23 research outputs found

    Delays in the diagnosis of oral cancer due to the quarantine of COVID-19 in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Coronavirus disease (COVID) 2019 has become a health challenge for the entire world. The first case of COVID in Argentina was reported on March 3rd, 2020.1 In this scenario, local authorities declared a quarantine, which effectively began on March 20th and is still ongoing. Although in recent months there have been some flexibilities, Argentinian lockdown is one of the longest isolation measures worldwide. The restrictive measures halted private and public dental care services, similar to the situation in Italy.2 The government restricted transportation between cities, only allowed in critical cases. However, people are also frightened by the increased risk of COVID infection when visiting health centers. The Oral Medicine Department (Universidad Nacional de Córdoba) remains closed since the second week of March 2020. Thus, our activities are hindered, including follow-up of oral potentially malignant disorders (OPMD) and oral cancer (OC). Due to the reduced clinical work, new visits for oral conditions were also disrupted putting those patients at risk.3 The rational use of telemedicine helped us to manage referrals.4 However, nowadays we are treating individuals that we have not seen in a long time as the result of this long-standing quarantine. We would like to report four cases showcasing the impact of lockdown in the follow-up of OPMD and early diagnosis of OC.publishedVersionFil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Criado, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Panico, René. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina

    Oral leukoplakia associated with human papilloma virus; a bipolar infection in a young patient

    Get PDF
    Introducción: El virus de Papiloma Humano infecta epitelios del organismo como el cervical o el bucal pudiendo generar cambios displásicos o malignos. Clínicamente, en la mucosa bucal la lesión potencialmente maligna más asociada a una coinfección viral es la leucoplasia. Objetivo: el objetivo de este trabajo es presentar un caso de una joven con antecedentes de lesiones cervicales de alto grado asociadas a infección por virus de Papiloma Humano y una lesión de leucoplasia bucal asociada a la misma infección viral mediante técnicas de inmunohistoquímica. Metodología: el caso fue registrado y tratado en la Cátedra de Estomatología “A” de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, con un seguimiento clínico de tres años, sin evidencia de recurrencias de la enfermedad. Conclusión: debido al incremento en los últimos años de carcinomas bucales en pacientes jóvenes y una supuesta relación a factores de riesgo como la infección por Virus de Papiloma Humano, este caso refleja un desafío no solo en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, sino también la imperiosa necesidad de abordar estos pacientes en forma transdisciplinaria. Ya que la mayoría de estas lesiones virales suelen transmitirse por vía sexual, es necesario promover conciencia en la población sobre las medidas de prevención y protección ante infecciones de transmisión sexual.Introduction: Human Papilloma Virus could infect human epithelia, including cervical and oral keratynocites, leading to the development of dysplastic or malignant changes. Regarding the oral mucosa, leukoplakia is the most potentially malignant disorder associated with Papilloma Virus coinfection. Objective: the aim of this report is to present a case of a young woman with a previous history of a high-risk cervical lesion associated with Human Papillomavirus and an oral leukoplakia associated with the same viral infection using immunohistochemical techniques. Methodology: the case was recorded and treated at the Oral Medicine Department, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. The patient was monitored and followed-up during three years, with no evidence of disease recurrence. Conclusion: due to the increased rates of Oral Squamous Cell Carcinomas among young patients in recent years and a supposed relationship to Human Papillomavirus infection, this case reflects a challenge not only in the diagnosis, treatment and follow-up, but also the urgent need to approach these patients in a transdisciplinary perspective. Since most of these viral lesions are usually transmitted sexually, it is necessary to promote awareness in the population about prevention and protection measures against sexually transmitted infections.publishedVersionFil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología "A"; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología "A"; Argentina

    In reply to the letter to the editor "Tele(oral)medicine: A new approach during the COVID-19 crisis"

    Get PDF
    We report a case reflecting a suitable use of telemedicine in Oral Medicine. A general dental practitioner, working in a small Patagonian village (more than 1,000 km away from our institution), referred us a case using Instagram and WhatsApp. It was a 7-year-old female with chief complaint of spontaneous gingival bleeding, with no previous medical conditions.publishedVersionFil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Panico, René. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina

    Protocolo de acompanhamento em leucoplasia proliferativa multifocal para evitar progressão malignos. Apresentação de um caso clínico

