152 research outputs found
Edad dentaria : adecuación regional de los métodos de Nolla y Demirjian
El presente trabajo aborda los métodos de estimación de las edades
dentarias en una población representativa de la región de Cuyo
en la República Argentina. Si bien los métodos desarrollados para
medir el desarrollo dentario constituyen herramientas de gran utilidad,
éstos han sido formulados en conjuntos poblacionales muy
acotados. Por ello, el objetivo general de este trabajo ha sido aplicar
los métodos tradicionales de medición, obtener datos referenciales
de la edad dentaria y evaluar el error de estimación de estos
métodos para medir la edad dentaría en la población en estudio. Se
calcularon las edades dentarias por los métodos de Nolla y
Demirjian sobre 374 estudios panorámicos de niños y adolescentes
entre 5 y 17 años, previa estratificación nutricional de la población
en estudio y se compararon con edades cronológicas decimales.
Los datos obtenidos fueron sometidos a prueba estadística ANOVA
y prueba de correlación de Pearson mediante paquete estadístico
Graphpad Prism 5. Los resultados obtenidos presentaron correlación
adecuada r = 0,92; p < 0,0001, sin embargo revelaron diferencias
estadísticamente significativas entre la edad cronológica y
las edades dentarias calculadas Test ANOVA p < 0,0001, lo que
expresó la limitación diagnóstica de los métodos estudiados al aplicarlos
en esta población. El método de Nolla produjo una subestimación,
lo que reflejó que nuestra población estuvo atrasada entre
4 y 6 meses respecto a la muestra estudiada para el método. En cambio, el método de Demirjian arrojó una sobrestimación, lo que
indicó que nuestra población estuvo adelantada respecto de la
muestra estudiada para la realización del método. Estas correcciones
calculadas permiten realizar la correcta estimación de la edad
dentaria al ser aplicadas a la población de nuestra región.This paper discusses the estimation methods of the dental ages in
a representative population of the Cuyo region in Argentina.
While the developed methods used for measuring the teeth
development are useful tools, they have been posed within a
delimited joint population. Therefore, the overall pur pose of this
work is to apply the traditional measurement methods, to obtain
referecial data ragarding dental age and to evaluate the errors in
the estimation of these methods about the measurement of the
dental age in the studied population. The dental ages were
studied according to the Nolla and Demirjian methods on 374
panoramic studies of children and adolescents between 5 and 17
years old. A prior nutritional stratification of the studied
population was calculated and the decimal chronological ages were
compared. The data obtained was submitted to a statistical
ANOVA test and to a correlation Pearson test by Graphpad
Prism 5 package. The obtained results showed an adquate r =
0.92 correlation; however, p < 0.0001 showed significative
statistical differences between the chronological age and the dental
age calculated in Test ANOVA p < 0.0001, which revealed the
diagnostic methods when they were applied to this population.
The Nolla method produced an underestimation that expressed
that our population had fallen behind between 4 and 6 months
on the sample studied for the method. On the other hand, the Demirjian method showed an overestimate, which indicated that
our population was ahead regarding the studied sample for the
realization of the method. When applied to our region, these
calculated corrections allow us to perform the correct estimation
of the dental age.Fil: Poletto, Adriana.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Giménez, Enrique Daniel.
