6 research outputs found

    Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de dos años

    Get PDF
    Introducción.La anemia ferropénica es un problema que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana, el desarrollo social y económico de los países. En la actualidad se relaciona con la desnutrición y la enfermedad, suele utilizarse como indicador para estimar la calidad de los programas sociosanitarios de las naciones.Objetivo.Identificar factores de riesgo para el desarrollo de anemia ferropénica en niños menores de dos años de edad.Método. Se realizó estudio descriptivo, transversal y retrospectivo el Policlínico Comunitario Docente ¨Lidia y Clodomira¨, del municipio de Regla, provincia La Habana, desde diciembre de 2018 hasta febrero de 2019. Las variables estudiadas fueron: los antecedentes prenatales (anemia materna) y posnatales (edad, sexo, tiempo gestacional; peso al nacer, tipo de lactancia durante el primer semestre de vida; estado nutricional, morbilidades asociadas; uso de hierro profiláctico e intensidad de la anemia). Los datos obtenidos se depositaron en una planilla confeccionada al efecto, se trabajaron en Excel.Resultados.Predominó el grupo de niños entre 6 y 9 meses (49.5 %), el sexo masculino (56.4 %), los hijos de madres con anemia anteparto (67.3%), sin lactancia materna exclusiva en primer semestre (71.3 %) y sin suplementación (68.3 %). Al relacionar la anemia ferropénica con el estado nutricional, existió predominio en niños normopeso (42.6 %); sobresalió la anemia ligera (71.3 %).Conclusiones.La presencia de anemia en niños está vinculada con factores de riesgo maternos y propios del infante que deben ser tratados en la puericultura, con actividades de promoción y prevención de salud

    Plan de mejoras del proceso editorial de la revista Ingeniería Industrial derivado de estudio bibliométrico.

    No full text
    The bibliometric perspective on the study of the scientific journals turns out to be very useful for the increase of the visibility and impact of such publications. The Industrial Engineering journal is a Cuban scientific publication, published by the Polytechnic University of Havana Jose Antonio Echeverria, and it is currently indexed by a group of databases of international acknowledgment; although its long-term prospects include the achievement of its indexation by first level databases. In this paper, the quality of the above mentioned journal is evaluated in the period 2008-2012, using a selection of bibliometric indicators, which allowed obtaining an image of the quantitative dimension of its scientific publication, its patterns of collaboration and the scientific literature used as the source of its articles. The outcomes allowed the proposition of a plan of improvements in order to improve the quality of the journal and as a result, to increase its possibilities of being accepted in the aforementioned databases.La perspectiva bibliométrica en el estudio de las revistas científicas, resulta de gran utilidad para el aumento de la visibilidad e impacto de dichas publicaciones. La revista Ingeniería Industrial es una publicación científica cubana, editada por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, y actualmente se encuentra indizada en un grupo de bases de datos de reconocimiento internacional; siendo su aspiración en el largo plazo lograr la indización en las llamadas bases de datos de corriente principal. En este trabajo se evaluó la calidad de la referida revista en el período 2008-2012, a partir de una selección de indicadores bibliométricos, lo cual permitió obtener una imagen de la dimensión cuantitativa de su producción científica, sus patrones de colaboración y la literatura científica utilizada como fuente de sus artículos. Los resultados alcanzados permitieron proponer un plan de mejoras con vistas a mejorar la calidad de la publicación y así aumentar sus posibilidades de aceptación en las bases de datos referidas

    Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de dos años

    Get PDF
    Introducción.La anemia ferropénica es un problema que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana, el desarrollo social y económico de los países. En la actualidad se relaciona con la desnutrición y la enfermedad, suele utilizarse como indicador para estimar la calidad de los programas sociosanitarios de las naciones.Objetivo.Identificar factores de riesgo para el desarrollo de anemia ferropénica en niños menores de dos años de edad.Método. Se realizó estudio descriptivo, transversal y retrospectivo el Policlínico Comunitario Docente ¨Lidia y Clodomira¨, del municipio de Regla, provincia La Habana, desde diciembre de 2018 hasta febrero de 2019. Las variables estudiadas fueron: los antecedentes prenatales (anemia materna) y posnatales (edad, sexo, tiempo gestacional; peso al nacer, tipo de lactancia durante el primer semestre de vida; estado nutricional, morbilidades asociadas; uso de hierro profiláctico e intensidad de la anemia). Los datos obtenidos se depositaron en una planilla confeccionada al efecto, se trabajaron en Excel.Resultados.Predominó el grupo de niños entre 6 y 9 meses (49.5 %), el sexo masculino (56.4 %), los hijos de madres con anemia anteparto (67.3%), sin lactancia materna exclusiva en primer semestre (71.3 %) y sin suplementación (68.3 %). Al relacionar la anemia ferropénica con el estado nutricional, existió predominio en niños normopeso (42.6 %); sobresalió la anemia ligera (71.3 %).Conclusiones.La presencia de anemia en niños está vinculada con factores de riesgo maternos y propios del infante que deben ser tratados en la puericultura, con actividades de promoción y prevención de salud

    Masaje facial en la evolución de pacientes con terapia electroconvulsiva

    Get PDF
    Introduction: Across the history in the treatment of the diseases, especially the psychic ones, methods and natural mechanisms have been used. In this wide range of mechanisms there appears the acupuncture, the massage, the homeopathy and the fioral therapy. Objective: to evaluate the effects of the application of facial massage in patients hospitalized with electroconvulsive therapy. Methods: A quasiexperimental study of intervention and comparison was carried out at the Psychiatric Hospital of Clear Villa in April - June, 2014. The universe of study was composed of 124 patients who received electroconvulsive therapy. 62 of them were applied facial massage (Study Group I), the other 62 patients (Control Group) didn´t receive facial massage. There was no randomization to create the groups, it was done through an intentional non-probabilistic sampling or opinion-based. The technique chosen was the Tuina massage. Results: 36-45 years old was the prevailing age, and masculine the prevailing sex. The collateral effects in the study group were evident in only 9.6 of the patients; and the consumption of medicines for this reason was lesser than 90.3 %. The evolution in the study group was satisfactory in 56 (90.3%) patients, whereas in the control group only 28 (45.17%). Conclusions: The application of facial massage turned out to be effective in the patients hospitalized with electroconvulsive therapy because the study group presented a o variation in the pharmacological dose, the collateral effects decreased and the massage had good acceptance from the patients.Introducción: A través de la historia en el tratamiento de las enfermedades, en especial las psíquicas, se han usado métodos y mecanismos naturales. En esa amplia gama de mecanismos figura la acupuntura, el masa}e, la homeopatía y la terapia fioral. Objetivo: evaluar la efectividad de la aplicación de masaje facial en la evolución de los pacientes hospitalizados con terapia electroconvulsiva. Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental de intervención y comparación en el Hospital Psiquiátrico de Villa Clara, de abril a junio de 2014, el universo de estudio fueron 124 pacientes que recibieron terapia electroconvulsiva, 62 de ellos formaron parte del grupo estudio a los que se les aplicó masaje facial, el resto entraron a formar parte del grupo control los que no recibieron masaje facial, no existió aleatorización para conformar los grupos, se realizo a través de un muestreo no probabilístico intencional u opinatico. La técnica empleada fue el masaje Tuina. Resultados: El grupo de edades más representado fue de 36 -45 años y el sexo que prevaleció fue el masculino. Los efectos colaterales en el grupo estudio, se evidenciaron en solo 9.6% de los pacientes y el consumo de medicamentos por esta causa fue menor en el 90.3%. La evolución en el grupo estudio fue satisfactoria en 56 (90.3%) pacientes, mientras que en el grupo control solo en 28 (45.17%). Conclusiones: Laaplicacióndemasajefacialresultóefectivoenlospacienteshospitalizados con terapia electroconvulsiva porque el grupo estudio presentó una evolución clínica satisfactoria, no hubo variación en la dosis farmac aron los efectos colaterales y tuvo buena aceptación por los pacientes

    Morbilidad y mortalidad de la hemoglobinopatía sc en el Instituto de Hematología e Inmunología: Experiencia de 36 años

    No full text
    Introducción: la hemoglobinopatía SC es la segunda variante de la drepanocitosis más frecuente en Cuba; sin embargo, existen pocos trabajos dirigidos a su estudio. Objetivo: realizar una caracterización de la historia natural de lahemoglobinopatía HSC, Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal en 148 pacientes con hemoglobinopatía HSC seguidos al menos 2 años en el Instituto de Hematología e Inmunología (1973-2009). Se definieron los eventos hematológicos según las normas cubanas de la drepanocitosis y los exámenes complementarios se realizaron en condiciones basales del paciente. Se utilizó la prueba de Chi Cuadrado para determinar asociación entre variables. Los parámetros de laboratorio se compararon mediante la prueba t Student. Para la estimación de la sobrevida global (SG) se empleó el método de Kaplan Meier. Resultados: predominó el sexo femenino (56,1 %). La crisis vasoclusiva dolorosa (91,2 %) y el síndrome torácico agudo (35,1 %) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. El 10,8 % presentó afecciones oftalmológicas (hemovítreo, retinopatía, desprendimiento de retina y catarata). La esplenomegalia predominó en los pacientes menores de 40 años y la hepatomegalia se encontró en todas las edades. Hubo 36 mujeres con embarazos sin mortalidad materna ni perinatal y 26 abortos (65,4 % fueron espontáneos). La anemia fue ligera pero más acentuada en el sexo femenino. Las funciones hepática y renal, mostraron deterioro con la edad. La supervivencia global a los 50 años fue del 79 %. La causa de muerte más frecuente fue la insuficiencia renal crónica. Conclusiones: el aumento de la calidad y expectativa de vida de la HSC en Cuba es el resultado de la atención médica multidisciplinaria y el fácil acceso a los servicios de urgencia
    corecore