658 research outputs found
Cinética de imbibición e isotermas de adsorción de humedad de la semilla de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)
La jamaica es un arbusto que se cultiva para comercializar el cáliz de sus flores, pero como subproducto se obtienen las semillas, que por su valor nutritivo y alto rendimiento representan un potencial económico considerable. El objetivo de este trabajo fue describir la cinética de imbibición y las isotermas de adsorción de humedad a 25, 35 y 45ºC en tres variedades cultivadas en México ("Criolla", "China" y "Sudán"). Los resultados mostraron que el proceso de imbibición describe una curva que se ajusta al modelo de Weibull, con coeficientes α de 12.99, 8.81 y 2.21 horas y β de 0.83, 1.70 y 0.72 para las variedades Criolla, China y Sudán, respectivamente. Los modelos de GAB, y de Chung-Pfost describieron adecuadamente las isotermas de adsorción. La humedad de la capa monomolecular (coeficiente a del modelo de GAB) resultó entre 3.97 y 5.71% b.s., lo cual representa una actividad de agua entre 0.1 y 0.30. Los calores isostéricos totales de adsorción obtenidos en el intervalo de humedades de equilibrio de 6 a 22% b.s., oscilaron entre 52.85 y 42.90 .90 kJmּol-1, 60.99 y 43.41 kJmּol-1 y 51.23 y 43.20 kJmּol-1para las variedades Criolla, China y Sudán, respectivamente. A humedades de equilibrio iguales o superiores a 12 % b.s., el calor isostérico fue similar a la entalpía de vaporización del agua, pero a humedades inferiores a 6% b.s., éste alcanzó los valores más elevados
Caracterización preliminar de frutos de granada china (Passiflora ligularis Juss.) en Hueyapan y Teziutlán, Puebla
En la Sierra Nororiental de Puebla, México, los frutos de granada china son muy apreciados por la población local, pero existen pocos datos sobre su calidad hortofrutícola. Con el fin de iniciar la selección de individuos productores de frutos de buena calidad, se tomaron como muestra diez frutos de 20 plantas, cinco de cada localidad, Talzinta, Nexpan, Tanamacoyan y Mexcalcuautla, para analizarlos física (peso, diámetro, color, porcentaje de los componentes del fruto) y bioquímicamente (sólidos solubles totales, pH, acidez titulable, densidad del jugo). El valor medio para peso de frutos varió de 85 a 57 g; el porcentaje de pulpa de 81 a 51%; y el contenido de sólidos solubles totales (SST) fue de 17.5 a 12.2 ºB. El análisis de conglomerados, a una distancia euclidiana de 12.6, formó cinco grupos; en los grupos 2, 3 y 4 se observaron frutos de mayor tamaño (+ 75 g), con altos porcentajes de pulpa (60%) y valores aceptables de SST (14 ºB); éstos fueron los colectados en Talzinta y Nexpan. El análisis de componentes principales (CP) indicó que los primeros cinco CP explicaron el 75% de la variabilidad observada; siendo 25 y 18% la variabilidad que explican los CP 1 y CP 2, respectivamente. CP 1 estuvo altamente influenciado por el diámetro polar (0.900), luminosidad (-0.767) y el peso fresco del fruto (0.750); el CP 2 se relacionó con porcentaje de pulpa (0.866), porcentaje de cáscara (-0.866) y porcentaje de semillas (0.857). Esta información permitirá iniciar la selección de individuos productores de fruto de buena calidad, en la región de Teziutlán, PueblaEn la Sierra Nororiental de Puebla, MÈxico, los frutos de granada china son muy apreciados por la poblaciÛn local, pero existen pocos datos sobre su calidad hortofrutÌcola. Con el fin de iniciar la selecciÛn de individuos productores de frutos de buena calidad, se tomaron como muestra diez frutos de 20 plantas, cinco de cada localidad, Talzinta, Nexpan, Tanamacoyan y Mexcalcuautla, para analizarlos fÌsica (peso, di·metro, color, porcentaje de los componentes del fruto) y bioquÌmicamente (sÛlidos solubles totales, pH, acidez titulable, densidad del jugo). El valor medio para peso de frutos variÛ de 85 a 57 g; el porcentaje de pulpa de 81 a 51%; y el contenido de sÛlidos solubles totales (SST) fue de 17.5 a 12.2 ºB. El an·lisis de conglomerados, a una distancia euclidiana de 12.6, formÛ cinco grupos; en los grupos 2, 3 y 4 se observaron frutos de mayor tamaÒo (+ 75 g), con altos porcentajes de pulpa (60%) y