13 research outputs found

    APLICACIÓN DEL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO PARA LA SATISFACCIÓN PLENA DE LAS NECESIDADES REALES Y POTENCIALES DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL NO UNIVERSITARIO. EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

    Get PDF
    Se utiliza el Enfoque del Marco Lógico (EML) como metodología de referencia para el ciclo ex – ante del proyecto , teniendo en cuenta que su utilización permite, al margen de otras ventajas, adecuarse al “lenguaje” de los procedimientos de gestión. Considerado por sus virtudes intrínsecas, como una aplicación válida para el desarrollo de esta experiencia del trabajo, siendo especialmente válida esta aserción en lo que se refiere a la fase de identificación de problemas. Es precisamente en esta fase, la menos formalizada y la más “política” del ciclo del proyecto, en la que necesariamente se produce un proceso de negociación entre los implicados en la intervención, cada uno con sus propios intereses específicos, para alcanzar un consenso final. Dada la complejidad que subyace en un proyecto de integración de un sistema educativo y, a los efectos del presente trabajo, se toma dentro del problema solo el aspecto que se refiere al enunciado “No se satisfacen plenamente las necesidades reales y potenciales de los estudiantes del nivel no universitario”. Si bien, se detectaron cuatro ejes donde se agrupan los problemas –político, económico, social y estructural- se focalizó, en el marco de nuestras competencias laborales, sobre aspectos estructurales y académicos. En la composición del grupo se encontraban representadas Universidad Nacional, Universidad Privada e Instituto de Educación Superior no Universitaria y se trabajó aplicando la técnica de grupo nominal. Durante la realización de este trabajo, surgieron como temas de debate muchas aspectos que influían, pero todos de suma importancia. Sin embargo, se creyó conveniente expresar en estas reflexiones la percepción que se tiene, en los integrantes del grupo, acerca de la desarticulación de la educación superior no universitaria. El mencionado nivel se generó, en la Argentina, para responder a un segmento de la población que por diversos factores no podía acceder a las Universidades. Estos factores se debieron a la distribución geográfica de las Universidades que determinaban vacancias de carreras, necesidad de poseer una rápida salida laboral o idóneos que tenían que alcanzar una titulación para mantener o ascender en su carrera laboral y otros. Desde su concepción, la “formación terciaria” se generó aislada, y si se quiere paralela, de la formación universitaria, es decir que la desarticulación existió desde el inicio. En la última década, en que comenzó a instaurarse la noción de educación continua , surgió una demanda de miles de graduados del nivel no universitario para que se reconocieran sus estudios, en consecuencia algunas Universidades establecieron convenios de articulación, con distintos niveles de flexibilidad, para incorporarlos. Habiendo transcurrido una cantidad suficiente de años, desde las primeras experiencias de articulación, y como para hacer las primeras evaluaciones, se entrevistaron informalmente a profesores y directivos de una Universidad privada que ha recibido aproximadamente 250 alumnos provenientes de carreras técnicas. Estos manifestaron que las dificultades mayores se observan en la adaptación del estudiante, que no comprende el funcionamiento de la Universidad (desarticulación cultural), y en lo académico, por la diferencia que hay en el tratamiento de ciertos contenidos. Por otra parte, ciertas carreras no han podido articularse pues el