Universidad Nacional de Córdob
Diversity and Distribution of the Entre Ríos province Reptiles, Argentina
. Los estudios sobre diversidad de especies en Argentina han aumentado considerablemente en los últimos años, sin embargo son pocos los trabajos referidos a la provincia de Entre Ríos y en particular a su fauna de reptiles. Con el propósito de caracterizar la composición de especies y su distribución geográfica se realizó una base de datos, con información obtenida a partir de la revisión de colecciones herpetológicas del país y complementada con datos bibliográficos, la cual fue asociada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se realizó una lista de los reptiles de Entre Ríos y se confeccionaron mapas de distribución para las especies. Actualmente hay 73 especies y subespecies, lo cual representa el 23,3 % del total registrado para Argentina, siendo el grupo de las serpientes el de mayor número. En comparación con otras provincias del Litoral Argentino, Entre Ríos tiene la menor riqueza específica, particularmente en saurios y anfisbenas, lo cual puede deberse a la dificultad que presentan muchas aéreas para ser relevadas, ya sea por su topografía o por ser campos privados. Es necesario concretar un relevamiento general de la herpetofauna de la provincia, con el fin de obtener un panorama actualizado de su diversidad, el estado de conservación en el que se encuentran y su distribución actual, así como la repercusión del impacto de la modificación antrópica de los ambientes. Al conocer con mayor precisión estos aspectos podrá lograrse un acercamiento a la comprensión de la biodiversidad, que permita su conservación y utilización sostenible.Studies related to the diversity of species in Argentina, have been increasing considerably in the last years, however there are few works referred to Entre Ríos province and in particular related to the fauna of Reptiles. With the purpose of characterizing the species composition and their geographical distribution, an information data base was made revising many Argentinean herpetological collections and complemented with bibliographical information, and was associated by means of a Geographic Information System (GIS). It was made a list of the reptile species in Entre Ríos and also maps of distribution for the species. There are 73 species and subspecies registered that represent the 23, 3% of the total reptiles for Argentina, being the snakes group the largest in number. Entre Ríos has the lowest species richness comparing with other provinces that integrate the “Litoral” region of Argentina, especially considering lizards and amphisbaenas. The difficulty to get to many areas because of the complicated topography or because they are private properties, could be an explanation of this lowest richness. Therefore, it is necessary to make a general survey of the herpetofauna in Entre Ríos and a revision of all the herpetological collections of our and border countries, with the goal of obtain an actualized perspective of it diversity, the conservation status, their actual distribution and the effects of the anthropic impact to the environment. Knowing all this aspects we will have an approach to the diversity comprehension that let us make a sustainable use of it.Fil: Giménez, Esteban Mariano. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Ayarrgaray, Matias. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin
Quality control of beer and supplies : reuse of waste
Al día de hoy podemos confirmar sin ninguna duda que las cervezas artesanales han ido poco a poco ganando terreno a la poderosa industria cervecera, transformando el sector con nuevas tendencias y amplia oferta de cervezas de autor. En este Proyecto, integrado por investigadores de nuestra Universidad y otras instituciones, productores de lúpulo, elaboradores artesanales y estudiantes se da continuidad a lo trabajado desde hace más de 6 años en la temática. Se plantea la necesidad de continuar con la conformación y capacitación del panel de cata, el ajuste de técnicas para evaluar calidad de insumos, materias primas y comenzar estudios para dar una propuesta de valorización a los residuos generados en la producción de cerveza artesanal. Debido a la alta variabilidad que tienen las formulaciones de las cervezas artesanales, es necesario contar con parámetros fisicoquímicos y un panel de cata entrenado que sirva como referente en la evaluación de calidad. El bagazo cervecero es el mayor subproducto de la industria cervecera, con un volumen de producción del 85% en relación al total de los residuos generados, presenta interesantes oportunidades de aprovechamiento como ingrediente en la elaboración de alimentos funcionales.Today we can confirm without any doubt that craft beers have gradually gained ground in the powerful beer industry, transforming the sector with new trends and a wide range of "signature beers".In this Project, integrated by researchers from our University and other institutions, hop producers, artisanal processors and students, continuity is given to what has been done in the subject for more than 6 years. The need arises to continue with the conformation and training of the tasting panel, the adjustment of techniques to evaluate the quality of inputs, raw materials and to begin studies to give a proposal of valorization to the waste generated in the production of craft beer.Due to the high variability of the formulations of craft beers, it is necessary to have physicochemical parameters and a trained tasting panel that serves as a reference in quality evaluation.The bagasse brewer is the biggest by-product of the brewing industry, with a production volume of 85% in relation to the total waste generated, presents interesting opportunities for use as an ingredient in the preparation of functional food
Regulación térmica y fotoperiódica del desarrollo de genotipos de soja verde y del crecimiento de sus granos
p.95-99Se evaluaron los efectos del fotoperíodo y la temperatura sobre el desarrollo del cultivo y el crecimiento de los granos en genotipos de soja verde Se realizaron experimentos a campo, incluyendo diferentes fechas de siembra en Buenos Aires y Taiwan. Sólo un genotipo resultó insensible al fotoperíodo mientras que los demás mostraron un respuesta de días cortos. Bajo fotoperíodos cortos se incrementó la tasa de crecimiento de los granos en cuatro de los genotipos y la temperatura ejerció una fuerte regulación
Asparagus : fibrousness during storage
Espárragos verdes cv. UC-157 F2, seleccionados
y clasificados, se preenfriaron
por inmersión en agua a 0 °C y 200 ppm de
cloro activo, inmediatamente después de su
cosecha. Luego, se los conservó con distintas
modalidades:
• Testigo (0 - 2 °C y 95 % HR).