    Get PDF
    La leucoplasia proliferativa multifocal (LPM) es considerada uno de los desórdenes potencialmente malignos (DPM) con mayor tasa de transformación carcinomatosa. La terapéutica es sumamente dificultosa ya que en la mayoría de los casos las lesiones son refractarias. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de LPM y su evolución, destacando la importancia del seguimiento clínico mediante protocolos de follow up. Se presentó a la consulta una paciente de 75 años con múltiples lesiones queratóticas y verrugosas en toda la mucosa bucal y con un patrón de crecimiento proliferativo. Las biopsias y el contexto clínico permitieron encuadrarlo dentro del diagnóstico de LPM. La paciente adhirió a un protocolo estricto y hasta el momento se presenta libre de lesiones carcinomatosas. Este trabajo resalta el cuidadoso acompañamiento de los pacientes con este diagnóstico a fin de detectar precozmente carcinomas incipientes pudiendo mejorar el pronóstico de esta entidad.publishedVersionFil: Figueroa, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Tortone, Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina.Fil: Panico, René. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología; Argentina

    Clinical and Immunohistochemical epithelial profile of non-healing chronic traumatic ulcers

    Get PDF
    Background: Chronic wounds were previously related to cancer. Chronic Traumatic Ulcers (CTU) are lesions caused by chronic mechanical irritation (CMI) frequently diagnosed in Oral Medicine. Although these conditions may re-flect a benign nature, some authors have proposed its relationship with malignant transformation. Currently, there are scarce investigations that evaluate biomarkers within CTU. The aim of this study was to evaluate cell differentiation and proliferation biomarkers patterns of CTU and OSCC through recognized markers such as cytokeratin 19 and Ki67 and correlate it with clinical features of both groups of patients. Material and Methods: A Cross-sectional study of adult patients (n=79), both sexes, attended at Oral Medicine Department, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. The patients were classified into two groups: CTU (n=41), and OSCC (n=38). A subset of specimens were immunolabeled with Ki67 and Ck19. Results: The population consisted of 51.9% male and 48.1% female, with an average of 57.0 ± 13.9. years (OSCC group) and 60.9 ± 14.9 years (CTU group). OSCC group presented higher scores for both biomarkers (Ki67 and Ck19), but only there were differences statistically significant for Ki67 (p=0.032). 25% of non-healing CTU were positive with medium scores of Ck19 and showed an immunohistochemical profile similar to OSCC. The lateral tongue was the most frequent site in both groups. Conclusion: The altered immunohistochemical pattern found in many specimens of CTU was also observed in OSCC. The tongue border presents physiological conditions that could offer a suitable environment for the development of neoplastic events associated with CMI. Further studies are needed to understand the underlying mechanisms that could link oral non-healing ulcers with early malignant changes.publishedVersionFil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Panico, René. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Di Tada, Cecilia. Fundación para el Progreso de la Medicina. Laboratorio de Inmunohistoquímica; ArgentinaFil: Piemonte, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina

    Oral carcinogenesis biomarkers in Oral Chronic Mechanical Irritation-associated lesions

    Get PDF
    Previous works of our team had shown clinical data which suggest that Chronic Mechanical Irritation (CMI) could be a risk factor for Oral Cancer (OC). However, there are no known patterns of biomarkers in CMI indicative of cellular malignancy. The aim of this study was to identify a biomarker pattern of differentiation (Ck19) and cell proliferation (Ki67) in CMI-associated lesions, similar to those observed in OC. Methods: a Cross-sectional study of adult patients (n = 61), both sexes, with lesions associated with CMI according to the Piemonte et al criteria. CK19 and Ki67 Immunohistochemistry were carried out in biopsies of both types of lesions and the patterns were described according to previous publications of Safadi and Argyris. The present study was approved by Ethics Committee of the College of Dentistry, Universidad Nacional de Cordoba. Results: Ki67 overexpression and a CK19 focal pattern with strong intensity in basal and parabasal cells were observed in CMI lesions, similar to that observed in OC. Conclusion: there is no scientific literature on biomarker patterns of Oral CMI. Therefore, the described pattern, particularly Ck19, is novel and could be indicative of the relationship between the presence of CMI and oral carcinogenesis.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Di Tada, Cecilia E. Fundación para el progreso de la Medicina; Argentina.Fil: Di Tada, Cecilia E.. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Referral patterns in Oral Medicine (Stomatology) and diagnosis delay. A descriptive study

