695 research outputs found

    Los pastizales naturales del Caldenal

    Get PDF
    El tema de esta conferencia son aquellos extensos territorios en los cuales debido a la falta de lluvia su aprovechamiento agropecuario está asentado principalmente en la utilización de la vegetación natural. Lo que se presentará en la exposición, es una perspectiva histórica de lo que ha pasado en pocos años en un sistema de pastizales naturales, por un manejo negligente, es decir sin una preocupación por su integridad ecológica. Se tomó para ello una experiencia de trabajo de aproximadamente 25 años en el sur de una de la regiones de pastizales naturales semiáridos más ricas del país, que identificamos con el nombre genérico de «Caldenal».Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Necrológica: Ing. Jorge Alfredo Luque (1916-2019)

    Get PDF
    Jorge Alfredo Luque egresó como Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo en 1947. En 1942 se recibió de Agrónomo de la Escuela Nacional Especial de Agricultura de Casilda, Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación, con Medalla de Oro. Falleció en Bahía Blanca el 2 de septiembre de 2019 a los 98 años de edad. Su campo fundamental de actividad profesional, de investigación y de enseñanza universitaria, ha sido “riego, drenaje e hidrología”. Temas sobre los cuales ha realizado contribuciones originales sobre planificación del uso de los recursos hídricos, hidrología de cuencas, agricultura bajo riego, técnicas de programación y manejo, legislación sobre códigos del uso de agua. Esto ha permitido al Departamento de Agronomía de la Universidad del Sur, contar con la participación durante más de tres décadas de un docente con una alta capacitación sobre los temas básicos de regadío, asociada una extensa experiencia profesional desarrollada con idoneidad en numerosas oportunidades en el país y en el exterior.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Los pastizales naturales del Caldenal

    Get PDF
    El tema de esta conferencia son aquellos extensos territorios en los cuales debido a la falta de lluvia su aprovechamiento agropecuario está asentado principalmente en la utilización de la vegetación natural. Lo que se presentará en la exposición, es una perspectiva histórica de lo que ha pasado en pocos años en un sistema de pastizales naturales, por un manejo negligente, es decir sin una preocupación por su integridad ecológica. Se tomó para ello una experiencia de trabajo de aproximadamente 25 años en el sur de una de la regiones de pastizales naturales semiáridos más ricas del país, que identificamos con el nombre genérico de «Caldenal».Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Variaciones estacionales y espaciales en la concentración de fenoles en Elaeagnus angustifolia L.

    Get PDF
    Fil: Beker, María P. Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Veterinaria. Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Osvaldo A. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Argentina.Fil: Klich, María G. Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Veterinaria. Río Negro, Argentina.Fil: Beker, María P. CIT-CONICET. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.Fil: Klich, María G. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Agronomía. Bahía Blanca, Argentina.Objective: To characterize the variations in the phenol content in the different edible and non-edible portions of Elaeagnus angustifolia L. during the growth cycle of the plant. Materials and Methods: Plant material was collected during the plant growth cycle in the Valle Medio region, Río Negro, Argentina. The collection was carried out in five sampling moments (September, November, January, February and March). For such purpose, samples were taken from the leaves, flowers and fruits of the canopy exposed to the sun and leaves in the shaded canopy. The presence of polyphenols in the different samples collected by qualitative and quantitative essays was evaluated. The data were analyzed through variance analysis; while the significant differences among means, by Tukey’s test for p < 0,05. The statistical program Infostat® was applied. Results: Significant differences (p < 0,05) were found in the content of polyphenols between the external sunlit sunny leaves and the inner shaded ones in the September sampling. The shaded leaves contained significantly more phenolic compounds than the higher sunlit sunny leaves (19,8 and 16,4 mg GAE g-1 DM, respectively). This variability becomes null, when the total edible thyrse is compared with the non-consumed parts. Conclusions : Seasonal and spatial variation was determined in the concentration of total phenols in the edible and non-edible biomass of E. angustifolia during its growth cycle. In addition, no limiting quantities of polyphenols were found in the shaded leaves, which could reduce the voluntary intake of feed and its digestibility.Objetivo: Caracterizar las variaciones en el contenido de fenoles en las diferentes porciones comestibles y no comestibles de Elaeagnus angustifolia L. durante el ciclo de crecimiento de la planta. Materiales y Métodos: Se recolectó material vegetal durante el ciclo de desarrollo de la planta en la región del Valle Medio, Río Negro, Argentina. La recolección se realizó en cinco muestreos (septiembre, noviembre, enero, febrero y marzo). Para ello se tomaron muestras de las hojas, las flores y los frutos de la canopea expuesta al sol y de las hojas sombreadas. Se evaluó la presencia de polifenoles en las diferentes muestras recolectadas mediante ensayos cualitativos y cuantitativos. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza, mientras que las diferencias significativas entre las medias por medio de la prueba de Tukey, para p < 0,05. Se aplicó el programa estadístico Infost

    Forage Offer and Nutritive Value of Elaeagnus angustifolia in North Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Fil: Klich, María G. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria. Río Negro, Argentina.Fil: Bondia, Pedro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernandez, Osvaldo A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomia. Buenos Aires, Argentina.The presence and growth cycle of the browse Elaeagnus angustifolia (olivillo, Russian olive), naturalized in the Mid Valley, Rio Negro, Argentina, must be considered in the yearly schedule of rangeland management. Field observations showed that cattle prefer the leaves of this species that are included on the reproductive branches which develop as a thyrse inflorescence. In this trial, authors studied the incidence of E. angustifolia in the breeding cow’s diet as determined by microhistological analysis of cow feces; mapped the distribution patterns in a cattle farm and quantified its abundance in different parcels; estimated the volume of forage produced by this species and determined the nutritive value of the edible parts of the plants. The quality and quantity of the thyrses accessible for cow’s browse suggest that E. angustifolia must be considered as an important feed input. The results are used to schedule grazing periods in a valley farm divided into plots with different abundances of E. angustifolia and a known floristic composition.La presencia y el ciclo de crecimiento del arbusto Elaeagnus angustifolia (olivillo, Russian olive), naturalizado en el Valle Medio, Rio Negro, Argentina, deben ser tenidos en cuenta al momento de planificar los esquemas de manejo ganadero. Observaciones a campo demuestran que los bovinos prefieren las hoas de esta especie que se encuentran en las ramas reproductivas que se desarrollan como una inflorescencia en tirso . Demos ramos la insidencia de E. angustifolia en la dieta de vacas de cria mediante microhistologua de heces, regitramos la distribucion de la especie en un establecimiento, cuantificamos su abundancia. estimamos el volumen de forraje producido y el valor nutritivo de las partes comestibles. Los resultados son utilizados para programar esquemas de manejo ganadero

    Seed production of common teasel (Dipsacus fullonum) and response to intraspecific competition in Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    Dipsacus fullonum L. (common teasel) is a short-lived perennial plant that has become an invasive weed in Argentina and many other countries. It reduces native species diversity and forage production in natural protected areas and grasslands. Reproduction is only through seeds. Field surveys were carried out to determine reproductive potential under natural populations growing in four different locations of Buenos Aires province, Argentina (Bahía Blanca, Saldungaray, Necochea and Energía). At the onset of flowering, 30 plants were randomly tagged at each location. Selected plants included those considered growing in a group and those growing alone (when no other plant was adjacent for at least 60 cm). Once plant senescence was identified, all heads were counted and harvested individually. A linear regression model that described the relationship between the weight of seeds from a single head and the number of seeds was used to estimate the total seed production of each plant. The number of heads per plant varied from 3 (Energía) to 62 (Bahía Blanca). No differences were detected in the number of seeds in the principal head at the different growth situations. Across growth situations, principal heads from plants growing in Bahía Blanca showed 16%, 12%, and 22% more seeds than Energía, Necochea and Saldungaray, respectively. Total seed production per plant ranged from 1,485 (Energía) to 15,551 (Bahía Blanca). Plants growing in Bahía Blanca produced a number of heads and seeds higher than the other evaluated locations. Plants growing alone showed 46% and 48% greater head production and seed production across locations than plants in groups, respectively. This high production potential of common teasel plants growing alone would encourage the invasion of new areas, when compared with plants growing in dense patches.Dipsacus fullonum L. (carda silvestre) es una especie perenne de vida corta considerada una maleza invasora en Argentina y en varios otros países. La carda silvestre compite con especies nativas en los sitios que invade reduciendo la diversidad florística en áreas protegidas y la disponibilidad de forraje en pastizales naturales. Su modo de reproducción es únicamente a través de semillas. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial reproductivo y el efecto de la competencia intraespecífica sobre este mismo parámetro, en poblaciones naturales de carda creciendo en cuatro localidades diferentes de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Bahía Blanca, Saldungaray, Necochea y Energía). Al inicio de la floración, se marcaron 30 plantas al azar en cada población. Las plantas se seleccionaron incluyendo aquellas creciendo en grupos y creciendo aisladas (cuando ninguna otra planta de carda se encontraba creciendo dentro de un radio de al menos 60 cm). Una vez identificada la senescencia de la planta, todas las inflorescencias (capítulos) fueron cosechadas individualmente. Se utilizó un modelo de regresión lineal para describir la relación entre el peso de semillas de un solo capítulo y el número de semillas, con el objetivo de estimar la producción total de semillas de cada planta. El número de capítulos por planta varió entre 3 (Energía) y 62 (Bahía Blanca). No se detectaron diferencias en el número de semillas del capítulo principal en las diferentes condiciones de crecimiento. El capítulo principal de las plantas que se encontraban creciendo en Bahía Blanca mostró un número de semillas 16%, 12% y 22% más alto que Energía, Necochea y Saldungaray, respectivamente. La producción total de semillas registrada por planta osciló entre 1.485 (Energía) y 15.551 (Bahía Blanca). Las plantas que se encontraban creciendo en Bahía Blanca produjeron un mayor número de capítulos y semillas que el resto de las localidades. Las plantas que crecieron aisladas mostraron un 46% y un 48% más de producción de capítulos y semillas en todas las localidades censadas que las plantas en grupos, respectivamente. Este alto potencial de producción de semillas, en plantas de carda silvestre creciendo aisladas, fomentaría la invasión de nuevas áreas, en comparación con plantas que se encuentran creciendo en parches densos.Gerencia de Contenidos Periodísticos y Editoriales, DNACI, INTAFil: Daddario, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Tucat, Guillermo. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Fernández, Osvaldo A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Influencia del genotipo y la fertilización sobre el rendimiento en grano de trigo pan y su calidad en la región subhúmeda-seca pampeana

