7 research outputs found

    Benzoato de estradiol en vaquillas sincronizadas con progesterona y prostaglandina-F2A

    No full text
    Se evaluó el efecto de adicionar benzoato de estradiol (BE) 24 h después de retirar el dispositivo intravaginal (CIDR) con progesterona (P4) y aplicar prostaglandina F2a (PGF2a), sobre la sincronización de celo (SE) y la fertilidad de 54 vaquillas Charolés. A todas se les colocó un CIDR y 2 mg de BE (d=0). El día 7, se retiró el CIDR y se aplicó 25 mg de PGF2a. El día 8, se asignaron al azar a tres lotes: lote I (testigo; n= 24), se aplicó solución salina; lote II (n= 15), se aplicó 0,5 mg de BE y lote III (n= 15), se aplicó 1,0 mg de BE; la inseminación artificial (IA) se realizó de 18 a 24 h del inicio del celo. Se tomó una ultrasonografía de ovarios, al momento de aplicar el CIDR, al retirar el CIDR, 24 h de retirar el CIDR y al momento de la IA. No hubo diferencia entre lotes con BE para el intervalo de retirada del CIDR al celo; pero, hubo diferencia (p<0,05) entre lotes con BE contra el testigo, reduciéndose el tiempo al celo hasta 12 h. El 100 p.100 de las vaquillas con BE, presentaron celo vs 81 p.100 del lote I. Para la fertilidad, no hubo diferencia entre lotes. A la IA, la dinámica folicular fue similar. De acuerdo con los resultados, adicionar BE mejoró la sincronía del celo, redujo el intervalo del retiro del CIDR al celo; sin embargo, no se observaron cambios en la dinámica folicular y no mejoró la fertilidad

    Benzoato de estradiol en vaquillas sincronizadas con progesterona y prostaglandina-F2A

    No full text
    Se evaluó el efecto de adicionar benzoato de estradiol (BE) 24 h después de retirar el dispositivo intravaginal (CIDR) con progesterona (P4) y aplicar prostaglandina F2a (PGF2a), sobre la sincronización de celo (SE) y la fertilidad de 54 vaquillas Charolés. A todas se les colocó un CIDR y 2 mg de BE (d=0). El día 7, se retiró el CIDR y se aplicó 25 mg de PGF2a. El día 8, se asignaron al azar a tres lotes: lote I (testigo; n= 24), se aplicó solución salina; lote II (n= 15), se aplicó 0,5 mg de BE y lote III (n= 15), se aplicó 1,0 mg de BE; la inseminación artificial (IA) se realizó de 18 a 24 h del inicio del celo. Se tomó una ultrasonografía de ovarios, al momento de aplicar el CIDR, al retirar el CIDR, 24 h de retirar el CIDR y al momento de la IA. No hubo diferencia entre lotes con BE para el intervalo de retirada del CIDR al celo; pero, hubo diferencia (p<0,05) entre lotes con BE contra el testigo, reduciéndose el tiempo al celo hasta 12 h. El 100 p.100 de las vaquillas con BE, presentaron celo vs 81 p.100 del lote I. Para la fertilidad, no hubo diferencia entre lotes. A la IA, la dinámica folicular fue similar. De acuerdo con los resultados, adicionar BE mejoró la sincronía del celo, redujo el intervalo del retiro del CIDR al celo; sin embargo, no se observaron cambios en la dinámica folicular y no mejoró la fertilidad

    Caracterización de toretes brangus y charolés por medidas "in vivo"

    No full text
    The objective was to identify Brangus (190) and Charolais (73) bulls with the best characteristics in vivo. The average initial age was 285.1±3.6 and 314.9±8.9 d for Brangus y Charolais, respectively. The bulls were weighted every 28 d, the measurements for scrotal circumference (SC) and hip height (HH) were taken initially and the end of the test and at the final weight with ultrasound the rib eye area (REA) and fat thickness (FTH) measurements were taken. To determine the correlation between REA with weight (WT), FTH, HH, SC and age a correlation analysis was performed using the statistical package SAS (2002). The phenotypic correlation coefficients for the variables adjusted by age in Brangus (p<0.01) between REA with FTH, WT, SC and HH were r= 0.39, 0.35, 0.36 and 0.54, respectively. The correlations found between those variables have a favorable phenotypic relation, meaning that selection for one of them will not affect negatively the other; the correlation between REA and HH was higher. The differences for REA between Brangus and Charolais was minimum (0,34 cm2) in favor of the last, while FTH was higher in Brangus.El objetivo fue identificar toretes Brangus (190) y Charolés (73) con mejores características in vivo. El promedio de edad inicial fue de 285,1±3,6 y 314,9±8,9 para la raza Brangus y Charolés, respectivamente. Los toretes se pesaron cada 28 d, las medidas de circunferencia escrotal (CE) y altura a la cadera (AC) se realizaron al inicio y al final de la prueba y en el pesaje final se tomaron medidas del área del ojo de la costilla (OC) y espesor de grasa dorsal (GD) con ultrasonido. Se realizó un análisis de correlación para determinar la relación entre OC con GP, GD, AC, CE y edad utilizando el paquete estadístico SAS (2002). Los coeficientes de correlación fenotípica entre las variables ajustadas por edad en toretes Brangus (p<0,01) entre OC con GD, GP, CE y AC por día de edad fueron de r= 0,39; 0,35; 0,36 y 0,54, respectivamente. Las correlaciones encontradas entre las variables anteriores tienen una relación fenotípica favorable, por lo tanto la selección por una de ellas no afectará negativamente a la otra; la correlación entre OC con AC fue la más alta. Por otro lado las diferencias entre el área del OC entre Brangus y Charolés fue mínima (0,34 cm2) a favor de estos últimos, mientras que la GD fue mayor en los Brangu

