14 research outputs found

    En el país del oro y de las esmeraldas

    Get PDF
    RESUMEN: La relación entre la Iglesia católica y el Estado colombiano en la asistencia social, c. 1870-1960 Beatriz Castro Carvajal. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali, 2014, 232 págs., il

    El camino del santazo. La narrativa del padecimiento misionero en Urabá, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper addresses the last seven years of the life of barefoot carmelite missionary, Jose Joaquin Arteaga, Director of the Apostolic Prefecture of Uraba, a zone between Antioquia and Choco, in Northwestern Colombia, from 1919 to 1926. It examines his constant movement between duty and claims for improved health conditions, already deteriorated by accidents and tropical disease. Overwhelmed by the inhospitable nature of Uraba, Arteaga and his missionaries were forced abandon the mission in 1921. The article examines the various reactions to this abandonment in Colombia, Spain, and the Vatican, as well as their consequences on the prefect’s biography. The rediscovery of the existential dimension of illness allows for a detailed approach into the biography of missionary suffering, generally examined by scholars as collective actors rather than as individuals.RESUMEN: El artículo aborda los últimos años del carmelita descalzo José Joaquín Arteaga de la Virgen del Carmen, quien administró la prefectura apostólica de Urabá (1919-1926), en los actuales departamentos de Antioquia y Chocó (Colombia). Analiza la oscilación del personaje entre el cumplimiento del deber y la exigencia de garantías de salud, menguada por accidentes y dolencias tropicales. Agobiados por el inhóspito Urabá, Arteaga y sus misioneros renuncian en 1921. Se estudian las reacciones suscitadas por el hecho en Colombia, España y el Vaticano y el impacto de estas en la biografía del prefecto. El redescubrimiento de la dimensión existencial de la enfermedad, propio de los recientes estudios, permite elaborar la biografía de padecimiento del misionero, abordado generalmente por la disciplina como actor colectivo antes que como individuo

    Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941

    Get PDF
    ABSTRACT: The misional project of Carmelite the barefoot ones, like many others of the time, reinforced its legitimation resorting to the socialization of the penalties undergone in the misional jurisdiction. A language shared by the powers public, the citizenship and the monks consolidated therefore whom the moral judgment of the region of Urabá implied, thought from long ago like a dense and dangerous forest, bordered by a sea enraged and sunk in the barbarism, that demanded the redentora work of the mission.RESUMEN: El proyecto misional de los carmelitas descalzos, como muchos otros de la época, reforzó su legitimación recurriendo a la socialización de las penalidades sufridas en la jurisdicción misional. Se consolidó así un lenguaje compartido por los poderes públicos, la ciudadanía y los religiosos que implicaba el enjuiciamiento moral de la región de Urabá, pensada desde antaño como una densa y peligrosa selva, bordeada por un mar embravecido y sumida en la barbarie, que reclamaba la labor redentora de la misión""RESUMEN: El proyecto misional de los carmelitas descalzos, como muchos otros de la época, reforzó su legitimación recurriendo a la socialización de las penalidades sufridas en la jurisdicción misional. Se consolidó así un lenguaje compartido por los poderes públicos, la ciudadanía y los religiosos que implicaba el enjuiciamiento moral de la región de Urabá, pensada desde antaño como una densa y peligrosa selva, bordeada por un mar embravecido y sumida en la barbarie, que reclamaba la labor redentora de la misión

    “Una limosna, caro lector” : la propaganda misionera de los Carmelitas Descalzos de Urabá, Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: La devoción a la virgen del Carmen, introducida en el país por la Orden de los Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, conocida como “los Carmelitas”, continúa vigente de diversas maneras: el porte del escapulario de la Virgen del Carmen como medida de protección ante el riesgo de muerte y en general ante el peligro; la celebración masiva de la “Carmela” cada 16 de julio, liderada por los transportadores; su figuración en las canciones vallenatas de Diomedes Díaz, pero también en canciones de otros géneros musicales; “el Carmen” como topónimo simple o compuesto a lo largo y ancho de la geografía nacional; los colores característicos en fachadas de viviendas localizadas en antiguos territorios de misión, etc. En 1911, los “hijos de Santa Teresa” abrieron casa en Villa de Leyva (Boyacá) y desde entonces, en sus ramas femenina y masculina, se han localizado en seminarios masculinos, conventos femeninos e instituciones educativas de pueblos y ciudades [Londoño, 2004] (...