resultado de lo que queda por cursar es casi como comenzar la carrera universitaria desde el primer año, en particular en carreras de disciplinas duras como el caso de Sistemas. Aparentemente la articulación interesa mayormente a las Universidades privadas que insertan alumnos en los años que tienen un mayor desgranamiento. Por otra parte las Universidades públicas, ante la escasez de fondos para atender a quienes optan en primera instancia por ingresar en ellas, no parece tener demasiado interés en absorber más estudiantes, a menos que esto signifique ingreso de dinero. La rigidez curricular, tanto de las carreras terciarias como de las universitarias, complica aún más la articulación. En consecuencia, si no existe la voluntad y plena conciencia de las instituciones y sus integrantes, aunque el Ministerio de Educación aliente la integración, y se zanja la brecha que existe entre ambos tipos de instituciones, la dificultad de llevar adelante la propuesta será aún mayor. Se escuchan frecuentemente, de los actores de las Universidades, comentarios con apreciaciones que denotan un gran desconocimiento e incomunicación entre las instituciones y un fuerte desinterés, en general, de las Universidades públicas que están inmersas en problemáticas consideradas más importantes, como es el caso del financiamiento y el arancelamiento. Se consideran como temas prioritarios, el diseño políticas por parte de un Estado con un rol proactivo, directivo y propositivo para responder a metas específicas de vinculación de la educación superior con el desarrollo económico y social nacional. Segundo, realizar un profundo análisis de las realidades institucionales y sociopolíticas como punto de partida de cualquier programa de acción tendiente a vincular de manera cooperativa instituciones de diferente nivel, trayectoria, e historia académica; revisar los marcos jurídicos normativos que rigen para cada sector y jurisdicción a fin de determinar en qué medida contribuyen a superar o acentuar la fragmentación del sistema y establecer los puntos de enlace entre los sectores, formulando con precisión los objetivos de formación en uno y otro caso. No hay que dejar de considerar los recursos económicos como una limitante fundamental a los planes que se desarrollen pues la permanente disminución de los fondos para financiar su funcionamiento lleva a una situación de desinversión e incertidumbre que se ha agudizado, y en algunos casos profundizando las diferencias en especial tecnológicas. La diversidad que posee el sistema de educación superior argentino, impide una adecuada coordinación de sus funciones y actividades, sumado a esto la intervención de las jurisdicciones que dificultan aún más, de acuerdo con su bandera política, el cumplimiento de objetivos a nivel nacional. Por lo tanto hay que lograr aislar a la instituciones educativas del contexto político externo que generalmente le han provocado crisis y conflictos internos, y de forma tal que no se posterguen o corten la ejecución del plan que se diseñe. Frecuentemente los funcionarios y los políticos suelen asumir posiciones contradictorias en relación con la importancia de profesionalización de los recursos humanos, porque cuando se trata de discursos o declaraciones de orden general, no titubean en expresar su admiración y reconocimiento por el rol de las universidades para el desarrollo nacional, mostrando su decisión de apoyar todo aquello que las favorezcan, y halagando y comparando nuestras universidades con las del primer mundo. Pero por otro lado, cuando realmente hay que llevar a cabo esas medidas, no prestan demasiada atención a tales cuestiones, evidenciando un llamativo desinterés e indiferencia

