Chemical characterization indicated that TEE had 74.33 1.10 mg GAE/g of dried extract and SEE had 15.05 0.06 mg GAE/g of dried extract of total phenolic content. Also, proanthocyanidins (O.D. at 550 nm 1.39 0.15) and caffeic acid (2.46%) were identified in TEE. While, linoleic acid (58.84%) oleic acid (11.31%) and palmitic acid (8.37%) were major compounds of SEE. In conclusion, peanut consumption is safe at concentrations recommended for healthy uses, such as nutrition, and phytomedicine.Fil: Menis Candela, Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Giordano, Walter Fabian. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Quiroga, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Escobar, Franco Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Mañas, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Roma, Dardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Larrauri, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Comini, Laura Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Ceprocor; ArgentinaFil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Sabini, Maria Carola. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentin
    corecore