5 research outputs found

    Las categorías como herramientas de reflexión en el proceso de proyecto el valor de la lectura de proyecto, desde su anclaje a la apertura a nuevos campos de saberes.

    No full text
    Este trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “El campo disciplinar de la arquitectura, su delimitación, su objeto de estudio en diálogo con distintos saberes”. Radicado en la Sub- área Epistemología de la Arquitectura. Acreditado en 2016 y con continuidad a partir de 2018. Dirigido por la Prof. Titular Nidia Gamboa y Co- Dirigido por la Prof. Adjunta Cristina Gómez. El trabajo tiene como objetivo particular aportar a Proyecto Final de Carrera en este caso indagando el tema de las categorías y su valor en el proceso proyectual como herramientas de reflexión en el armado del proyecto arquitectónico nos proponemos asi desarrollar las categorías dentro un modo discursivo de producción de enunciados, que comprende establecer las relaciones entre sujeto, objeto y concepto como base de la enunciación, en ese nivel de formulación funcionan las categorías. Al pensar las categorías desde el discurso planteándolas como enunciados supone establecer la pertinencia arquitectónica de lo que se categoriza, o lo que es lo mismo una categorización especifica que nos apoya para poder hacer lectura de otros proyectos, las categorías entonces, se fundan desde proyectos que se transforman en puntos de inflexión, como irrupciones dentro de la propia arquitectura. Planteando con diferentes casos de proyecto las particularidades dentro del campo disciplinar de la arquitectura, como se definen y funcionan las categorías en los procesos proyectuales, de la interacción entre palabras y gráficas, lenguajes irreductibles el uno para el otro y a la vez amplían la multiplicidad de relaciones e interpretaciones, de los procesos de lectura, de los desplazamientos de conceptos y de las operaciones de delimitación espacial, afirmando en este modo de producción el valor de los múltiples anclajes y alcances del proyecto de arquitectura, y de la apertura a otros campos de saberes en su elaboración. Nos proponemos entonces, la definición de las categorías como una herramienta de la propia disciplina, que establezca un puente, una tensión, entre aquello que se propuso y lo que se quiere proponer para producir de ese modo un aporte propio. Estableciendo entonces estas, una tensión clave entre tiempo y espacio que habilite poner en debate a la disciplina y a sus formas de pensar nuevos proyectos en relación al espacio arquitectónico. Este hacer nos permite establecer una posición que nos habilita y que por tanto habilita a otros, los alumnos de final de carrera, a disponer de una herramienta para permitirles producir debate pensando así a la propia disciplina

    Póster: El paisaje, una interpretación que fundamenta las decisiones en el proceso proyectual.

    No full text
    Ejercitando la capacidad propia de argumentar y debatir sobre temas previamente acordados desde la institución. Poniendo valor a la coherencia cultural y la validez técnica, praxis y tekné desde una perspectiva integrada en pos de formar un productor de espacio físico comprometido. La misión de la Universidad es la construcción del sujeto, en términos de libertad entendida como la posibilidad de tomar decisiones con propio fundamento. Esta cuestión la funda como estructura democrática que otorga valor al disenso.Fil: Gamboa, Nidia - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Trabajo ampliado: El paisaje como construcción interpretativa.

    No full text
    El paisaje como una construcción interpretativa, desde la subjetividad del narrador. Como narración que se materializa a través de los pasajes. La narración es un viaje, un pasaje que abre a otro pasaje, una relación gobernada por los mismos. La idea del pasaje de Benjamín funda la investigación en imágenes, que tiene que ver con las narraciones a partir de las imágenes del espacio urbano. A partir de los escritos de Quetglas y Rella, la cátedra de Epistemología desarrolla un trabajo de investigación desde la interpretación de sus textos, con el objetivo de aportar a la disciplina. Josep Quetglas en su texto Casa en Mallorca indaga en diferentes conceptualizaciones de espacio, se mueve y arma recorrido, y desde diferentes puntos de vista desarrolla este concepto. Un mural trasladable de una casa a otra y “una puesta en abismo” donde en una segunda habitación encuentra una mesa en el centro y en ella una maqueta de la casa Ugalde de Coderch y dentro de ella una mesa donde se encuentra una maqueta de la casa en Formentor de Siza y dentro de ella una mesa donde se encuentra nuevamente una mesa en el centro con una maqueta de la casa Ugalde de Coderch. En casa Ugalde Coderch (1951) plantea el problema de la casa y la ciudad, la parte y el todo. Recurriendo a los pueblos blancos como referencia para el proyecto. Los pueblos blancosde Andalucía pueden leerse como una obra de arquitectura donde las laderas funcionan como basamento. Volcándose hacia los paisajes escalonadamente de forma de enfrentarse a lo sublime. El vacío, aquello que no nos dice en su desplazamiento es, de alguna manera, una visión de paralaje, la consciencia de este desplazamiento de la puesta en marcha de proceso cognoscitivo. Rella plantea que la reflexión romántica se inicia en el punto en que la filosofía no es capaz de aferrar la dimensión cognoscitiva que será asumida entonces, por la narración: la nueva y moderna forma del pensamiento. Será entendida aquí como una ventana abierta a lo otro: al misterio. El trabajo de interpretación alimenta la producción proyectual. Lo inacabado de la propia visión, siempre posible de seguir siendo explorada, continuada y ampliada. Lo múltiple está en el sujeto, en su interior. El trabajo interpretativo nunca concluye, tiene distintos tiempos de recorrido pero siempre permite avanzar. La importancia de la existencia del otro para producir arquitectura y la necesidad del lenguaje compartido.Fil: Gamboa, Nidia - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Trabajo ampliado: Espacio público y privado en el proceso de producción disciplinar.

    No full text
    Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Assessing the cardiology community position on transradial intervention and the use of bivalirudin in patients with acute coronary syndrome undergoing invasive management: results of an EAPCI survey.

    Get PDF
    AIMS: Our aim was to report on a survey initiated by the European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EAPCI) collecting the opinion of the cardiology community on the invasive management of acute coronary syndrome (ACS), before and after the MATRIX trial presentation at the American College of Cardiology (ACC) 2015 Scientific Sessions. METHODS AND RESULTS: A web-based survey was distributed to all individuals registered on the EuroIntervention mailing list (n=15,200). A total of 572 and 763 physicians responded to the pre- and post-ACC survey, respectively. The radial approach emerged as the preferable access site for ACS patients undergoing invasive management with roughly every other responder interpreting the evidence for mortality benefit as definitive and calling for a guidelines upgrade to class I. The most frequently preferred anticoagulant in ACS patients remains unfractionated heparin (UFH), due to higher costs and greater perceived thrombotic risks associated with bivalirudin. However, more than a quarter of participants declared the use of bivalirudin would increase after MATRIX. CONCLUSIONS: The MATRIX trial reinforced the evidence for a causal association between bleeding and mortality and triggered consensus on the superiority of the radial versus femoral approach. The belief that bivalirudin mitigates bleeding risk is common, but UFH still remains the preferred anticoagulant based on lower costs and thrombotic risks
    corecore