    The empty banana : armed conflict and nutritional habits in the Embera people of Frontino, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: Les indigènes embera de Colombie combinent, dans leur régime, des produits de l’environnement sylvestre et des aliments acquis sur le marché. La violence du conflit national se répercute dans la société indigène avec le déplacement forcé et le confinement interne, portant atteinte à la sécurité alimentaire. Cela conduit à la dépendance de la donation d’aliments et à l’augmentation de l’ingestion de bananes.RESUMEN: Los indígenas embera de Colombia, combinan en su dieta productos del entorno selvático y alimentos adquiridos en el mercado. La violencia del conflicto nacional repercute en la sociedad indígena con el desplazamiento forzado y el confinamiento interno, vulnerando la seguridad alimentaria. Esto conlleva a la dependencia de la donación de alimentos y al aumento de la ingesta del plátano

    “The disease is another” : therapeutic itinerary of bovine fascioliosis in Rionegro (Antioquia)

    Get PDF
    ABSTRACT: This article presents results of an anthropological research project that was carried out in the municipality of Rionegro in the department of Antioquia, Colombia. The disease caused by hepatic fasciola, a parasite native to Europe, and is now present on every continent and is considered to be the pathogenic disease with the greatest latitudinal, longitudinal, and altitudinal distribution. There are no specific observable symptoms in infected animals that allow a diagnosis, which must be done in veterinary laboratories, which is scarcely ever the case given that the disease rarely causes death. Through the use of ethnographic methods the researchers accessed various interlocutors linked to the pecuary field, which relayed their interpretations about bovine fasciolosis and about the common practices dealing with it ranging from lay knowledge to dialogues with expert and professional understanding. The text illustrates the therapeutic itinerary that is undertaken when certain changes in behavior and appearance are perceived, it describes the course of action that is followed in order to restore the animals’ health, and it considers the decisions that livestock farmers take when cures fail, all of which are the result of the fact that it is not mandatory to declare bovine fasciolosis. Academics in the field of national veterinary medicine who research the basic aspects related to the parasite’s life cycle are not familiar with the lay knowledge produced about this disease. An analysis of this knoweldge could contribute to the design of control strategies given that it presents in detail the doubts and uncertainties that have historically surrounded fasciolosis. The tendency to conceive it as a “new” disease, and the scarce attention that it has received in comparison with other livestock diseases that are well-defined in sanitation plans work against the control and prevention of fasciolosis in social practices of bovine livestock management in the area under study.RESUMEN: Se presentan resultados de una investigación antropológica realizada en el municipio de Rionegro, departamento de Antioquia, Colombia. La enfermedad ocasionada por Fasciola hepatica, un parásito originario de Europa, se encuentra en la actualidad en todos los continentes y es considerada la enfermedad patogénica transmitida por vectores de mayor distribución latitudinal, longitudinal y altitudinal. En los animales infectados no se observan síntomas específicos que faciliten el diagnóstico, este debe hacerse en un laboratorio veterinario, al que en muy pocas ocasiones se recurre, debido a que la dolencia rara vez causa la muerte. Mediante el método etnográfico los investigadores accedieron a diferentes interlocutores ligados al ámbito pecuario que expresan sus interpretaciones acerca de la fasciolosis bovina y de las prácticas corrientes para enfrentarla desde el conocimiento lego, en diálogo con el conocimiento profesional o experto. El texto ilustra el itinerario terapéutico iniciado al percibir ciertos cambios en el comportamiento y en el aspecto de los animales, describe el curso de acción para restituír la salud de éstos y se detiene en las decisiones que toman los ganaderos ante el fracaso de la cura, todo ello a expensas de que la fasciolosis bovina no constituye una enfermedad de declaración obligatoria. Los académicos en el ámbito de la medicina veterinaria nacional, están al tanto de aspectos básicos relacionados con el ciclo de vida del parásito, sin que estén familiarizados con la perspectiva del conocimiento lego alrededor de la enfermedad. Una mirada a este último podría contribuír al diseño de estrategias de control, toda vez que presenta en detalle al público interesado el mundo de dudas y de incertidumbre que se ha consolidado históricamente alrededor de la fasciolosis. La tendencia a concebirla como una “nueva” enfermedad y la escasa atención que reviste en comparación con otras enfermedades del ganado definidas en los planes sanitarios desfavorecen el control y la prevención de la fasciolosis en las prácticas sociales de manejo del ganado bovino ejercidas en el área de estudio

