20 research outputs found

    V Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología. 2016

    Get PDF
    171 p.I. Abstracts. Ahozko komunikazioak / Comunicaciones orales: 1. Biozientziak: Alderdi Molekularrak / Biociencias: Aspectos moleculares. 2. Biozientziak: Ingurune Alderdiak / Biociencias: Aspectos Ambientales. 3. Fisika eta Ingenieritza Elektronika / Física e Ingeniería Electrónica. 4. Geología / Geología. 5. Matematika / Matemáticas. 6. Kimika / Química. 7. Ingenieritza Kimikoa eta Kimika / Ingeniería Química y Química. II. Abstracts. Idatzizko Komunikazioak (Posterrak) / Comunicaciones escritas (Pósters): 1. Biozientziak / Biociencias. 2. Fisika eta Ingenieritza Elektronika / Física e Ingeniería Electrónica. 3. Geologia / Geologia. 4. Matematika / Matemáticas. 5. Kimika / Química. 6. Ingenieritza Kimikoa / Ingeniería Química

    V Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología. 2016

    Get PDF
    171 p.I. Abstracts. Ahozko komunikazioak / Comunicaciones orales: 1. Biozientziak: Alderdi Molekularrak / Biociencias: Aspectos moleculares. 2. Biozientziak: Ingurune Alderdiak / Biociencias: Aspectos Ambientales. 3. Fisika eta Ingenieritza Elektronika / Física e Ingeniería Electrónica. 4. Geología / Geología. 5. Matematika / Matemáticas. 6. Kimika / Química. 7. Ingenieritza Kimikoa eta Kimika / Ingeniería Química y Química. II. Abstracts. Idatzizko Komunikazioak (Posterrak) / Comunicaciones escritas (Pósters): 1. Biozientziak / Biociencias. 2. Fisika eta Ingenieritza Elektronika / Física e Ingeniería Electrónica. 3. Geologia / Geologia. 4. Matematika / Matemáticas. 5. Kimika / Química. 6. Ingenieritza Kimikoa / Ingeniería Química

    The importance of local processes on river habitat characteristics : a Basque stream case study

    Get PDF
    Habitats are the places where organisms live and are defined by a set of abiotic and biotic characteristics that affect individual fitness and community structure. Therefore, the habitat of river organisms can be linked to a long list of relevant variables, including hydraulics, channel form, substrate composition, water quality, irradiance, and abundance of organic matter. Habitat preferences are well known for some species, particularly salmonids, but large uncertainties remain for many taxa. River habitats are not composed of static features; instead the features fluctuate as the result of a large set of processes acting from the basin to the local scale. Local processes of importance in shaping river habitats include (depending on river type) channel migration, growth and mortality of riparian trees, formation of wood jams, storage of organic matter, macrophyte development, and travertine deposition. Sometimes it is possible to assess the positive or negative effect of a given process for a particular species, but most often researchers rely on the patterns of physical habitat rather than on the processes that shape these habitats. As an example of the adjustment of river habitats to local processes, we show data from an experiment in which large wood was reintroduced to a small mountain stream.Wood jams produced large effects on hydraulics and substrate, large increases in the storage of organic matter, increases in invertebrate and fish densities, and changes in ecosystem functioning. This example emphasises the tight relationship between riparian dynamics and in-stream habitat, and the importance of local processes, in this case inputs of large wood to streams. Therefore, the assessment and management of river habitats must take into account not only the habitat itself but also key local processes that are essential for the long-term continuity of this habitat.El hábitat, el lugar en el que viven los organismos, viene definido por la serie de características abióticas y bióticas que afectan desde el éxito individual hasta la estructura de la comunidad. Por tanto, el hábitat de los organismos fluviales puede estar determinado por una larga lista de variables importantes, como la hidráulica, la forma del cauce, la composición del sustrato, la calidad del agua, la irradiancia, o la abundancia de materia orgánica. Se conocen bien las preferencias de hábitat de algunas especies, especialmente de salmónidos, pero existe mucha incertidumbre para otros taxones. Los hábitats fluviales no son entidades estáticas, sino el resultado de una larga serie de procesos que actúan desde la escala de cuenca hasta una escala local. Entre los procesos locales que tienen importancia en el modelado de los hábitat fluviales se incluyen, dependiendo del tipo de río, la migración del cauce, el crecimiento y mortalidad de los bosques de ribera, la formación de acumulaciones de madera, la acumulación de materia orgánica, el desarrollo de macrófitas, o la precipitación de travertinos. A veces se puede evaluar el efecto positivo o negativo de determinado proceso en una especie dada, pero a menudo los investigadores se limitan a evaluar patrones en el hábitat fluvial en lugar de evaluar los procesos que modelan dichos patrones. Como ejemplo del ajuste del hábitat fluvial a procesos locales, mostramos resultados de un experimento de reintroducción de madera muerta en un arroyo de montaña. Las acumulaciones de madera tuvieron un gran efecto en la hidráulica y en el sustrato, produjeron un fuerte aumento en la acumulación de materia orgánica, aumentos en la densidad de invertebrados y peces, y cambios en el funcionamiento del ecosistema. Este ejemplo recalca la estrecha relación existente entre la dinámica de las riberas y el hábitat del cauce, así como la importancia de los procesos locales, en este caso de la caída de troncos a los ríos. Por ello, la evaluación y la gestión de los hábitat fluviales deben tener en cuenta no sólo el hábitat propiamente dicho, sino también procesos locales clave que son esenciales para la continuidad a largo plazo de dicho hábitat

