47 research outputs found

    Structural heterogeneity, development planning and social policy in Latin American late developmentalism (1965-1976): a preliminary approach

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en un abordaje preliminar de la investigación que el autor está llevando a cabo en el Zentralinstitut für Lateinamerikastudien (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania, a partir de una beca decooperación internacional entre los Ministerios de Educación de Argentina y Alemania. En este sentido, se exponen loslineamientos generales del proyecto y sus principales hipótesis, siendo los resultados un objetivo pendiente para los próximos años.El proyecto de investigación en cuestión, a su vez, se propone continuar los lineamientos metodológicos desarrollados porel autor en su investigación doctoral titulada ?La seguridad social argentina entre el desarrollismo y el neoliberalismo (1957? 1994): ideas y teorías económicas en los debates sobre su reforma?. Allí la tarea de la investigación consistió en analizar unvasto conjunto de fuentes documentales referidas a las propuestas de reforma de las políticas públicas, a n de identicarqué ideas ?en un sentido amplio, casi siempre implícitas- y teorías ?en un sentido más estricto, por lo general explícitasestán presentes en los distintos discursos, priorizando lo económico.Como se puede observar desde el título de la investigación doctoral, se propone una distinción entre el desarrollismo y elneoliberalismo, entendidos ambos como consensos sociales cuyas hegemonías rigen en determinados momentos de lahistoria, mientras que en otros esta se encuentra en disputa. Los alcances de la investigación actual se limitan al períodoentendido como desarrollista, el cual abarca, en un sentido hegemónico, desde mediados de los años 50 hasta mediados delos 70. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollismo? De acuerdo con lo expuesto por el autor en sutesis doctoral, en líneas generales nos referimos a un acuerdo implícito acerca de la situación económica y social argentina:Sin embargo, uno de los hallazgos de la señalada investigación es la identicación de un giro al interior del consenso desarrollista, el cual puede datarse a mediados de los 60, y que repercute en un cambio de énfasis en lo que reere al rol de laspolíticas sociales: si desde el n de la segunda guerra mundial hasta mediados de aquella década el pensamiento económico en América Latina ?y la Argentina en particular- había estado signado por la hegemonía de un tipo de desarrollismo queentendía a lo social como secundario, desde este punto ?borroso- de inexión se va conformando un nuevo consenso, desarrollista, que empieza a pensar que lo social ?o, más especícamente, las políticas sociales- ocupa un lugar central enlos problemas del desarrollo, no sólo desde los resultados esperados, sino ahora desde las precondiciones. En la investigación doctoral se esbozó una conexión entre este viraje y la transición en el diagnóstico sobre las características de laseconomías latinoamericanas: el pasaje de la hipótesis del subdesarrollo a la de la heterogeneidad estructural.El proyecto de investigación que el autor lleva adelante actualmente se propone profundizar las investigaciones sobre elperíodo que se abre a mediados de los 60 y extender su alcance a otros países latinoamericanos, ampliar el corpus documental referido a las propuestas de reforma de la seguridad social y otras políticas sociales y focalizar en los determinantesestructurales y meso- y macroeconómicos de la heterogeneidad estructural latinoamericana ?tanto en su dimensión fácticacomo en su clave discursiva-Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva democracia?

    Get PDF
    En lo que refiere estrictamente a la seguridad social, el autor considera que el proceso de legitimación es lento, posiblemente mucho más lento que la deslegitimación voraz que provocó el neoliberalismo. Sin embargo, se ha iniciado ese camino en pos de sociedades latinoamericanas en las que la garantía de derechos sociales y derechos humanos sea algo legítimo y, por ende, reclamable. Estima que la nueva seguridad social latinoamericana está dando cuenta de que las privaciones sociales no son sólo responsabilidad de los individuos carentes y sus familias sino, por el contrario, de la sociedad toda, y por ende es ella la que ha de dar respuestas adecuadas. Agrega que si efectivamente se llegara al punto en el que no se cuestionara la legitimidad de estos reclamos, se estaría, ya con mayor convencimiento, hablando de una nueva democracia en América latina.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Rights, struggles and public policies: social security in the United States during the sixties