• Atmósfera modificada (0 - 2 °C y 95 -
100 % HR), cubriendo cada atado con
película autoadherente de PVC.
• Atmósfera controlada (0 °C, 90 % HR,
2 % CO2 y 5,5 % O2).
Durante la conservación se extrajeron
periódicamente muestras para controlar la
evolución de la fibrosidad, utilizando
presiómetro con cuchilla adaptada de acero
inoxidable (0,43 mm de espesor). Para la
determinación se realizó el cizallamiento del
turión a intervalos de 2 cm desde la punta,
registrando los kgf requeridos. El estudio
realizado demostró que para evaluar la evolución
de fibrosidad de los turiones durante la conservación basta una sola medición, a
distancia prefijada entre los 6 - 16 cm desde
la punta. La conservación en atmósfera modificada
es la más conveniente ya que tanto
las selecciones L como XL mantuvieron
mejor dureza.It was worked with green asparagus cv.
UC-157 F2; after harvest they were sorted
and classified, inmediately they were
precooled by inmersion in cold water to 0 ºC
with 200 ppm of active chlorine; then they
were conditioned in different storage
modalities:
• Test (0 - 2 °C and 95 % RH).
• Modified atmosphere (0 - 2 °C and 95 -
100 % RH) using PVC film.
• Controlled atmosphere (0 °C, 90 % RH,
2 % CO2 and 5,5 % O2).
During the storage it was taken samples
periodically and controlled the evolution of
the fibrousness, using a penetrometer
adapted with stainless steel knife (0,43 mm
of thickness). For the determination it was
done the shearing of the stalk each 2 cm from
the top and registered the kgf required. With
this study it concludes that, for evaluate the
fibrousness evolution of the stalks during
storage, is enough to do only one measuring to a predetermine distance between 6 and
16 cm from the top. It is demonstrated, too,
the convenience of modified atmosphere
modality storage where both selections L and
XL maintain a better firmness degree.Fil: Giménez, Adriana B..
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Bauzá, Mónica.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Roby, Héctor R. .