valores aceptables de SST (14 ºB); Èstos fueron los colectados en Talzinta y Nexpan. El an·lisis de componentes principales (CP) indicÛ que los primeros cinco CP explicaron el 75% de la variabilidad observada; siendo 25 y 18% la variabilidad que explican los CP 1 y CP 2, respectivamente. CP 1 estuvo altamente influenciado por el di·metro polar (0.900), luminosidad ( 0.767) y el peso fresco del fruto (0.750); el CP 2 se relacionÛ con porcentaje de pulpa (0.866), porcentaje de c·scara ( 0.866) y porcentaje de semillas (0.857). Esta informaciÛn permitir· iniciar la selecciÛn de individuos productores de fruto de buena calidad, en la regiÛn de Teziutl·n, Puebla
Caracterización morfológica y bioquímica de frutos de tejocote (Crataegus mexicana DC.) de Lerma y Ocoyoacac, México
Se caracterizó morfológica y bioquímicamente a frutos de 49 tejocoteros (Crataegus mexicana DC.) de Santa María Tlalmimilolpan, Lerma y Ocoyoacac, México, encontrando diferencias estadísticas (P < 0.05) para peso, longitud (L) y diámetro de fruto (D); relación L/D, porcentaje de pulpa; peso, longitud del eje mayor y longitud del eje menor del endocarpio; pH, acidez titulable, compuestos fenólicos y azúcares totales. Al formarse cuatro grupos, los grupos ii y iii, sobresalieron para peso de fruto con 17.4 y 13.6 g, respectivamente. El grupo i presentó un mayor contenido de compuestos fenólicos (16.5 mg g-1 PF), mientras que en el grupo iv se presentó el más alto contenido de azúcares totales (102.9 mg g-1 PF).Se caracterizó morfológica y bioquímicamente a frutos de 49 tejocoteros (Crataegus mexicana DC.) de Santa María Tlalmimilolpan, Lerma y Ocoyoacac, México, encontrando diferencias estadísticas (P ≤ 0.05) para peso, longitud (L) y diámetro de fruto (D); relación L/D, porcentaje de pulpa; peso, longitud del eje mayor y longitud del eje menor del endocarpio; pH, acidez titulable, compuestos fenólicos y azúcares totales. Al formarse cuatro grupos, los grupos ii y iii, sobresalieron para peso de fruto con 17.4 y 13.6 g, respectivamente. El grupo i presentó un mayor contenido de compuestos fenólicos (16.5 mg g-1 PF), mientras que en el grupo iv se presentó el más alto contenido de azúcares totales (102.9 mg g-1 PF)
Chía (Salvia hispanica L.) situación actual y tendencias futuras
La chía es un grano apreciado por su gran contenido de ácidos grasos, entre ellos el omega 3 útil para contrarrestar los triglicéridos, de igual manera se relaciona con la pérdida de peso en el ser humano, en tiempos prehispánicos se requería como pago de tributo a los pueblos conquistadores, las semillas se usaban como revitalizante para los combatientes que partían a la guerra y para las mujeres que se preparaban para el parto, actualmente su uso es común en la preparación de agua fresca, en preparación de pintura (aceite) y como enriquecedor de productos panificados. La producción se perdió a raíz de la conquista ya que los españoles trajeron nuevos cultivos, los cuales fueron desplazando a la chía a sembrase en zonas muy apartadas. Hoy la chía ha tenido un repunte gracias a sus propiedades, las cuales han permitido ampliar su consumo. Siendo México lugar de origen, se cuenta las condiciones propicias para el desarrollo solo hay que buscar los mejores lugares y las practicas apropiadas para tener éxito en el l cultivo. Teniendo en cuenta lo antes expuesto se realizó una revisión bibliográfica, siendo el objetivo del presente trabajo dar a conocer las tendencias futuras y actuales de la chía
Respuesta de tres cultivares de maíz a la inoculación con Azospirillum brasilense bajo cuatro diferentes dosis de nitrógeno
