21 research outputs found

    Control de malas hierbas: Densidades de siembra y rotaciones de cultivo

    Get PDF
    11 páginas, tablas estadísticas, y figuras.La rotación de cultivos ha sido uno de los métodos tradicionales para el control de las malas hierbas, que se ha visto desplazada por factores económicos, monocultivo de cereal y uso de herbicidas. Por otra parte no siempre son evidentes las ventajas de una aplicación de herbicidas, particularmente en densidades bajas de infestación de malas hierbas (Pardo et al., 2002 y Chao et al., 2002). Aumentar las densidades de siembra en los cereales también han sido empleadas como forma de aumentar la competencia del cultivo frente a las hierbas acompañantes y disminuir de esa forma el daño que estas causan en los rendimientos de los cereales. Actualmente sigue empleándose la expresión de “sembrar con mucho pan” para justificar está practica tradicional. Determinar la densidad optima de siembra ha sido objeto de varios trabajos con desigual resultado (Moreno et al., 2002 y Lacasta et al., 2004), las causas son las diferentes condiciones experimentales. En este trabajo se pretende evaluar la interacción de estas dos formas tradicionales de control de malas hierbas (rotación de cultivos y densidades de siembra) y su efecto sobre la productividad del cereal en las condiciones de semiáridez de los secanos y en un experimento de larga duración (14 años).Peer reviewe

    Interacción de densidades de siembra de cebada y rotaciones de cultivo sobre el control de la flora arvense y el rendimiento del cultivo

    Get PDF
    6 páginas, tablas estadísticas.Se ha evaluado la interacción de dos formas tradicionales de control de malas hierbas (rotación de cultivos y densidades de siembra) y su efecto sobre la productividad del cereal en las condiciones de secano semiárido y en un experimento de larga duración (14 años). Las rotaciones fueron: Cebada–Cebada, Veza forraje–Cebada y Girasol–Cebada. Las densidades de siembra sólo se aplicaron al cultivo de la cebada y fueron: 80 kg/ha (200 semillas/m2), 160 kg/ha (400 semillas/m2) y 240 kg/ha (600 semillas/m2). En la densidad más baja se supuso que la competencia con las malas hierbas podría enmascarar los resultados, por lo que se añadió una variable más de densidad baja con herbicida. Los resultados indican que la cebada produce un 50% más, cuando está en rotación con girasol o veza para heno, que el cereal en monocultivo. La densidad de siembra no influye en la producción de cebada cuando esta está en rotación con otro cultivo y sólo cuando la cobertura de malas hierbas es superior al 20%, la densidad baja (80 kg/ha) es afectada por la competencia de malas hierbas. En el monocultivo de cebada el uso de herbicidas es, generalment imprescindiblePeer reviewe

    Interacción de densidades de siembra de cebada y rotaciones de cultivo sobre la flora arvense y rendimientos de cultivos

    Get PDF
    10 páginas, tablas estadísticas.La rotación de cultivos y las densidades de siembra han sido métodos tradicionales para el control de las hierbas acompañantes en los secanos españoles, que se ha visto desplazada por factores económicos, monocultivo de cereal y uso de herbicidas. En este trabajo se pretende evaluar la capacidad de dos rotaciones tradicionales (cereal - veza forraje y cereal - girasol) combinadas con diferentes densidades de siembra (80, 160 y 240 kg/ha) y se comparan con un monocultivo al que se le somete también a las mismas densidades de siembra. Los resultados indican que después de once años de experimentación, la meteorología es el factor más importante no sólo de la producción de los cultivos de secano sino de los problemas relacionados con la competencia de la flora arvense. Las rotaciones de cultivo son suficientes para el control de la flora arvense y además el rendimiento aumenta un 30% cuando se compara con un monocultivo de cebada. El aumento de las densidades de siembra no produce ningún aumento de la productividad en las rotaciones de cultivo pero si en monocultivo convencional.Peer reviewe

    Conocimiento de ecotipos de especies fijadoras en taludes de carretera en clima semiárido

    Get PDF
    10 páginas, ilustraciones y tablas estadísticas.En relación a la estabilidad de taludes no sólo los factores de tipo abiótico como los climáticos o geológicos deben ser tenidos en cuenta. Las especies vegetales juegan también un importante papel al respecto. Este trabajo trata de conocer precisamente cuáles son aquéllas que colonizan de forma natural estos sistemas. Para ello se han elegido taludes situados sobre sustratos arcósicos y calizos frecuentes en el territorio centro peninsular y con distintos tipos de suelo característicos también en estas zonas.El inventario fitoecológico realizado informa de un total de alrededor de 240 especies que se reparten de forma distinta dependiendo tanto de la orientación del talud como de los tres sectores que pueden ser reconocidos en ellos (exportación, transporte y sedimentación).La diversidad de especies en todos los taludes es semejante.Sin embargo, el grado de recubrimiento vegetal varía considerablemente según la orientación de los mismos.También varían las especies que son más fijadoras en las tres zonas y muy pocas son las comunes a todas ellas. Las leguminosas y gramíneas pascícolas pueden contribuir a la estabilidad de los taludes de carretera en este territorio.Peer reviewe

    Estudio de las malas hierbas en el proceso de la retirada total de un cultivo cerealista en tierras de secano: valoración ecológica

    Get PDF
    5 páginas, ilustraciones y tablas estadísticas.El trabajo presenta principalmente algunos resultados obtenidos en el estudio de la evolución del banco de semillas y variación de la cubierta vegetal durante 7 años después de la retirada de un cultivo cerealista. La valoración ecológica de las "malas hierbas" supone un conocimiento de su implicación en los procesos de la sucesión ecológica, así como en su importancia para detener la erosión del suelo según sus diferentes usos. La interacción de los factores físicos de la capa superficial edáfica con el régimen de lluvia en los distintos años, conlleva tal complejidad, que no permite establecer en este período de tiempo regularidades o conclusiones evidentes al respecto. No obstante se valora la persistencia de estas especies en el banco de semillas en suelos arcósicos así como la incidencia de la existencia o no de un pastoreo con ganado ovino.Peer reviewe

    La vegetación arvense en un agrosistema sometido a tratamientos de reforestación y abonado con compost de residuos sólidos urbanos

    Get PDF
    5 páginas, ilustraciones y tablas estadísticas.La reforestación parece haberse concentrado en el objetivo primordial de las tierras agrícolas abandonadas de nuestra península, según las actuales directrices de la PAC. Sin embargo, no tenemos referencias respecto al coste económico del beneficio ecológico que ello puede suponer en un corto plazo de tiempo. Por ello este trabajo se propone presentar los primeros resultados correspondientes al papel positivo que puede jugar la vegetación arvense en las primeras fases de implantación de una cubierta arbórea en agrosistemas que durante muchos años han estado sometidos al cultivo cerealístico. Por otra parte, la eliminación de residuos sólidos urbanos (RSU) y la escasez de fertilizantes orgánicos, han establecido un clima favorable para que surgiera la necesidad de crear las primeras plantas de reciclado de estos residuos mediante el proceso de compostaje de la fracción orgánica. El interés agrícola del producto deberá ser evaluado en base a numerosos criterios, pero pensamos que no deberá olvidarse el efecto que este abonado puede tener respecto a las "malas hierbas". De aquí que ello haya constituido otro de los objetivos que se pretende alcanzar en este trabajo.Peer reviewe
    corecore