    La universidad como elemento decisivo en el desarrollo de la dinámica productiva de nuestra sociedad: sistemas de transferencia de conocimientos hacia las PyME

    Get PDF
    La intención de este trabajo es analizar una de las modalidades a través de la cual la universidad puede transformarse en un elemento decisivo en el desarrollo de la dinámica productiva: la transferencia de conocimientos a las PYMES a través de la oferta de formación empresarial.Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La internacionalización de la educación superior: el caso de los académicos latinoamericanos expatriados

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar, a partir de la internacionalización de las universidades, una problemática particular: la gestión de los académicos latinoamericanos expatriados en España. Para ello se realiza una revisión cultural de la Institución que los alberga y de los propios académicos, para luego ensayar un estudio empírico sobre la expatriación de académicos latinoamericanos en España, tratando de comprender cuáles son sus percepciones sobre el sentido que los propios académicos le dan a la expatriación. Por último se intentará sentar algunas proposiciones para trabajos posteriores a fin de analizar cuáles debieran ser las políticas de las Instituciones que los han formado para que esta práctica no se convierta en una "fuga de capital intelectual".Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Perfeito, J. Universidade Regional de Blumenau. Programa de Post Grado en Adminitración; Brasil

    El círculo virtuoso: capital social - emprendedores

    Get PDF
    Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    An entrepreneur's social capital and performance. The role of access to information in the Argentinean case

    Get PDF
    Purpose - The aim of this paper is to analyze the impact of an entrepreneur's social capital on their access to information, and how such access improves the performance of their entrepreneurial project. Design/methodology/approach - A Structural Equations Model (SEM) is estimated and validated from a database including information from 282 Argentinean entrepreneurs who answered a questionnaire specifically designed for this research. The analysis of this model allowed us to determine the impact of dependent latent variables on the performance of the start-up. Findings - The performance of an entrepreneurial project depends on an entrepreneur's access to finance, markets and information. Specific dimensions of social capital facilitate access to these resources: the relational dimension facilitates access to information; the resources dimension makes access to finance easier; the structural dimension helps the entrepreneur to access markets. Research limitations/implications - The sample is not large enough to analyze differences among specific types of entrepreneurial projects: for instance, the role of social capital in industrial and service entrepreneurship (activity sector), the differences between the federal capital, Buenos Aires, and the rest of the country (location), and between female and male entrepreneurs (gender). Originality/value - Our results help to understand which dimensions of an entrepreneur's social capital facilitate access to information and how these specific dimensions enhance the performance of their project. Hence, this paper has managerial and policy implications for generation of dynamic entrepreneurial projects capable of becoming development drivers.Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Arribas, Iván. Universitat de València; España.Fil: Vila, José E. Universitat de València; España

    Capital social emprendedor como ventaja competitividad para la performance del proyecto empresarial

    Get PDF
    El trabajo es una aproximación teórica al valor del capital social en las ciencias de gestión y analiza el estado del arte en la literatura de capital social y de la creación de valor observando resultados de numerosos trabajos empíricos en el campo del capital social y de las relaciones intrafirmas e interfirmas. Observamos que la posesión de capital social es un elemento importante a la hora para generar una ventaja competitiva que permita a un emprendedor llevar adelante un proyecto emprendedor con buena performance empresarial. Por otra parte la performance de esos proyectos no depende exclusivamente de las estrategias, de la calidad de los productos o de las necesidades que pretenda cubrir en el mercado sino que también depende del capital social que posea quien lleve adelante el mismo, es decir, la capacidad del emprendedor de construir una red de relaciones sociales amplia y rica que le permita complementar el capital físico e intelectual que pueda poseer.Fil: Ribeiro Soriano, Domingo. Universitat de València; España.Fil: Vila, José E. Universitat de València; España.Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    El impacto del capital social sobre la performance del proyecto empresarial de un emprendedor: el rol del acceso a la información

    Get PDF
    El presente trabajo ahonda en la temática del capital social y del entrepreneurship. Dado que bajo las condiciones competitivas de las economías modernas los recursos directamente controlados por los emprendedores no son suficientes para asegurar a sus pequeñas empresas la supervivencia y el crecimiento, en algunas oportunidades necesitan suplementarlo personalmente usando su capital social (Aldrich y Davis, 2000). El objetivo principal de este trabajo es analizar como el capital social de un emprendedor impacta sobre determinadas vías de acceso a recursos valiosos, fundamentalmente sobre el acceso a la información, impactando positivamente en la performance de su proyecto empresarial. Para llevar adelante la investigación se realiza un trabajo de contraste empírico a partir de la información primaria obtenida para este proyecto con una muestra de emprendedores argentinos.Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ribeiro Soriano, Domingo. Universitat de València; España.Fil: Vila, José E. Universitat de València; España

    Marketing em instituições privadas de ensino superior: fatores influenciadores na atratividade dos cursos de Administração

