114 research outputs found

    Historia de un proyecto cartográfico: el primer Atlas del Estado de México, 1827-1852

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Estudios Mexicanos (Historia)El trabajo de investigación se circunscribe en su mayor parte al segundo cuarto del siglo XIX, temporalidad en la que imperaron ciertas realidades históricas y geográficas que incidieron en la representación del territorio estatal. El valor de la obra de del Moral radica en que fue un esfuerzo sin precedente en la historia de la cartografía mexicana, por tratarse de un trabajo de grandes proporciones y por lo mismo sujeto a una serie de dificultades de todo tipo, en donde sobresale el desconocimiento de las características concretas del espacio a estudiar, pues era la primera experiencia estatal una vez consumada la Independencia mexicana y de haberse establecido el sistema político federal. El paradigma del mapa oficial del Estado de México y los de sus jurisdicciones distritales es el Estado-visión del territorio: una entidad nueva al que le urgía conocer y reconocer lo que entrañaba su espacio político, desde la definición de su forma y extensión hasta sus características internas, así como las correspondientes a cada una de sus demarcaciones

    Una mirada al capital cultural de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Durante 2012 los autores del presente artículo desarrollaron una investigación exploratoria en torno al capital cultural de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. El propósito fue examinar sus hábitos de consumo cultural, lo cual implicaba su asistencia, recurrente o habitual, a la oferta universitaria, a través de instancias culturales oficiales. Se partió de la deducción de que no todos los estudiantes universitarios son iguales, pues están ubicados en niveles disímiles de formación, estudian diferentes carreras y provienen de distintos estratos sociales y económicos. En función de los resultados obtenidos, se propone una tipología sobre el capital cultural de los estudiantes, ligada al nivel formativo alcanzado y a la orientación académica de sus trayectorias escolares

    La visita del ángel, de Vicente Leñero: un acercamiento a su mensaje social

    Get PDF
    Vicente Leñero es uno de los dramaturgos mexicanos más representativos de la segunda mitad del siglo XX. En el teatro, enfocó sus obras al Realismo para dotarlas de credibilidad y hacer posible la transmisión de su crítica social. La visita del ángel, obra escrita en 1980 y puesta en escena en 1981, muestra cómo se relacionan las personas de la tercera edad, así como las circunstancias desfavorables que atraviesan. Por ello, aunque haya sido escrita hace más de tres décadas, el tema es de actualidad debido al incremento de la población de adultos mayores en México. Este ensayo muestra los elementos esenciales relativos a la construcción discursiva de la obra La visita del ángel, y aporta algunas reflexiones sobre la construcción del mensaje social y su recepción

    Una mirada al capital cultural de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Durante 2012 los autores del presente articulo desarrollaron una investigación exploratoria en torno al capital cultural de los estudiantes de la UAEM, el objetivo era expaminar sus habitos de consumo cultural

    Impacto de la actividad cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México en la formación integral de los alumnos. Registro SIEA: 2427/2007U

    Get PDF
    La misión más fascinante de la cultura es acrecentar el sentido humanista de las personas, en particular de los universitarios. La cultura debe ser pensada como un escenario de entrecruzamiento de los saberes, un escenario donde el intercambio de ideas y su debate vayan delimitando el espacio común de pertenencia. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), máxima casa de estudios en la entidad, reconoce la necesidad de asumir el fomento y fortalecimiento del sentido humanista en la Institución. Siendo así, la docencia, la investigación y la extensión y difusión de la cultura, que son las funciones sustantivas de la Universidad, no pueden ni deben ser interpretadas de manera fragmentada, pues cada una de ellas está dentro de la otra y forma parte de la naturaleza de las demás. La cultura, por consecuencia, no es ni debe ser una función accesoria

    El consumo cultural de los estudiantes de la UAEMEX. Una aproximación

    Get PDF
    El artículo tiene como propósito presentar una aproximación al consumo cultural de los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), exponiendo algunos elementos de la oferta cultural de la Institución y la respuesta de los estudiantes ante ellos. En primer lugar se muestra una exposición sobre lo que es la difusión cultural, enmarcada en la misión y función institucionales y la problemática de su operación como tarea sustantiva de la Universidad. Enseguida se aborda un planteamiento teórico, a cierta profundidad, sobre el significado del término cultura, para asociarlo con el concepto de consumo cultural. Finalmente, aparecen reflexiones y datos aproximativos sobre el consumo cultural en la Institución

    Electrical analysis of piezoelectric ceramics of BaTiO3 doped with Cu and Ag

    Get PDF
    En esta investigación se estudia el efecto de la incorporación de partículas metálicas de cobre (Cu) <75μm y plata (Ag) <100nm, ambas de forma esférica de la marca ALDRICH, en la matriz del cerámico de titanito de bario (BaTiO3). La fabricación de estos materiales se realizó mediante la técnica de polvos; a partir de una mezcla, en un molino de giro planetario formando composiciones químicas en polvo como: BaTiO3 + 1% Cu, BaTiO3 + 3% Cu, BaTiO3 + 1% Ag, BaTiO3 + 3% Ag, BaTiO3 + 1% Cu & Ag, BaTiO3 + 3% Cu & Ag, cada muestra fue de 10 g. Los polvos fueron sometidos a un proceso de prensado para su conformación en muestras de forma cilíndricas y finalmente sinterizadas en un horno eléctrico a una temperatura de 1240 °C. A los materiales se le determinaron sus propiedades eléctricas, así como la determinación de la permitividad relativa del material, la capacitancia y la obtención de sus diagramas de magnitud - frecuencia eléctricas usando un generador de funciones. Los resultados obtenidos muestran que la incorporación de partículas de Cobre y Plata como un reforzamiento metálico en una base cerámica de BaTiO3 modifica las propiedades eléctricas - ferroeléctricas y dieléctricas

    Risk behaviors of 15–21 year olds in Mexico lead to a high prevalence of sexually transmitted infections: results of a survey in disadvantaged urban areas

    Get PDF
    BACKGROUND: Due to the fact that adolescents are more likely to participate in high-risk behaviors, this sector of the population is particularly vulnerable to contracting sexually transmitted infections (STIs) and resultant health problems. METHODS: A survey was carried out among adolescents from poor homes in 204 small-urban areas of Mexico. Information was collected in relation to risk behaviors and socio-economic environment. A sub-group of the participants also provided blood and urine samples which were analyzed to detect sexually transmitted infections. RESULTS: The presence of Chlamydia was detected in nearly 8% of participants who had stated that they were sexually active (18%) and approximately 12% were positive for herpes type 2-specific antibodies. For both, a greater proportion of girls resulted positive compared to boys. The presence of these biological outcomes of sexual risk behavior was associated with other risk behaviors (smoking), but not with self-reported indicators of protected sex (reported use of condom during most recent sexual activity). CONCLUSION: The results presented in this study show a startlingly high prevalence of HSV-2 among sexually active Mexican adolescents in poor urban areas, suggesting that this group has participated to a great extent in risky sexual practices. The relationships between socioeconomic environment and adolescent risk behavior need to be better understood if we are to design preventive interventions that modify the determinants of risk behaviors

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
    corecore