    Get PDF
    La década de 1960 es uno de los momentos más interesantes de la historia estadounidense en materia de luchas sociales. Conflictos de raza y de clase se entrecruzaron configurando un permanente clima de movilización social, al tiempo que los consensos económicos de la inmediata posguerra empezaron a encontrar sus límites. Entendiendo a los derechos sociales como consecuencias de procesos de lucha y, sobre todo, como válidos en tanto socialmente legítimos, en este trabajo se estudia la conformación de la seguridad social ampliada en esta década en clave de su relación con las luchas y conflictos de aquellos tiempos. Con especial énfasis en el proceso de creación de los programas de salud, pero también reconociendo la notable transformación de la cobertura de ingresos para la vejez, en el presente trabajo se subraya que los sesenta muestran a las claras cómo los modelos de integración de tipo fordista necesariamente presentan grietas al implementarse en sociedades desiguales, donde sus beneficios no llegan a todos. De este modo, una seguridad social ampliada surge como respuesta a las insuficiencias del modelo contributivo fordista, pero a la vez choca con límites propios de la idiosincrasia social del país. Causas, desarrollo y límites de la seguridad social de los sesenta son estudiados aquí, siempre en la clave de pensar a los derechos, ante todo, como conquistas sociales; es decir, como el resultado de un proceso de luchas, materiales e ideológicas a la vezThe 1960 decade is one of the most interesting moments of American history in terms of social struggles. Race and class conflicts linked each other, creating a permanent climate of social mobilization. Meanwhile, the economic consensus of the immediate postwar period began to find its limits. Understanding social rights as consequences of struggles and, above all, as valid only if socially legitimate, in this paper there is a study of the formation of extended social security during this decade, in terms of its relationship with the struggles and conflicts that arose during those years. With a special attention on the creation of health insurance programs, but also recognizing the remarkable transformation of the elderly income coverage, in this paper it is stressed that the sixties show the way how Fordist-typed integration models necessarily present weaknesses when implemented in unequal societies, where their benefits do not reach everyone. This way, an extended social security arises as a government response to the insufficiencies of the Fordist cotributive model, but at the same time crashes with the limits imposed by the traditional American ways. Causes, development and limits of the 60´s social security are studied here, always in terms of thinking rights, above all, as social conquests. This means, as the result of a struggle process, material and ideological all at once.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Latin Amerika’da Eski ve Yeni Kalkınmacılık: 50 Yıl Sonra Sosyal Düzen, Sosyal Politika ve Ütopyalar

    Get PDF
    1960s’ and 1970s’ Latin American development policies were guided by economic purposes,but there were strong utopias beneath them: a full-employment economy with social protection and accelerated technological progress. An expected trend towards social equalitywas not uncommon. At the beginning, there was even a belief on a sort of developmentalistspill-over: growth and industrialization would lead to universal well-being. After 30 yearsof undisputed neoliberalism a new developmentalist era arose. Social protection, economicdevelopment, and industrialization returned. But were the utopias the same as before? Inthis paper we argue that despite economic similarities, social utopias were very different.1960 ve 1970’lerin Latin Amerika’sında kalkınma politikaları iktisadi amaçlar tarafından yönlendiriliyordu ancak bu politikaların altında, sosyal korumanın olduğu bir tam istihdam ekonomisi ve hızlı teknolojik ilerleme gibi ütopyalar yatıyordu. Sosyal adalete yönelik olan beklenti olağandışı değildi. Hatta başlarda, büyümenin ve sanayileşmenin evrensel iyi olma durumuna yol açacağı gibi bir kalkınmacı inanç da vardı. 30 yıllık karşıkonulamaz neoliberalizmin ardından, yeni bir kalkınmacı dönem yükseldi. Sosyal koruma, iktisadi kalkınma ve sanayileşme geri döndü. Peki, ütopyalar eskisiyle aynı mı? Bu makalede, iktisadi benzerliklere rağmen, sosyal ütopyaların çok farklı olduğunu iddia ediyoruz.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Os projetos de reforma da segurança social da última ditadura militar na Argentina (1976-1983): as primeiras políticas públicas neoliberais, suas influências e debates

    Get PDF
    XX Encontro Nacional de Economia Política: desenvolvimento Latino-Americano, Integração e Inserção Internacional - UNILA, Foz do Iguaçu, 26 a 29 de maio de 2015Este trabalho, que surge a partir de tese de doutorado do autor, tem como objetivo analisar um aspecto da chegada das idéias neoliberais à Argentina e América Latina: as reformas e propostas de reforma da segurança social, principalmente o sistema de pensões, no fi nal dos anos setenta e início dos anos oitenta. São estudados os fundamentos económicos das propostas de criação de um sistema de pensões de capitalização privada e são analisadas as discussões sobre a eliminação de contribuições patronais para a segurança social. O principal objetivo é contribuir para a compreensão da forma como os desenvolvimentos da teoria neoclássica e idéias neoliberais chegaram à América Latina, sob a forma de propostas de reforma das políticas públicas e do EstadoBanco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES); Usina Hidrelétrica de Itaipu (ITAIPU); Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) e Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    Seguridad social y modelos de desarrollo en Argentina: Genealogía de una relación opaca pero imprescindible

    Get PDF
    Recorrido por la historia de la seguridad social argentina, enfatizando en la dimensión previsional, en su relación con los modelos de desarrollo vigentes, imperantes o en pugna, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    El anarcoliberalismo como terraplanismo económico

    Get PDF

    The “Argentinean Social Security Program”: A catholic-developmentalist project for 1960‟s Argentina

    Get PDF
    Este trabajo consiste en el análisis de una propuesta de reforma de la seguridad social argentina gestada y discutida en la década del sesenta: el ―Programa Argentino de Seguridad Social‖. Este resalta por su inscripción en el pensamiento católico, y particularmente en el pensamiento económico católico. En tanto entendemos que la propuesta no deja de inscribirse en lo que podríamos definir como consenso social desarrollista es que lo definimos como un proyecto de tipo católico-desarrollista. En este artículo nos proponemos analizar su historia, sus fundamentos teóricos, los antecedentes y la trayectoria de sus referentes, el contexto de debate sobre la reforma de la seguridad social en los años sesenta y el devenir político que atravesó la propuesta desde su publicación. Enfatizando en la dimensión económica del mismo, lo usamos como un medio para acercarnos al pensamiento económico católico. Entendemos que de la lectura y el análisis de los fundamentos económicos de un programa integral de reforma de una política pública –en este caso, la seguridad social- sostenido en el pensamiento católico podremos intentar configurar una aproximación a este objeto –el pensamiento económico católico-, intentando arribar también a conclusiones respecto de la vinculación de este con el paradigma desarrollista.This paper consists in an analysis of an Argentinean social security reform proposal written and discussed during the sixties: ―Argentinean Social Security Program‖. This project is highlighted because of its belonging to the catholic thought, especially for its references to the catholic economic thought. As long as we understand that it does not dismiss a belonging to the developmentalist consensus of its time, we define it as a catholic-developmentalist alternative. In this paper we analize its history, theoretical foundations, the life experience of its members, the context of a decade characterized by a permanent discussion on the social security system and the political struggle that arose around it since it was released. Emphasizing in its economic dimensions, we use it as means to get closer to the catholic economic thought. We claim that reading and analysing the economic foundations of a public policy reform program –in this case, concerning social security- founded in catholic thought can lead us to conclusions on the catholic economic thought and to its linkages with the developmentalist paradigm.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Social security in the agenda of neoliberalism in Argentina (1978-1993): its reform projects, oppositions and arguments

    Get PDF
    Este trabajo pretende analizar una cara particular del arribo de las ideas neoliberales a Argentina y América Latina: las reformas y proyectos de reforma de la seguridad social, principalmente del sistema previsional, desde fines de los setenta hasta principios de los noventa. Nos referimos al período que va desde el de las primeras propuestas de reforma claramente neoliberal de los sistemas de pensiones entre 1978 y 1979 –en dictadura– hasta la concreción de ese sueño en 1993 –en democracia. El objetivo es analizar los fundamentos teóricos expuestos en los debates, para así dar cuenta del arribo del neoliberalismo en su clave discursiva, es decir, de la legitimación de la discursividad neoliberal.This paper aims to analyse a specific aspect of the arrival of neoliberal ideas in Argentina and Latin America: social security reforms and reform projects, especially in the field of old-age pension systems, from the late 1970s until the early 1990s. This period began with the first clearly neoliberal proposals to reform the pension system between 1978 and 1979 (in times of dictatorship) and continued until the fulfillment of this dream in 1993 (under a democratic government). Our goal is to analyse the theoretical foundations put forward in the debates, so as to study the arrival of neoliberalism in discursive terms, in other words the legitimisation of neoliberal discourse

    La seguridad social en la posconvertibilidad: de privilegios a derechos universales

    Get PDF
    El sistema de seguridad social es un instrumento estatal crucial para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta afirmación implica reconocer que el objetivo del sistema de seguridad social no es sólo el de proveer un ingreso a aquellas personas que ya no pertenecen a la fuerza laboral. En contraste, en los regímenes de capitalización, como las AFJP, prima una lógica exclusivamente contributiva en la que los beneficios recibidos del sistema se corresponden de manera lineal con los aportes realizados. En la Argentina, esta última concepción prevaleció durante la década de los noventa. Sin embargo, estamos ante una coyuntura novedosa. La eliminación del régimen de capitalización en 2008 revirtió la reforma neoliberal que había permitido la privatización del sistema previsional. Pero también añadió nuevas herramientas distributivas que permitieron la ruptura con aquel esquema conceptual para avanzar en la modificación del sistema de seguridad en un sentido amplio, abandonando la lógica íntegramente individual en pos de una concepción de un sistema solidario. La puesta en marcha de programas específicos, como la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social y el Plan Nacional de Inclusión Previsional, muestra instrumentos claros de estas nuevas metas. El objetivo central del presente artículo es describir en qué han consistido estas nuevas modalidades y qué resultados han tenido en términos de mejoras sociales para dejar planteada la discusión acerca de la importancia de definir el sistema de seguridad social en el marco de una discusión más amplia de la sociedad que queremos.Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Medici, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin
    corecore