3 research outputs found

    La investigación formativa y la acreditación universitaria peruana

    Get PDF
    La Ley universitaria obliga desarrollar investigación en la formación profesional y establece exigencias para obtener los grados académicos; pero varias universidades no exhiben información confiable sobre el cumplimiento de su gestión académica; por eso, las Escuelas Profesionales, para adaptarse a la Ley del SINEACE, están ajustando las actividades de su autoevaluación, siendo pertinente desarrollar propuestas encaminadas a organizar y gestionar la autoevaluación en sus diferentes dimensiones, factores y criterios; y entre otros aspectos a organizar y gestionar la investigación formativa. Se revisaron fuentes documentales referidas a la base normativa, bibliografía conceptual y de investigación, así como currículos de universidades públicas y privadas. El Modelo de Calidad para la Acreditación de carreras profesionales del CONEAU, sobre la investigación formativa, en la dimensión formación profesional, se identifican 9 estándares, y en el factor docente de la dimensión Servicios de apoyo para la Formación Profesional se reconocen 5 estándares. La investigación formativa es un instrumento esencial en la formación profesional, de toda carrera profesional cuyas actividades deben concluir con elaboración de la tesis universitaria. Por eso las Escuelas Profesionales deben preverlo en los currículos, explicitando asignaturas y seminarios que conduzcan a la investigación formativa; y de esta manera facilitar la autoevaluación y conseguir la acreditación. Para la acreditación de una Escuela Profesional se proponen actividades con relación a estudiantes y a profesores; asimismo, para la acreditación institucional se propone una política y un sistema de investigaciones

    Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú

    Get PDF
    Problemática. Las acequias en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, constituyen problemas de saneamiento, al ser utilizadas para eliminar todo tipo de residuo. Objetivos: ubicar las acequias en el catastro urbano de la ciudad, determinar el motivo del deterioro de las acequias, las capacidades, normatividad y gestión ambiental de autoridades, y analizar las políticas y ética ambiental, relacionadas con las acequias. Metodología: es una investigación descriptiva – transversal y también cualitativa, realizada en el 2012; se aplicó la metodología Geo ciudades. Resultados y conclusiones: Las acequias: Cois, Pulen y Yortuque, cruzan la ciudad de Chiclayo y se originan en la cuenca Chancay; están bajo administración de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay –Lambayeque. Los pobladores refieren que el deterioro de las acequias en 53% y 23% es responsabilidad a la falta de interés del Municipio y del Gobierno Regional, respectivamente, y el 13% es por desinterés de los pobladores; 70% consideran que las autoridades locales y regionales no tienen la capacidad para el manejo ambiental de las acequias; 80% refieren desconocer sobre de normas de política ambiental y solo un 13% manifiesta que aplican políticas ambientales. La falta de ética, honestidad y compromiso político es la causa de una serie de efectos ambientales que tienen su impacto en el deterioro de las acequias. Las acequias no son únicamente canales de irrigación, están relacionadas con factores históricos, culturales, por lo que su gestión medio ambiental y sostenible es prioritaria hasta lograr convertirlas en patrimonio de las ciudades

    Glellaemic effect of Pellaea ternifolia “cuti - cuti” on Mus musculus (mouse) strain Balb / c with hyperglycemia induced with streptozotocin Peru

    Get PDF
    En el presente estudio se trabajó con 20 ejemplares machos de Mus musculus (ratón) cepa Balb/c, con peso mayor de 25 gramos, con alimentación estándar y agua ad libitum, procedentes del Bioterio del Instituto Nacional de Salud (INS) – Lima; distribuidos en grupo control (I) y experimental (II), de 10 ratones cada uno. La inducción de hiperglicemia de ambos grupos fue realizada con Estreptozotocina a dosis de 50, 60 y 70 mg/Kg (vía intraperitoneal). El grupo I recibió solución salina fisiológica y al grupo II se le administró el infuso de Cuti – cuti, por vía orogástrica. La determinación de la glicemia fue realizada en ayunas en los días 1, 4 y 7 a los 0, 60, 120, 180 y 240 minutos (durante una semana de tratamiento) con el Glucómetro marca BIONIME RightestTM GM300. Los resultados demostraron mediante un análisis de varianza (ANOVA) que la hiperglicemia fue mejor controlada a los 180 minutos y durante el cuarto día, evidenciándose en los ratones cepa Balb/c una disminución significativa de glucosa de 185 y 194.22 mg/dL respectivamente.In the present study we worked with 20 male specimens of Mus musculus (mouse) strain BALB / c, with greater weight of 25 grams, with standard food and water ad libitum, from the Bioterio the National Institute of Health (NIH) - Lima; distributed control group (I) and experimental (II) of 10 mice each. Induction of hyperglycemia of both groups was performed with streptozotocin at doses of 50, 60 and 70 mg / kg (intraperitoneally). Group I received physiological saline and the group II was given the infuso cuti - cuti, via orogastric. The determination of glycemia was performed on fasting on days 1, 4 and 7 at 0, 60, 120, 180 and 240 minutes (for a week of treatment) with glucometer brand BIONIME RightestTM GM300. The results demonstrated by analysis of variance (ANOVA) that hyperglycemia was best controlled at 180 minutes and on the fourth day, showing in mice Balb / c significantly decreased glucose of 185 and 194.22 mg / dL respectively
    corecore