    Caracterización de toretes brangus y charolés por medidas "in vivo"

    No full text
    The objective was to identify Brangus (190) and Charolais (73) bulls with the best characteristics in vivo. The average initial age was 285.1±3.6 and 314.9±8.9 d for Brangus y Charolais, respectively. The bulls were weighted every 28 d, the measurements for scrotal circumference (SC) and hip height (HH) were taken initially and the end of the test and at the final weight with ultrasound the rib eye area (REA) and fat thickness (FTH) measurements were taken. To determine the correlation between REA with weight (WT), FTH, HH, SC and age a correlation analysis was performed using the statistical package SAS (2002). The phenotypic correlation coefficients for the variables adjusted by age in Brangus (p<0.01) between REA with FTH, WT, SC and HH were r= 0.39, 0.35, 0.36 and 0.54, respectively. The correlations found between those variables have a favorable phenotypic relation, meaning that selection for one of them will not affect negatively the other; the correlation between REA and HH was higher. The differences for REA between Brangus and Charolais was minimum (0,34 cm2) in favor of the last, while FTH was higher in Brangus.El objetivo fue identificar toretes Brangus (190) y Charolés (73) con mejores características in vivo. El promedio de edad inicial fue de 285,1±3,6 y 314,9±8,9 para la raza Brangus y Charolés, respectivamente. Los toretes se pesaron cada 28 d, las medidas de circunferencia escrotal (CE) y altura a la cadera (AC) se realizaron al inicio y al final de la prueba y en el pesaje final se tomaron medidas del área del ojo de la costilla (OC) y espesor de grasa dorsal (GD) con ultrasonido. Se realizó un análisis de correlación para determinar la relación entre OC con GP, GD, AC, CE y edad utilizando el paquete estadístico SAS (2002). Los coeficientes de correlación fenotípica entre las variables ajustadas por edad en toretes Brangus (p<0,01) entre OC con GD, GP, CE y AC por día de edad fueron de r= 0,39; 0,35; 0,36 y 0,54, respectivamente. Las correlaciones encontradas entre las variables anteriores tienen una relación fenotípica favorable, por lo tanto la selección por una de ellas no afectará negativamente a la otra; la correlación entre OC con AC fue la más alta. Por otro lado las diferencias entre el área del OC entre Brangus y Charolés fue mínima (0,34 cm2) a favor de estos últimos, mientras que la GD fue mayor en los Brangu

    Descripción morfométrica y faneroptica de la cabra “Chusca lojana” del bosque seco del Sur del Ecuador

    No full text
    In the Southern Region of Ecuador a dry forest area that covers from 100 meters above sea level (m.a.s.l) to 1200 m.a.s.l, was find place where the Creole goat called “Chusca lojana” has been adapted. The present work aimed at the phenotypic characterization of this animal genetic resource, specifying a racial pattern or standard with fines for identification, study, selection and improvement of this population. The research included a sample of 163 adult goats managed in an extensive environment, specific 21 morphometric measures and 10 pheno-optical characteristics; for the morphometric analysis a non-parametric statistic was applied with the Kruskal-Wallis Test as variable variables of sex and biotypes. The results allowed to identify 4 biotypes that according to certain peculiar characteristics that have a level of head and ears have been identified as: Chusca “short and bent ear”, Chusca “lion ear”, Chusca ear “turned” and Chusca “muca “; in the phanero-optic aspect, they have opistocer (58%) and orthoceros (37%) horns, being 22% acorns (Chusca muca biotype), 26 and 29% have a beard and mamelas respectively, presenting these two characteristics a dimorphism in favor of males, the majority of this population has a straight (67%) and subconcave (28%) face profile; the udder shape is globose (64%), the color of nipples (93%) and helmets (87%) is pigmented; males have pendulous testicles (70%) and a peculiar characteristic is that they have a scrotum divided into two sacs (40%). In conclusion, the Chusca goat is an animal with a productive tendency more to milk than to meat, highlighting its thoracic capacity that allows it to move easily through the irregular topography of the area in search of food.En la Región Sur del Ecuador se encuentra la zona del bosque seco que abarca desde los 100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hasta los 1200 m.s.n.m, lugar donde se ha adaptado la cabra criolla llamada “Chusca lojana”. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización fenotípica de este recurso zoogenético, permitiendo disponer de un patrón o estándar racial con fines de identificación, estudio, selección y mejoramiento de esta población. La investigación comprendió una muestra de 163 cabras adultas manejadas en ambiente extensivo, considerando 21 medidas morfométricas y 10 características fanerópticas; para el análisis morfométrico se aplicó una estadística no paramétrica con el Test de Kruskal-Wallis considerando como variables el sexo y los biotipos. Los resultados permitieron identificar 4 biotipos, que de acuerdo a ciertas características peculiares que presentan a nivel de cabeza y orejas se las ha identificado como: Chusca “oreja corta y doblada”, Chusca “oreja de león”, Chusca oreja “torneada” y Chusca “muca”; en el aspecto faneróptico presentan cuernos opistoceros (58%) y ortoceros (37%), siendo un 22% acornes (biotipo Chusca muca), poseen barba y mamelas el 26 y 29%, respectivamente, presentando estas dos características un dimorfismo en favor de los machos; la mayoría de esta población presenta un perfil de rostro recto (67%) y subcóncavo (28%); la forma de la ubre es globosa (64%), el color de pezones (93%) y cascos (87%) es pigmentado; los machos presentan testículos pendulosos (70%) y una característica peculiar es que poseen un escroto dividido en dos sacos (40%). En conclusión, la cabra Chusca es un animal con una tendencia productiva más a leche que a carne, destacando su capacidad torácica que le permite recorrer con facilidad por la topografía irregular de la zona en busca de alimento
    corecore