    Get PDF
    Objectivo: el objetivo de este trabajo es analizar y describir los patrones de derivación de dos grupos de pacientes que consultaron a la Cátedra de Estomatología “A”, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba durante el año 2019. Materiales ymétodos: Se realizó un trabajo descriptivo retrospectivo de análisis de historias clínicas (HC) de dos comisiones de Estomatología A (2019). El análisis de estas fue realizado por cuatro estudiantes, supervisados por dos docentes. Se registraron las siguientes variables: género, edad, tipo de derivación (demanda espontánea, por estudiantes, por odontólogos, por otros profesionales), tratamientos previos a la derivación, evolución (desde los primeros síntomas al momento de la consulta estomatológica), tipo de lesión (cáncer/precáncer y otras lesiones) y prescripción de biopsias. Resultados: Se registraron 67 HC. La edad promedio fue de 49 años (48 años para varones y 50 para las mujeres). La derivación estomatológica por odontólogos fue la más frecuente. En el 56% de las HC registradas, el paciente consultó con tratamientos previos ineficientes (sin diagnóstico) y en el 44% restante las derivaciones fueron realizadas sin la prescripción de tratamientos previos, observando una diferencia de 3 meses en el promedio de evolución de las lesiones en ambas situaciones. El 66% de los casos requirieron de biopsias. Discusión: Cuando la derivación no es oportuna se generan demoras en el diagnóstico de la patología estomatológica, modificándose la presentación clínica y por ende el tratamiento y el pronóstico de las lesiones. Se deben realizar prácticas destinadas a la capacitación profesional del posgrado en Estomatología, promoción de la derivación oportuna y concientización de los riesgos de la automedicación.Objective: The aim of this study is to analyze and describe the referral patterns of two groups of patients who consulted the Oral Medicine Department “A”, FOUNC during the year 2019. Materials and methods: A retrospective descriptive study of analysis of clinical records of two groups of patients of the Oral Medicine Department “A” (2019). Four students, supervised by two professors, carried out the examination. There were registered the following variables: gender, age, type of referral (spontaneous demand, by students, by dentists, by other professionals), pre-referral treatments, evolution (from first symptoms at the time of the stomatological consultation), and kind of lesion (cancer / pre-cancer and other injuries) and prescription of biopsies. Results: 67 clinical records were registered. The average age was 49 years (48 years for men and 50 for women). The stomatological referral by dentists was the most frequent. In 56% of the registered clinical records, the patient consulted with inefficient previous treatments (without diagnosis) and in the remaining 44%, referrals were made without the prescription of previous treatments, noting a difference of 3 months in the average evolution of the lesions in both situations. 66% of the cases required biopsies. Discussion: When the referral is not appropriate, delays of oral lesions diagnosis are generated. Regarding these cases, the initial clinical scenario is modified, and therefore, the treatment and prognosis of the lesions. Practices must be carried out for postgraduate professional training in Oral Medicine, the promotion of early referral and awareness of self-medication risks.publishedVersionFil: Beltramo, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Sanfedele, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Sbardella, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Tactagi, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina

    Myelodysplastic syndrome, osteoporosis and medication-related osteonecrosis of the jaw: a case report

    Get PDF
    Introducción: La osteonecrosis maxilar asociada a medicamentos es una complicación encontrada en pacientes bajo tratamiento con drogas antirresortivas. Patologías oncológicas como mieloma múltiple, cáncer de mama y próstata y alteraciones óseas-metabólicas como la osteoporosis lideran las indicaciones para estas terapias antirresortivas. Aún con una baja frecuencia, los síndromes mielodisplásicos también son entidades que previamente han sido vinculadas al desarrollo de osteonecrosis. Objetivo: el objetivo de este trabajo es presentar un caso de un paciente masculino de 78 años con síndrome mielodisplásico y osteoporosis secundaria, tratado con Ácido Zoledrónico a altas dosis y que en su evolución desarrolló un cuadro clínico compatible con osteonecrosis maxilar asociada a medicamentos. Metodología: el caso fue registrado y tratado en la Cátedra de Estomatología “A” de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, durante un periodo de dos años con una resolución parcial del cuadro, el cual recurrió a los catorce meses, donde finalmente se llegó al éxito terapéutico mediante terapéuticas conservadoras. Conclusión: debido al uso cada vez más extendido de fármacos antirresortivos, es posible el desarrollo de osteonecrosis maxilar asociada a patologías menos frecuentes, como el síndrome mielodisplásico. El éxito del tratamiento en estos pacientes depende del manejo interdisciplinario y de un riguroso seguimiento clínico médico y odontológico.Introduction: Medication-related osteonecrosis of the jaw is a frequent collateral effect found in patients under antiresorptive treatments. Malignancies such as multiple myeloma, breast and prostate cancer as well as bone-metabolic disorders such as osteoporosis, lead the indications for these antiresorptive therapies. Even with a low frequency, myelodysplastic syndromes are also entities that have previously been associated with the development of jaw osteonecrosis. Objective: the aim of this study is to present a case of a 78-year-old male patient with myelodysplastic syndrome and secondary osteoporosis, treated with high-dose Zoledronic Acid and who developed a clinical scenario compatible with medication-related osteonecrosis of the jaw during its evolution. Methodology: the case was recorded and treated in the Oral Medicine Department, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, during a two-years period with a partial resolution, which recurred fourteen months later, where finally therapeutic success was achieved through a conservative management. Conclusion: Due to the increasingly use of antiresorptive drugs, the development of jaw osteonecrosis is possible associated with less frequent pathologies, such as myelodysplastic syndrome. Treatment success in these patients depends on interdisciplinary management and a rigorous clinical, medical and dental follow-up.publishedVersionFil: Leonardi, Nicolás. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Odontología. Cátedra Medicina Bucal; Argentina.Fil: Garola, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Capella, Fiama. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Odontología. Cátedra Medicina Bucal; Argentina