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Llera, Joaquín.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria
"nacer antes de lo esperado": programa de educación para la salud dirigido a familias de recién nacidos prematuros
Introducción: el recién nacido prematuro es aquel que nace entre la semana 20 y la 37 de gestación. A nivel mundial la prematuridad es la primera causa de morbimortalidad neonatal e infantil y constituye uno de los problemas de salud más importantes de la sociedad. Para los padres, el nacimiento de un bebé prematuro y su separación debido al ingreso hospitalario genera una situación de crisis y estrés en el núcleo familiar. La frecuencia de nacimientos pretérmino y sus consecuencias tanto individuales como familiares hacen de ella una prioridad sanitaria. Objetivos: disminuir los miedos e inseguridades de los familiares tras el alta hospitalaria mediante el análisis, diseño e implantación de un programa de formación enfocado a facilitar los cuidados de su hijo. Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, libros y páginas web para obtener información actualizada y precisa con la que desarrollar un programa de educación para la salud dirigido a las familias de recién nacidos prematuros. Conclusión: el apoyo y la formación de las familias por parte de los profesionales sanitarios resulta fundamental para facilitarles la adaptación a esta nueva e inesperada situación.<br /
Accesibilidad matemática a través de la tecnología
La investigación en la que trabajamos y compartiremos se desarrolla en la Universidad Nacional de Lanús, Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico y Campus Virtual. Aborda el caso presentado en la Licenciatura en Sistemas, Área Matemática I al momento de la inscripción de un estudiante ciego. El desafío consistió primeramente en detectar las diferentes improntas que subyacen a la hora de enseñar y dar significancia a ciertos contenidos” (Loidi, 2012, p.8), teniendo presente que deberán ser accesibles a estudiantes ciegos. Otra de las implicancias es inferir como estas selecciones configuran formas de pensar, formas de razonar, formas de aprender la matemática. El análisis evidenció la necesidad de replantear un modelo coherente y comprensivo de los componentes y etapas que implican en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de alcanzar la accesibilidad. Para lo planteado recurrimos a un aula de apoyo proporcionada por la plataforma Moodle, generando un entorno que permite abordar contenidos de matemática, fomentando la presencia de estudiantes con discapacidad visual en la universidad y difundiendo el proceso de adecuación a las necesidades y capacidades de los estudiantes en otros ámbitos universitarios. No obstante, también continuamos estudiando distintos dispositivos y aplicaciones que complementan el entorno
Postharvest of plum cv. angeleno : modified atmosphere and traditional refrigerated storage.
Objetivos: reducir pérdidas durante la conservación
frigorífica, emplear atmósfera modificada como método
suplementario a la refrigeración, alargar el período de aptitud
comercial.
Metodología: se trabajó con fruta acondicionada a
0±1 °C y 90±5 % HR, según las siguientes variantes: 1. testigo:
20 kg fruta a granel sin seleccionar en caja plástica;
2. granel + film PVC: 10 kg de fruta a granel en bandejas
de madera más cartón corrugado recubierta con film de
PVC; 3. celpack: bandejas de madera recubiertas de cartón
corrugado con dos celpack de 23 frutos cada uno; 4.
celpack + atmósfera modificada: ídem anterior pero cada
celpack en bolsa de polietileno de baja densidad de 20 μ.
A partir de los 30 días de conservación se extrajo semanalmente,
durante 9 semanas, una muestra de 46 frutos,
de los cuales 23 fueron analizados al momento de ser
extraídos y los 23 restantes luego de 48 horas de
comercialización simulada (sc). Para la evaluación estadística
se aplicó análisis de la varianza con el programa
SAS (Statistical Analysis System) y se determinaron las
diferencias entre tratamientos con el test de Duncan. Para
sabor, en cambio, se aplicó una prueba de homogeneidad
de P2. La evaluación de sabor se realizó mediante
degustación con panel de 5 catadores entrenados.
Resultados: Los frutos tenían las siguientes características
al inicio de conservación: calibre 61.4 mm, peso
117.8 g, firmeza de pulpa 3.1 kgf, sabor agridulce, contenido
de sólidos solubles 17.5 °Bx, acidez 0.78 g ác.
málico%g, % cubrimiento 83.69 %. Luego de la conservación
frigorífica (97días): % de color de cobertura 95 %. La
firmeza de la pulpa en el tratamiento celpack + bolsa se
diferencia con valores más altos, media de 2.8 kgf , el
resto con media 2.6 kgf. En sc la firmeza es inferior y esta
disminución es menor en celpack + bolsa. Sólidos solubles,
media 17.21 °Bx, en sc valores con media de un
0.3 % más. Acidez titulable: disminución progresiva, de
0.68 a 0.47 g%g al fin de conservación. Sabor: a partir de
los 59 días aumentan los frutos insípidos y desagradables
excepto en celpack + bolsa. Síntomas de deshidratación:
a partir de los 79 días la única variante que no presenta
síntomas es celpack + bolsa.
Conclusiones: El acondicionamiento en celpack
redujo la incidencia de ataque por mohos (fue el único
tratamiento sin ataque durante 94 días); tampoco presentó
sabores desagradables y su limitación en conservación
se debió a la deshidratación evidente a partir de 74 días.