En el municipio de Huamuxtitlán, estado de Guerrero, México, se evaluó la respuesta de los materiales de maíz VS-535, H-507 y criollo veracruzano en las dosis de 0, 30, 60 y 90 kg de nitrógeno ha-1, con y sin Azospirillum brasilense. En el sintético VS- 535 se registró el mayor rendimiento de grano (5.23 t ha-1). En las dosis de 0, 30, 60 y 90 kg de N ha-1 se registraron 4.38, 4.36, 4.81 y 4.93 t ha-1, respectivamente. La diferencia entre aplicar o no Azospirillum brasilense (promedio sobre los factores A, B y repeticiones) fue de 1.47 t ha-1 y de dos días en el ciclo biológico del cultivo.En el municipio de Huamuxtitlán, estado de Guerrero, México, se evaluó la respuesta de los materiales de maíz VS-535, H-507 y criollo veracruzano en las dosis de 0, 30, 60 y 90 kg de nitrógeno ha-1, con y sin Azospirillum brasilense. En el sintético VS535 se registró el mayor rendimiento de grano (5.23 t ha-1). En las dosis de 0, 30, 60 y 90 kg de N ha-1 se registraron 4.38, 4.36, 4.81 y 4.93 t ha-1, respectivamente. La diferencia entre aplicar o no Azospirillum brasilense (promedio sobre los factores A, B y repeticiones) fue de 1.47 t ha-1 y de dos días en el ciclo biológico del cultivo
NIVEL DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE ZINACANTEPEC ESTADO DE MÉXICO
Articulo correspondiente a la Revista ergo sumSe lleva a cabo una investigación en el municipio de Zinacantepec, Estado de México, por medio de un estudio exploratorio, descriptivo no experimental, con el objetivo de conocer la situación actual del nivel de mecanización de los tractores y las máquinas agrícolas que poseen los productores agropecuarios y así identificar índices técnicos para optimizarlos en aras de una productividad eficiente. El promedio de edad que tienen los tractores es de 7.73 años, su concentración se localiza en 77.38 % en superficies menores a 10 ha, lo cual indica una subutilización, aunado a un programa de mantenimiento no adecuado que conlleva al deterioro prematuro del tractor.UAEMé
Evaluación tecnológico-explotativa del conjunto multiarado-tractor J. D. Modelo 4235, en la labor de preparación primaria de un suelo vertisol
En la actualidad, la labranza de conservación se utiliza extensivamente en la agricultura de México. Esto implica el empleo de máquinas más eficientes y de mayor productividad, como el multiarado para la labor de preparación primaria de los suelos con vocación agrícola. En este trabajo se determinaron los coeficientes tecnológicos y de explotación del conjunto multiarado M250- Tractor J. D. 4235 (CMT) en la labor de preparación de un suelo vertisol en 28.8 ha en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México. El alto valor obtenido en el coeficiente de seguridad de explotación (KSC = 0.997) fue indicativo de la alta productividad y eficiencia del multiarado.En la actualidad, la labranza de conservación se utiliza extensivamente en la agricultura de México. Esto implica el empleo de máquinas más eficientes y de mayor productividad, como el multiarado para la labor de preparación primaria de los suelos con vocación agrícola. En este trabajo se determinaron los coeficientes tecnológicos y de explotación del conjunto multiarado M250- Tractor J. D. 4235 (CMT) en la labor de preparación de un suelo vertisol en 28.8 ha en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México. El alto valor obtenido en el coeficiente de seguridad de explotación (KSC = 0.997) fue indicativo de la alta productividad y eficiencia del multiarado
Velocidad media de infiltración en un vertisol bajo distintos sistemas de labranza
Soil compaction is regarded as the most serious environmental problem caused by conventional agriculture. Few studies are concerned with the assessment of soil compaction using infiltration speed, specifically in the Vertisol soil characteristic of the main maize producing area of the Toluca-Atlacomulco Valley in central Mexico. The aim of this research was to examine the effect on infiltration speed and penetration resistance of a Vertisol soil when compacted by wheeled agricultural traffic in three different types of tillage systems: zero, minimal and conventional. Penetration resistance was measured on the wheel track with a portable digital penetrometer, and the mean infiltration speed was determined according to the double cylinder infiltrometer method. The pressure exerted by the number of wheeled traffic passes increased Vertisol soil compaction at 30 cm depth. Even though the benefits of zero tillage were similar to those showed by mínimum tillage during the experimental period, minimum tillage reported the highest infiltration spee
Death receptor 5 expression is inversely correlated with prostate cancer progression.
Prostate carcinoma (PCa) is one of the most common cancers in men. Prostate-specific antigen (PSA) has been widely used to predict the outcome of PCa and screening with PSA has resulted in a decline in mortality. However, PSA is not an optimal prognostic tool as its sensitivity may be too low to reduce morbidity and mortality. Consequently, there is a demand for additional robust biomarkers for prostate cancer. Death receptor 5 (DR5) has been implicated in the prognosis of several cancers and it has been previously shown that it is negatively regulated by Yin Yang 1 (YY1) in prostate cancer cell lines. The present study investigated the clinical significance of DR5 expression in a prostate cancer patient cohort and its correlation with YY1 expression. Immunohistochemical analysis of protein expression distribution was performed using tissue microarray constructs from 54 primary PCa and 39 prostatic intraepithelial neoplasia (PIN) specimens. DR5 expression was dramatically reduced as a function of higher tumor grade. By contrast, YY1 expression was elevated in PCa tumors as compared with that in PIN, and was increased with higher tumor grade. DR5 had an inverse correlation with YY1 expression. Bioinformatic analyses corroborated these data. The present findings suggested that DR5 and YY1 expression levels may serve as progression biomarkers for prostate cancer
Variabilidad genética, diversidad fenotípica e identificación de poblaciones sobresalientes de maíz cacahuacintle
En el año 2001 se hizo un estudio con el objetivo de estimar variabilidad genética, diversidad fenotípica e identificar poblaciones sobresalientes de Cacahuacintle. El material genético, consistente en 34 poblaciones, fue evaluado en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones por localidad. Los resultados indicaron lo siguiente: 1) Hubo poca variabilidad genética entre Cacahuacintles. 2) Hubo cuatro grupos de variables independientes: a) rendimiento de grano, diámetro de mazorca y alturas de planta y mazorca, b) longitud, peso de olote y de grano por mazorca, c) número de hileras de grano, y d) peso volumétrico del grano. 3) El análisis de conglomerados clasificó a los 34 Cacahuacintles en tres grupos; el grupo 3 estuvo integrado por las poblaciones con rendimientos entre 5.04 y 5.38 t ha-1En el año 2001 se hizo un estudio con el objetivo de estimar variabilidad genética, diversidad fenotípica e identiÀcar poblaciones sobresalientes de Cacahuacintle. El material genético, consistente en 34 poblaciones, fue evaluado en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones por localidad. Los resultados indicaron lo siguiente: 1) Hubo poca variabilidad genética entre Cacahuacintles. 2) Hubo cuatro grupos de variables independientes: a) rendimiento de grano, diámetro de mazorca y alturas de planta y mazorca, b) longitud, peso de olote y de grano por mazorca, c) número de hileras de grano, y d) peso volumétrico del grano. 3) El análisis de conglomerados clasiÀcó a los 34 Cacahuacintles en tres grupos; el grupo 3 estuvo integrado por las poblaciones con rendimientos entre 5.04 y 5.38 t ha-1
- …