    Get PDF
    Estudar as ações de marketing desenvolvidas por oito instituições privadas de ensino superior da região Extremo-Oeste do Estado do Paraná, Brasil, identificando os fatores influenciadores na atratividade dos cursos de Administração, constituiu-se no objetivo deste trabalho. Para tanto, foi realizada uma pesquisa descritiva, qualitativa, com delineamento "survey" ou de levantamento, tendo como sujeitos sociais os alunos do primeiro semestre de 2004, dos cursos de administração destas instituições, bem como com os diretores das IES pesquisadas. A amostra dos acadêmicos pesquisados foi probabilística, estratificada proporcional e aleatória, correspondendo a 218 acadêmicos de um universo de 503 acadêmicos matriculados em fevereiro/2004. Os diretores foram pesquisados em sua totalidade, sendo oito diretores. O erro amostral considerado foi de 5% e o nível de confiança de 95%. Os resultados indicam que as instituições preocupam-se com o planejamento formal das atividades de marketing. As propagandas realizadas pelas IES são percebidas pela grande maioria dos acadêmicos. Os meios de comunicação utilizados e o conteúdo das mensagens parecem estar adequados à percepção dos acadêmicos. Entretanto, estas ações são pouco representativas dentre os fatores de influencia na atratividade dos cursos de administração das instituições estudadas. As realizações de ações de marketing fora dos períodos que antecedem o vestibular são praticamente inexistentes. Tanto os diretores, como os acadêmicos, elegeram a qualificação dos professores e do ensino como os principais fatores influenciadores na escolha da instituição.Fil: Perfeito, J. Universidade Regional de Blumenau. Programa de Post Grado en Adminitración; Brasil.Fil: Becker, Márcio. Faculdade Educacional de Medianeira; Brasil.Fil: Silveira, Amélia. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La formación de emprendedores como clave para el desarrollo

    Get PDF
    Cada vez es mayor el interés que para los gobiernos y las instituciones representa el proceso de creación de empresas y el dinamismo empresarial que éste genera. Particularmente en los países latinoamericanos las tasas de creación y mortandad de pequeñas empresas son poco alentadoras, y esto sucede justamente en países donde la importancia relativa de la pequeña empresa es esencial para generar un mayor dinamismo empresarial. Creemos que promover el espíritu emprendedor entre los jóvenes, así como investigar las causas que generan el fracaso empresarial son dos elementos claves que contribuirían a mejorar la democratización económica y la competitividad de nuestros países. La importancia dada en las agendas gubernamentales al desarrollo económico local, la presión por una mayor democratización económica, una desocupación creciente, los cambios de una sociedad basada en el conocimiento y la información, el agotamiento y fracaso de un modelo de crecimiento económico centrado en la concentración y el derrame, la necesidad de repensar el crecimiento económico sobre la base de un empresario innovador, la transferencia tecnológica del sistema científico tecnológico universitario al medio, la generación de trabajo para los graduados, entre otros, han hecho que el emprendedurismo, la creación de empresas y la innovación se incorporen, a la docencia, a la investigación y a las actividades de extensión del sistema universitario. Esta obra recopila una serie de trabajos que analizan, comentan y proponen, pero que fundamentalmente hacen hincapié en que la creación de empresas sea una estrategia diferencial de países que necesitan crecer y alejar a grandes sectores de su población de la pobreza y la marginalidad. El interés de estos trabajos no radica solo en su propio valor intrínseco sino en que fueron generados en el marco del trabajo conjunto de los socios de la Red Motiva, que desde hace siete años trabaja en la promoción y en la formación de formadores para la creación de empresas a lo largo de diversos países de Iberoamérica. Esta publicación es el resultado de una selección realizada, entre los trabajos presentados por los integrantes de la Red Motiva para la Creación de Empresas, al VII Seminario Internacional de la Red, realizado en la ciudad de Mar del Plata, del 23 al 25 de noviembre de 2006 y que fuera organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Aquella Red Motiva que se constituyó allá por el año 1999 en la ciudad de Valencia y que crece día a día quiere volver a dejar su huella con este libro y agradecer a cada uno de sus miembros, así como a las Instituciones que los apoyan, por el esfuerzo realizado.Fil: Morea, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fornoni, Mariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore