7 research outputs found

    Virulence and pCM1 plasmid carriage are related to BOX-PCR fingerprint type in strains of Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis that cause bacterial wilt and canker of tomato in Argentina

    Get PDF
    Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Cmm) causes bacterial wilt and canker in tomato, producing important economic losses worldwide. Its virulence has been related to several putative virulence factors present on a chromosomal pathogenicity island and on plasmids pCM1 and pCM2, in strain NCPPB382. We genotypically characterized a collection of Cmm isolates from the main greenhouse tomato-producing areas of Argentina by BOX-PCR fingerprinting and screened for the presence of genes and plasmids involved in pathogenicity by PCR. In addition, we evaluated in vitro cellulolytic activity and virulence in planta of selected strains. BOX-PCR fingerprinting clustered strains into four groups. Group II was dominant and included the most virulent strains, while Group III was the smallest and had the least virulent strains. All local strains exhibited similar cellulolytic activity. Most of the examined strains carry two plasmids of similar size to those of NCPPB382, although there were strains with one or three plasmids. By PCR amplification of repA, pCM1 was detected only in strains belonging to Group III, which includes local strains closely related to reference strain NCPPB382. All analysed pathogenicity genes were widespread among strains, and so in strains belonging to Groups I and II, celA found on pCM1 in NCPPB382 could be found in the chromosome or in plasmids other than pCM1. This study contributes to a better understanding of the diversity of Cmm genetic profiles and virulence of strains present in Argentina. Such information could be useful for the selection of strains for screening of host resistance and development of resistant tomato varieties.Fil: Wassermann, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Montecchia, Marcela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Garaventa, Valeria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Correa, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Romero, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentin

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    Get PDF
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como “el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones”, o “el territorio es el aula grande” nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    Get PDF
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como “el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones”, o “el territorio es el aula grande” nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    Get PDF
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como “el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones”, o “el territorio es el aula grande” nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    No full text
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como "el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones", o "el territorio es el aula grande" nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    No full text
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como "el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones", o "el territorio es el aula grande" nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    Get PDF
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como "el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones", o "el territorio es el aula grande" nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta
    corecore