    Get PDF
    The grain yield of wheat bread and its quality show great interannual variability in the subhumid dry Pampa region. The objective this work was to evaluate the effect of genotype and nitrogen fertilization on the yield components and grain quality. The tests were carried out in the Faculty of Agronomy of the UNLPam (36° 32' 49 "S; 64° 18' 20" W) for 2 years and with 16 genotypes participating. The fertilized treatment was added 100 kg.ha-1 of broadcast urea in early tillering. The results showed no association between variety quality group and grain yield or protein percentage. The nitrogen fertilizer added in the tillering increased in the two years studied the percentage of protein, whereas, to the grain yield alone in the rainy year. Nor was there a clear association between the year of registration of variety in INASE and grain yield or the percentage of proteins, indicating poor genetic progress by the breeders for the subhumiddry Pampa region. We conclude that the genotype chosen, regarding quality group and registration year, is not as important as the effect of the season growth and nitrogen fertilization.El rendimiento en grano y la calidad de trigo pan muestran gran variabilidad en la región subhúmeda seca pampeana. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del genotipo y la fertilización nitrogenada sobre los componentes del rendimiento y la calidad del grano. Los ensayos se realizaron en la Facultad de Agronomía de la UNLPam (36° 32’ 49” S; 64° 18’ 20” W) durante 2 años, 16 genotipos con distinto año de inscripción en el INASE. Al tratamiento fertilizado se le agregó 100 kg.ha-1 de urea al voleo en macollaje temprano y el control se mantuvo sin fertilizar. Los resultados no mostraron una asociación entre el grupo de calidad de la variedad y el rendimiento en grano o el porcentaje de proteínas. El fertilizante nitrogenado agregado en el macollaje aumentó en los dos años estudiados el porcentaje de proteína, mientras que contribuyó al rendimiento en grano solo en el año más lluvioso. Tampoco hubo una clara asociación entre el año de inscripción de la variedad en INASE y el rendimiento de grano o el porcentaje de proteínas, indicando escaso progreso genético de los criaderos para la región subhúmedaseca pampeana. Se concluyó que el genotipo elegido, en lo referente a grupo de calidad y año de inscripción, no es tan importante, sobre el rendimiento y la calidad del grano como el efecto de la estación de crecimiento y la fertilización nitrogenada

    Desarrollo de un equipo de fútbol de robots

    Get PDF
    El propósito de este artículo es mostrar una primer experiencia en la creación de un equipo de fútbol de robots. Se describe el funcionamiento del equipo INCASoT, diseñado para su presentación en la competencia CAFR-2003 (UBA), con una estrategia de control de robots (agentes) basada en una máquina de estados finitos. Esta máquina de estados especifica cómo un agente mantiene su posición, pasa la pelota y evade obstáculos. Los robots son organizados en formaciones con roles específicos de juego. INCASoT constituye la visión de un equipo básico de fútbol de robots.Eje: Inteligencia artificialRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Desarrollo de un equipo de fútbol de robots

    Get PDF
    El propósito de este artículo es mostrar una primer experiencia en la creación de un equipo de fútbol de robots. Se describe el funcionamiento del equipo INCASoT, diseñado para su presentación en la competencia CAFR-2003 (UBA), con una estrategia de control de robots (agentes) basada en una máquina de estados finitos. Esta máquina de estados especifica cómo un agente mantiene su posición, pasa la pelota y evade obstáculos. Los robots son organizados en formaciones con roles específicos de juego. INCASoT constituye la visión de un equipo básico de fútbol de robots.Eje: Inteligencia artificialRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore