8 research outputs found

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Risk Factors for Intracardiac Thrombosis in the Right Atrium and Superior Vena Cava in Critically Ill Neonates who Required the Installation of a Central Venous Catheter

    Get PDF
    Central venous catheter (CVC) installation is essential for the treatment of critically ill neonates; however, it is associated with the development of neonatal intracardiac thrombosis, which is a complication that is associated with a poor prognosis. We aimed to identify specific risk factors for the development of intracardiac thrombosis in the right atrium (RA) and superior vena cava (SVC) related to the use of CVC in critically ill neonates. Methods: A case–control study was conducted at the tertiary referral neonatal intensive care unit of the Pediatric Hospital Siglo XXI in Mexico City, Mexico from 2008 to 2013. The included cases (n = 43) were de novo patients with intracardiac thrombosis in the RA and SVC diagnosed by echocardiography. The controls (n = 43) were neonates without intracardiac thrombosis or thrombosis at other sites. A logistic regression analysis was conducted, and odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (95% CIs) were calculated. Results: The independent risk factors for intracardiac thrombosis in the RA and SVC were the surgical cut-down insertion technique (OR = 2.98; 95% CI: 1.18–9.10), a maternal history of gestational diabetes/diabetes mellitus (OR = 10.64; 95% CI: 1.13–121.41), Staphylococcus epidermidis infection (OR = 7.09; 95% CI: 1.09–45.92), and CVC placement in the SVC (OR = 5.77; 95% CI: 1.10–30.18). Conclusion: This study allowed us to identify several contributing factors to the development of intracardiac thrombosis in the RA and SVC related to the installation of a CVC in a subgroup of critically ill neonates. Multicenter and well-designed studies with a larger number of patients could help validate our findings and/or identify other risk factors that were not identified in the present study

    Angioplastía con balón de la coartación aórtica nativa en niños menores de 12 meses: resultado inicial y a mediano plazo

    No full text
    Introducción y objetivos: El papel de la angioplastía con balón (AB) en el tratamiento de pacientes con coartación aórtica nativa en la edad pediátrica, especialmente en el subgrupo de pacientes menores de 12 meses, es una técnica controvertida. El objetivo de este estudio es aportar nuestra experiencia con esta técnica y analizar nuestros resultados inmediatos y a mediano plazo en pacientes menores de un año de edad con coartación aórtica nativa, e identificar los factores relacionados con los resultados. Material y método: Analizamos retrospectivamente los expedientes clínicos de 35 pacientes menores de 12 meses de edad, con diagnóstico de coartación nativa de aorta, y quienes fueron tratados con AB como tratamiento de primera elección, en un período de 8 años (1998-2005). La edad de los pacientes tratados con esta técnica fue dividida en dos grupos: Grupo A (&lt; 3 meses) n: 19 (54.3%) y Grupo B (4-12 meses) n: 16 (45.7%). Realizamos seguimiento en todos. Resultados. Para el grupo total de pacientes, la media de edad y peso fue de 4.3 ± 3.2 meses (rango 0.7-12) y 5.5 ± 1.7 kg (rango de 2.6-10) respectivamente. El resultado inicial fue exitoso en 30/35 pacientes del grupo total (85.8%), con un gradiente de presión pico-pico residual a través del sitio de la coartación &lt; 20 mm Hg. El éxito inicial se logró en 15/19 (78.9%) pacientes del grupo A y en 15/16 (93.8%) pacientes del grupo B. La media del gradiente de presión sistólico pico mejoró de 46.9 ± 20.3 mm Hg, a 11.6 ± 8.1 mm Hg (p < 0.001) y el incremento medio en el diámetro mínimo del sitio de la coartación fue de 3.0 ± 1.6 mm a 6.0 ± 1.8 mm (p < 0.001), inmediatamente posterior a la AB para el grupo total. No hubo muertes relacionadas con el procedimiento. En el seguimiento, la recoartación se observó en 17/35 pacientes (48.6%), con 13/19 pacientes (68.4%) del grupo A y 4/16 pacientes (25%) del grupo B. De los pacientes recoartados, 10 fueron derivados directamente a cirugía (9 del grupo A) y en 7 pacientes se realizó una segunda AB (4 del grupo A). Al final del seguimiento, se consiguió una AB efectiva en 23/35 pacientes del grupo total (65.7%), con una efectividad en el 47.3% (9/19) del grupo A, frente al 87.5% (14/ 16) del grupo B. La incidencia de complicaciones inmediatas fue menor en el grupo B (12.5%), que en el grupo A (21%). La incidencia de aneurismas fue de 15.8% para el grupo A y de 18.8% para el grupo B (3 pacientes para cada grupo). Conclusiones. La angioplastía con balón es una alternativa segura y eficaz en el tratamiento de la coartación nativa de aorta y puede ser una alternativa válida a la cirugía, pasado el período neonatal. Debido a la alta incidencia de aneurismas en los niños menores de un año, la mejor selección de los casos, la utilización de balones de bajo perfil y la optimización de los cuidados generales, pueden mejorar los resultados y disminuir la incidencia de complicaciones. La realización de una segunda AB puede mejorar los resultados