La fruta embalada en celpack + bolsa tuvo mayores
valores de resistencia a la presión y 100 % de frutos
sin deshidratación a los 94 días de conservación; a partir
de 80 días es evidente el ataque de mohos y frutos con
sabores desagradables.
Las variantes granel y granel + film presentan deterioro
por deshidratación a partir de 74 días.
La conservación no debería superar 80 días.
Celpack + bolsa muestra mejores resultados, con mayores
valores de resistencia a la presión que los otros tratamientos;
con respecto al sabor, mantiene una mayor proporción
de sabor dulce.Aims: To decrease postharvest losses during
refrigerated storage, to use modified atmosphere as
supplementary method to refrigeration, to extend shelf life.
Methodology: It was work with fruit conditioned at
0±1 °C and 90±5 % RH, according to the following varyings:
1. witness: 20 kg of fruit in bulk without selection in plastic
box; 2. in bulk + PVC film: 10 kg of fruit in bulk in trays of
wood plus corrugated pasteboard covered with PVC film; 3.
celpack: wood trays with two plastic trays (celpack) with 23
fruits, plus corrugated pasteboard; 4. celpack + modified
atmosphere: the same but every celpack in bags of 20 μ low
density poly-ethylene. At 30 days of storage it was extracted
weekly a sample of 46 fruits during 9 weeks, 23 fruits were
analyzed at extraction time, and the other 23 after 48 hours of
simulated commercialization (sc). It was applied analysis of
variance with SAS program (Statistical Analysis System) for
statistical evaluation and it was determined differences among
treatments with Duncan test. It was applied a P2 homogeneity
test for taste. Taste evaluation was made by mean of taste
panel with 5 trained tasters.
Results: At the beginning of storage, fruits had this
characteristics: caliber 61.4 mm, weight 117.8 g, pulp
firmness 3.1 kgf, bittersweet taste, soluble solids content
17.5 °Bx, acidity 0.78 g malic acid %g, % covering 83.69.%.
After refrigerated storage (97days): % of covering color
95 %; pulp firmness in celpack + bag treatment had higher
values, mean 2.8 kgf; the rest had a mean of 2.6 kgf. In cs
firmness was lower, this decreasing was less in celpack.
Soluble solids, mean 17.21 °Bx, in cs values with a mean
0.3 % more. Acidity: progresive decreasing, from 0.68 to
0.47 g%g at the end of storage. Taste: increasing of insipid
and disagreeable fruits at 59 days, except in celpack + bag.
Dehydration symptoms: the only varying which did not
present symptoms at 79 days was celpack + bag.
Conclusions: the conditioning in celpack decreased
moulds attacks, it was the only treatment without
attack during 94 days, it did not present disagreeable
taste and its storage limitation was due to the evident
dehydration at 74 days.
Fruit packed in celpack + bag had higher pressure
resistance values and fruits without dehydration at 94 days
of storage; mould attack and disagreeable taste was
evident at 80 days. Bulk and bulk plus film varyings
presented deterioration by dehydration at 74 days. Storage
should not excess 80 days. Celpack + bag showed better
results, with higher pressure resistance values than the
other treatments, and it maintained a higher proportion of
sweet tast.Fil: Giménez, Adriana.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Vignoni, Lucía.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Guinle, Viviana.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Ventrera, Nancy.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Tapia, Olga.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Mirábile, Mónica.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Winter, Patricia.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociale
Presentación del Dossier La reinvención de la ciudad. Entre luchas por inclusión y discursividades en pugna
Fil:Carísimo Otero, Adriana Leticia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Giménez, Christian. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.El Dossier del quinto número de La Rivada está conformado por cuatro artículos que tratan sobre procesos de cambio en ámbitos urbanos. Tres de ellos pertenecen a investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM y analizan distintas aristas del cambio socioespacial en la ciudad de Posadas, Misiones. El cuarto artículo está a cargo de dos investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y trabaja sobre las prácticas y los lenguajes en el espacio social en la ciudad de San Juan
- …