    Iglesias evangélicas y conservación en San Pacho (Darién, Caribe colombiano)

    Get PDF
    ABSTRACT: The locality of San Francisco de Asís (Acandí, Chocó) overlooking the Caribbean Sea, is a well-known headquarter for actions related to environmental protection, thanks to the work of organization and individuals that try to alleviate the global environmental crisis. The great expansion of the evangelical movement among populations that formerly were catholic puts these new local churches in a position of social actors that can contribute to the conservation projects of marine life and forests. Although there is no organic link between the conservationist movement and evangelical churches, analyzing a shared experience in the journeys of protecting marine turtles, we see how the topic gains relevance for the religious organizations, according to the ethnography realized between 2008 and 2009. Thus, religious believes cease to be contrasts to the norm, to set themselves up as dependent orientations within the context in which they operate.RESUMEN: La localidad de San Francisco de Asís (Acandí, Chocó) sobre el mar Caribe, es una reconocida sede de acciones de conservación ambiental, gracias al trabajo de organizaciones y personas que buscan paliar la crisis ambiental global. La gran expansión del movimiento evangélico entre pobladores que antes profesaban el catolicismo, hace de las nuevas iglesias locales un actor social en posición de contribuir a los proyectos de conservación de recursos marinos y del bosque. Si bien no existe una articulación orgánica entre el movimiento de conservacionistas y las iglesias evangélicas, al analizar una experiencia compartida en las jornadas de protección de las tortugas marinas, vemos cómo el tema cobra relevancia para las organizaciones religiosas, según la etnografía realizada entre los años 2008 y 2009. Así, las creencias religiosas dejan de ser contrapartida de normas, para constituirse en orientaciones dependientes del contexto en que operan

    Etnobotánica del Darién Caribe colombiano : los frutos del bosque

    Get PDF
    ABSTRACT: The article presents the relationships established between the residents of San Francisco de Asís, in the Colombian Caribbean Darien, and their ecological context, regarding the use of wild fruits and introduced fruit species as strategies of self-sufficiency. From an ethnobotanical perspective and with an agroecological approach, it reports and discusses observed ecosystem changes, as well as practices that counter traditional environmental management, and agricultural challenges brought up by those changes. In a multicultural context composed of African descendents, peasants from coastal savannas and Andean migrants, conservation processes involve the absence of the State, illegal economy and generational shifts that reveal different expectations and contradictions.RESUMEN: El texto presenta las relaciones que establecen los habitantes de San Francisco de Asís, en el Darién Caribe colombiano, con el entorno ecológico, en cuanto al aprovechamiento de frutos silvestres y a la introducción de especies frutales como estrategias de autoabastecimiento. Desde una visión etnobotánica con enfoque agroecológico, se observan las transformaciones del ecosistema, las prácticas en contravía de las tradiciones y del cuidado del ambiente y las dificultades surgidas a nivel agrícola por causa de aquellas. En un contexto multicultural de afrodescendientes, campesinos de las sabanas costeñas e interioranos del país, se desarrollan procesos de conservación atravesados por la ausencia del Estado, la economía ilegal y el relevo generacional con sus expectativas y contradicciones

    Urabá, el paraíso esquivo

    Get PDF
    Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Claudia Steiner Universidad de Antioquia, Colección Clío, Medellín, 2000, 159 págs
    corecore