    Experiencia pedagógica en la asignatura Fisiología (FO-UNC) en tiempos de pandemia: fortalezas y debilidades en el grado

    Get PDF
    Introducción: Fisiología es una asignatura perteneciente al Ciclo Básico de la Carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba. Su duración es semestral siendo sus correlativas: Química Biológica, Histología y Anatomía. Desde su inclusión como materia fundacional en 1915 hasta el año 2019 la modalidad de cursado fue presencial. La situación de pandemia provocada por SARS- CoV-2, motivó al equipo Docente y No Docente a repensar en forma remota las tradicionales estrategias pedagógicas y administrativas destinadas al grado. La cohorte de 460 alumnos organizada en quince comisiones con una media de 30 asistentes, fue contenida mediante el acceso a recursos digitales, estableciendo nuevos canales comunicacionales. Objetivos: Se analizaría la apropiación de otros recursos pedagógicos y comunicativos para la educación a distancia del grado y se identificaron fortalezas y debilidades entre las modalidades presenciales y tele formaciones tomando como parámetro común la estructura en el actual Plan Académico para el desarrollo de la Asignatura.Facultad de Odontologí

    Biomarcadores de diferenciación y proliferación celular en irritación mecánica crónica de la mucosa oral y su relación con factores biológicos potencialmente carcinogénicos

    No full text
    Introducción: Las Úlceras Traumáticas Crónicas (UTC) son lesiones asociadas a la IMCO, las cuales fueron sugeridas como una condición con potencialidad de transformación maligna. La IMCO es considerada como un factor promotor de cáncer bucal ya que podría facilitar la absorción de otros carcinógenos provenientes de factores de riesgo (tabaco y alcohol) y la persistencia de una infección bucal por VPH. En la literatura, hasta el momento no hay estudios que evalúan el comportamiento biológico de la UTC y su relación con eventos premalignos o malignos. El objetivo de este estudio fue identificar un patrón de biomarcadores de diferenciación (Ck19, Ck5/6) y de proliferación celular (Ki67) en UTC y compararlo con aquellos patrones observados en Carcinoma de Células Escamosas Bucal (CCEB) y Desórdenes Potencialmente Malignos (DPM). Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal donde se incluyeron pacientes (n=110) de ambos sexos con UTC (n=41), DPM (n=31) y CCEB (n=38). Se registraron variables clínicas, factores de riesgo de cáncer bucal y VPH (mediante PCR y p16 por inmunohistoquímica). La inmunohistoquímica con Ck19, Ck5/6 y Ki67 fueron realizadas sobre el material obtenido de las lesiones y los patrones obtenidos fueron descriptos según publicaciones previas, diferenciándose en: negativo (0% de células positivas), bajo (10% o menos), medio (10- 29%) y altos (más de 30% de células positivas). El presente estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación en Salud de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Resultados: El CCEB mostró una sobreexpresión de los tres marcadores, mientras que se observó un patrón de Ck19 suprabasal y focal en UTC y una expresión baja en el grupo de DPM (p=0,004). La expresión de Ck5/6 tuvo diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos (p=0,001). Ki67 se observó con una fuerte intensidad (scores medios y altos) de inmunoexpresión en células basales y parabasales del CCEB y DPM, mientras que solo un 15% de las UTC mostraron altos scores de este marcador (p=0,0037). En relación a los hallazgos clínicos, el borde de la lengua fue el sitio con scores altos de expresión de los marcadores en el grupo de CCEB y UTC. Además, IMCO estuvo asociada con la infección por VPH en el 100% de los casos de CCEB y en el 82% de los casos de DPM, sugiriendo un vínculo entre estas dos variables. Conclusiones: No hay evidencias científicas sobre patrones de biomarcadores de IMCO; por eso el patrón obtenido es novedoso y podría ser indicativo del rol de IMCO en la carcinogénesis. La persistencia de condiciones celulares ligadas a un epitelio bucal hiperproliferativo e inmaduro en la mayoría de las UTC ubicadas en el borde de la lengua podría representar eventos tempranos similares a los observados en el CCEB. Se necesitan más estudios para comprender completamente el vínculo entre IMCO y CCEB, así como también los mecanismos fisiopatogénicos subyacentes del trauma crónico en el proceso multifactorial de la carcinogénesis bucal.2023Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
    corecore