    Cierre transcatéter del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada: Resultados inmediatos y seguimiento a mediano plazo

    No full text
    Objetivo: Determinar la frecuencia de éxito y seguridad del cierre percutáneo del conducto arterioso permeable (CAP) con coils de liberación controlada. Método: Cuarenta y un pacientes pediátricos con conducto arterioso permeable (CAP), de un tamaño pequeño a moderado (diámetro mínimo &lt; 4 mm), fueron sometidos a cierre percutáneo con coils de liberación controlada. Los resultados se establecieron mediante estudios angiográficos y ecocardiográficos. La media de edad fue de 2.0 ±1.3 años (rango, 0.6-5.6 años); la media de peso fue de 10.0 ± 3.4 kg (rango, 4.5-18.0 kg). La media del diámetro mínimo del CAP fue de 1.69 ± 0.6 mm (rango, 0.5-4 mm). Resultados: En 39/41 pacientes se logró la implantación del dispositivo (95%). La relación media del coil/CAP fue de 3.41 ±1.1. Inmediatamente posterior a la oclusión con el coil, 18 conductos arteriosos no mostraron flujo residual por angiografía; 18 tenían un cortocircuito residual trivial, 3 leve y 2 leve. No se presentaron complicaciones significativas con el procedimiento. En las primeras 24 horas posteriores a la implantación del coil, el control ecocardiográfico mostró oclusión completa en 35 pacientes. En los 4 pacientes con flujo residual, el seguimiento ecocardiográfico demostró ausencia del cortocircuito 3 meses después en 2 pacientes y 6 meses después en un paciente. En uno, no se ha logrado la oclusión completa a un año. En dos pacientes (5%) se abandonó el procedimiento: en un paciente, por mostrar flujo residual moderado y movimiento del extremo pulmonar del coil, que debió de ser retirado con un catéter lazo y en otro, por migración del coil. Ambos pacientes fueron enviados a cirugía. En un seguimiento medio de 29.5 ± 16.5 meses (rango, 0 a 60 meses) de los 39 pacientes, no se observó flujo residual por ecocardiografía Doppler color, excepto en uno. Conclusión: Nuestros resultados, en concordancia con otros autores, sugieren que la oclusión del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada, es un método seguro, efectivo y de bajo costo. La oclusión con coil deberá ser el procedimiento de elección en pacientes mayores de 6 meses de edad con conductos arteriosos permeables de un tamaño pequeño a moderado (&lt; 4 mm). En la extensión de este procedimiento a recién nacidos y a pacientes con conductos arteriosos más grandes, deberá considerarse otro tipo de dispositivo oclusor

    Incidence and clinical manifestations of giant cell arteritis in Spain: results of the ARTESER register

    No full text
    Objective This study aimed to estimate the incidence of giant cell arteritis (GCA) in Spain and to analyse its clinical manifestations, and distribution by age group, sex, geographical area and season.Methods We included all patients diagnosed with GCA between 1 June 2013 and 29 March 2019 at 26 hospitals of the National Health System. They had to be aged ≥50 years and have at least one positive results in an objective diagnostic test (biopsy or imaging techniques), meet 3/5 of the 1990 American College of Rheumatology classification criteria or have a clinical diagnosis based on the expert opinion of the physician in charge. We calculated incidence rate using Poisson regression and assessed the influence of age, sex, geographical area and season.Results We identified 1675 cases of GCA with a mean age at diagnosis of 76.9±8.3 years. The annual incidence was estimated at 7.42 (95% CI 6.57 to 8.27) cases of GCA per 100 000 people ≥50 years with a peak for patients aged 80–84 years (23.06 (95% CI 20.89 to 25.4)). The incidence was greater in women (10.06 (95% CI 8.7 to 11.5)) than in men (4.83 (95% CI 3.8 to 5.9)). No significant differences were found between geographical distribution and incidence throughout the year (p=0.125). The phenotypes at diagnosis were cranial in 1091 patients, extracranial in 337 patients and mixed in 170 patients.Conclusions This is the first study to estimate the incidence of GCA in Spain at a national level. We found a predominance among women and during the ninth decade of life with no clear variability according to geographical area or seasons of the year
    corecore