    Modern and late Holocene foraminiferal record of restricted environmental conditions in the Albufeira Lagoon, SW Portugal

    Get PDF
    Benthic foraminifera from twenty stations sampled twice were analyzed in order to examine the environmental conditions of the Albufeira coastal lagoon. Foraminiferal assemblages show an increase in the abundance, species diversity and allochthonous content seaward. Three zones have been defined: the inner and more restricted area of the lagoon where the main species are the euryhaline Ammonia tepida and Haynesina germanica; these two species together with Bulimina gibba and Brizalina britannica dominated the middle area; and, finally, in the mouth and marine- influenced back-barrier area the assemblages are made up of brackish and marine species such as A. tepida, Cribroelphidium williamsoni, Cibicides lobatulus and H. germanica. Additionally, samples from three cores were also examined. Sedimentological and micropalaeontological contents represent the last 2500 years of environmental evolution of the lagoon. Foraminiferal assemblages are not very abundant and they are dominated by H. germanica, A. tepida and Jadammina macrescens indicating very restricted conditions through time. In a regional context, and during the Late Holocene, after the development of a detrital barrier circa 5.5 cal yr BP, eustasy is considered to be a minor environmental control of the barrier-lagoonal system dynamics. Instead, environmental conditions were forced by local factors, such as frequency and duration of lagoon-ocean water exchanges, induced by both natural and artificial changes in the permeability of the sand-barrier

    Recomendaciones para la atención odontológica en situación de pandemia y pospandemia por SARS-COV-2

    Get PDF
    La Odontología es una de las cinco profesiones más expuestas a contraer COVID-19 , debido a la exposición -durante las actividades clínicas- al contacto con sangre, saliva, aerosoles, manipulación de sustancias potencialmente nocivas. El conocimiento de los riesgos propios de su entorno tiene como objetivo último evitar que los odontólogos y las personas vinculadas a la práctica profesional provoquen -por desconocimiento, inobservancia o falta de apropiación de los saberes- contagios y/o impactos desfavorables para ellos y el ambiente. Al minimizar el riesgo y la posibilidad de infecciones cruzadas se evitarán mayores contagios, en el contexto actual, sin desatender las emergencias odontológicas. La coordinación del trabajo ha sido responsabilidad del Centro de Bioseguridad y del equipo de Investigación en Bioseguridad (SECyT 05/J080) de la Facultad de Odontología de la UNC, con la participación de la Dra. Alejandra Bono por su trabajo presentado en la convocatoria denominada COVIDLab y el Od. José Ermoli, presidente del Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba. Se informa que la coordinación general ha sido responsabilidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba.Fil: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Gobierno de la provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Colegio Odontológico de la provincia de Córdoba. Federación Argentina de Colegios de Odontólogos; Argentina.Fil: Centro de Bioseguridad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    VI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Tejiendo redes multidisciplinares

    No full text
    164 p.I. Abstracts. Ahozko komunikazioak / Comunicaciones orales: 1. Biozientziak / Biociencias. 2. Fisika eta Ingenieritza Elektronika / Física e Ingeniería Electrónica. 3. Geología / Geología. 4. Matematika / Matemáticas. 5. Kimika / Química. 6. Ingenieritza Kimikoa / Ingeniería Química. 7. Beste ikergune batzuk / Otros centros de investigación. II. Abstracts. Idatzizko Komunikazioak / Comunicaciones escritas: 1. Biozientziak / Biociencias. 2. Fisika eta Ingenieritza Elektronika / Física e Ingeniería Electrónica. 3. Geología / Geología. 4. Matematika / Matemáticas. 5. Kimika / Química. 6. Ingenieritza Kimikoa / Ingeniería Química. 7. Beste ikergune batzuk / Otros centros de investigación

    Relatos premiados Certamen Literario Alberto Magno de Ciencia Ficción 2011-2015

    No full text
    622 p.2011 - 23ª edición: - El jardín de infancia (Sara Sacristán) - Primer premio. - Erial (José Antonio Cotrina) - Segundo premio. - Dioramas (Santiago García Albás) - Premio UPV/EHU. 2012 - 24ª edición: - Primer premio declarado desierto - El laberinto de Kernov (Antonio J. Cebrián) - Segundo premio. - El dios caído (José Antonio Cotrina) - Premio UPV/EHU. 2013 - 25ª edición: - El rey Lansquenete (Santiago García Albás) - Primer premio. - Tellus (José Ángel Menéndez Lucas) - Segundo premio. 2014 - 26ª edición: - Primer premio declarado desierto. ?- Horror vacui (Javier Castañeda de la Torre) - Segundo premio. - Deux Hex Machina (Carlos Pérez Martín) - Segundo premio. 2015 - 27ª edición: - Como un rayo en la tormenta (José Ángel Menéndez Lucas) - Primer premio. - El día más dulce (Francisco Javier Sánchez) - Segundo premio
    corecore