100 research outputs found

    Estructura de la comunidad de metazoarios parazitos del pejerrey, <i>Odontesthes bonariensis</i> (Pisces, Atherinopsidae) from Argentina

    Get PDF
    The helminth communities of silverside, Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835), from two Argentinean lagoons were studied and compared at component community and infracommunity levels. Nine helminth species were found: five digeneans (Austrodiplostomum cf. mordax, Ascocotyle (Phagicola) cf. diminuta, Ascocotyle sp., Thometrema bonariensis and Saccocoelioides sp.); two nematodes (Contracaecum sp. and Hysterothylacium sp.); one acanthocephalan (Wolffhugelia matercula) and one cestode (Cangatiella macdonaghi). Odontesthes bonariensis is a new host record for five parasite species. Richness, diversity and number of helminths in silversides from Salada Grande lagoon were higher than in those from Lacombe lagoon. This could be related with lagoon size, abundance of mollusks and fish-eating birds, and size and diet of silversides captured in each lagoon. In Salada Grande lagoon the helminth community of silversides was dominated by the allogenic and generalist species A. cf. mordax; while the autogenic and intermediate specialist species C. macdonaghi was dominant in Lacombe lagoon. Host sex did not affect richness, diversity or total abundance, whereas host size was positively correlated with these attributes, except diversity in Salada Grande lagoon.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Clase Cestoda

    Get PDF
    Los cestodes, conocidos comúnmente como tenias, conforman un grupo de parásitos obligados, con ciclos heteroxenos que involucran dos o más hospedadores. Los adultos viven en el intestino o anexos (raramente en el celoma) de todos los grupos de vertebrados y las formas larvales se desarrollan tanto en vertebrados como en invertebrados. Unas pocas especies utilizan como hospedadores definitivos a los invertebrados. Carecen de sistema digestivo, por lo que adquieren el alimento a través del tegumento sincicial, el cual en su superficie presenta estructuras características de los cestodes denominadas microtricos que colaboran en la absorción de nutrientes. La mayoría son hermafroditas. Comprende aproximadamente 6000 especies agrupadas en 18 órdenes que difieren principalmente en las estructuras de fijación al hospedador. Su nombre deriva del latín cestum, “cinta” y del griego eidés, “con el aspecto de”.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Phylum Acanthocephala

    Get PDF
    Los acantocéfalos constituyen un grupo monofilético de helmintos exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha: espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de su hospedador. Son endoparásitos obligados del intestino de vertebrados y presentan un ciclo de vida heteroxeno, con al menos un hospedador intermediario artrópodo en el cual se desarrollan sus estadios larvales. Comprenden aproximadamente 1200 especies, que generalmente miden unos pocos milímetros de longitud, aunque algunas pueden sobrepasar los 60 cm, tal es el caso del parásito del cerdo Macracanthorhynchus hirudinaceus. La morfología de los acantocéfalos presenta una gran adaptación a la vida parásita, con una reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular, nervioso y excretor, y la ausencia del sistema digestivo. Son organismos acelomados, sin embargo presentan una gran cavidad llena de fluido por debajo de la pared del cuerpo, la cual carece de revestimiento celular mesodérmico.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Clase Monogenea

    Get PDF
    El nombre Monogenea deriva del nombre original con el que los describió Van Beneneden en 1958 “Monogénèses” (“mono”: único; “génesis”, del griego: generación) y hace referencia a su ciclo de vida, en el cual los individuos se reproducen solo sexualmente, en oposición a la digénesis o generaciones alternantes de reproducción sexual y asexual. La mayoría son ectoparásitos de la piel (escamas o aletas), cavidad branquial, branquias, línea lateral y narinas de peces marinos y de aguas continentales. Muy pocas especies han invadido la cloaca y vejiga de los anfibios y reptiles, y una especie ha sido encontrada en el ojo de hipopótamos. Existen unas pocas especies que parasitan crustáceos y cefalópodos. También se han encontrado algunas especies adaptadas a la vida endoparásita, como es el caso de las especies pertenecientes a los géneros Dictyocotyle que se encuentran en celoma de peces, Philureter en uréteres y vejiga de peces, y Polystoma en la vejiga de anfibios. Se alimentan de mucus, células epiteliales y sangre. Generalmente su tamaño varía entre 0,3 mm a 20 mm y a diferencia de otros platelmintos poseen un órgano de fijación posterior armado con ganchos y ventosas denominado haptor u opistohaptor, que tiene una gran adaptación a la fijación en su sitio específico en el hospedador. El ciclo de vida de los monogeneos es directo (con un solo hospedador). Se distinguen tres fases esenciales, huevo, un estadio larval llamado oncomiracidio de existencia libre y el adulto.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Descripción de una especie nueva de Tylodelphys (Digenea: Diplostomidae) parásita de Podiceps major (Aves: Podicepedidae) de Argentina

    Get PDF
    En el presente estudio se describe una nueva especie de diplostómido, Tylodelphys adulta sp. nov. (Digenea: Diplostomidae), basada en los especímenes adultos hallados en el intestino delgado del macá grande, Podiceps major (Boddaert) infectado naturalmente, proveniente de la laguna Lacombe, Buenos Aires, Argentina. La nueva especie se ubica dentro del género Tylodelphys por presentar el cuerpo indistintamente bisegmentado, la ventosa ventral bien desarrollada, el segmento posterior cónico, los testículos uno tras otro, simétricos, un pequeño cono genital y las glándulas vitelógenas distribuidas en ambos segmentos. Tylodelphys adulta sp. nov. se caracteriza por presentar el tegumento del segmento anterior cubierto, dorsal y ventralmente, por delicadas espinas hasta la proximidad del órgano tribocítico, las glándulas vitelógenas distribuidas a partir de la ventosa ventral y poro genital bien desarrollado, en posición terminal. Tylodelphys adulta sp. nov. difiere principalmente de las dos especies neotropicales conocidas, T. americana y T. elongata, en la distribución restringida de las glándulas vitelógenas y el mayor tamaño de las pseudoventosas. Este hallazgo constituye la primera referencia para Argentina de especímenes adultos pertenecientes al género Tylodelphys.A new species of diplostomid, Tylodelphys adulta sp. nov. (Digenea: Diplostomidae), is described on the basis of adult specimens found in the intestine of naturally infected great grebes, Podiceps major (Boddaert), from Lacombe lagoon, Buenos Aires province, Argentina. This new species is described on the basis of adult specimens in the intestine of naturally infected great grebes, Podiceps major (Boddaert), from Lacombe lagoon, Buenos Aires province, Argentina. This new species is placed in the genus Tylodelphys because it presents indistinctly bipartite body, well developed ventral sucker and pseudosuckers, conical posterior segment, testis in tandem, symmetrical, small genital cone and the vitelline glands distributed in both segments. Tylodelphys adulta sp. nov. is characterised by having the anterior segment dorsally and ventrally covered by fine spines up to the holdfast organ proximity, the vitelline glands distributed from the ventral sucker and a large genital pore in terminal position. Tylodelphys adulta sp. nov. mainly differs from the known neotropical species T. americana and T. elongata by the restricted distribution of the vitelline glands and the larger size of the pseudosuckers. This is the first record of adult specimens of the genus Tylodelphys from Argentina

    Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Los complejos ciclos de vida que tienen muchos parásitos permiten utilizarlos como indicadores de la biología y del comportamiento de sus hospedadores. Los parásitos en los peces de aguas continentales constituyen un grupo muy interesante para realizar estudios poblacionales y comunitarios. Uno de los peces que posee mayor importancia económica en los ambientes acuáticos continentales de Argentina, es el pejerrey bonaerense, Odontesthes bonariensis. Su explotación se basa principalmente en la pesca deportiva, constituyendo un gran atractivo turístico. La disminución numérica del pejerrey en diversos cuerpos de agua, ha motivado el desarrollo de la aterinicultura, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo pasado. El objetivo principal de este trabajo fue ampliar el conocimiento de los aspectos sistemáticos, biológicos y ecológicos de las especies parásitas que afectan a O. bonariensis. Se seleccionaron dos cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires; las lagunas Salada Grande y Lacombe, en las que se realizaron muestreos estacionales durante dos años consecutivos. Se realizaron las descripciones de 10 taxa parásitos en O. bonariensis, de los cuales, tres fueron citados previamente para este hospedador (Austrodiplostomum mordax, Cangatiella macdonaghi y Contracaecum sp.) y los siete restantes, constituyen nuevas citas para el pejerrey (Thometrema bonariensis, Saccocoelioides sp., Hysterothylacium rhamdiae, Wolffhugelia matercula, Eimeria sp., Ascocotyle (Phagicola) diminuta y Ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis. En los pejerreyes de los ambientes estudiados predominaron los parásitos generalistas con ciclos de vida heteroxenos. El número de especies parásitas con ciclos de vida autogénicos y alogénicos fue similar. Se estudió la dieta de los pejerreyes capturados y su relación con los parásitos hallados. La dieta estuvo constituida principalmente por plancton y los alimentos ocasionales (Palaemonetes argentinus, Heleobia parchappei, restos de peces, ostrácodos, larvas de chironómidos y restos de vegetación), se hallaron en escasa proporción (<5%). El espectro trófico de los pejerreyes fue más variado en la laguna Salada Grande que en la laguna Lacombe. La modalidad de dieta planctófaga se encontró asociada positivamente con la presencia de C. macdonaghi, Contracaecum sp., Eimeria sp., A. mordax, A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis. Sin embargo, en los casos de las últimas tres especies, la asociación positiva podría estar relacionada con las elevadas prevalencias de estos parásitos y la dieta casi exclusivamente planctónica de los hospedadores examinados. En los casos de C. macdonaghi, Contracaecum sp. y Eimeria sp., esta asociación podría indicar la intervención de crustáceos en su ciclo de vida. La presencia de H. parchappei se encuentra asociada directamente a Saccocoelioides sp. y a T. bonariensis, dado que el pejerrey es parasitado por estos digeneos al ingerir moluscos infestados. Se estudió la distribución de las metapoblaciones parásitas en la población hospedadora y se observó que todos los parásitos presentan distribución agregada, la cual puede ser descripta por el modelo binomial negativo. Se describió el patrón estacional de las metapoblaciones parásitas halladas; Eimeria sp., A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis, se mantuvieron estables durante los dos años de muestreo y las demás especies presentaron variaciones estacionales significativas, aunque en la mayoría no se pudo detectar un claro patrón estacional. La ausencia de claros patrones estacionales podría estar relacionada con el rol que cumple O. bonariensis en los ciclos de vida de los parásitos hallados, dado que actúa como hospedador intermediario de especies generalistas (A. mordax, Contracaecum sp., H. rhamdiae), que se encuentran dispersas en varias especies de peces del ecosistema lagunar. Se estudio el patrón de infección C. macdonaghi, el reclutamiento de nuevos individuos y la formación de huevos se produce durante todas las estaciones del año, sin embargo no todos los individuos llegan a la madurez sexual. Se considera que la competencia intraespecífica y la deficiente fijación de los individuos al intestino, constituyen los factores más importantes que intervienen en la pérdida de los individuos inmaduros y maduros. Se analizó el hábitat preferencial de las especies localizadas en el tracto digestivo, en los casos de infecciones intestinales monoespecíficas, los individuos de C. macdonaghi y T. bonariensis se ubican preferentemente en el sector anterior del intestino y los individuos de W. matercula y Saccocoelioides sp. se distribuyen en el sector medio y posterior del intestino. En los hospedadores donde se detectaron infecciones mixtas se mantuvo la misma distribución de los helmintos. La ausencia de fenómenos de desplazamiento puede relacionarse con las bajas prevalencias y abundancias medias de T. bonariensis, W. matercula y Saccocoelioides sp. en el pejerrey. Se analizó la relación entre la prevalencia, la intensidad media y la abundancia media de las metapoblaciones parásitas y la talla y el sexo del hospedador; se observó una correlación positiva (A. mordax, Eimeria sp., A. (P.) diminuta) o ausencia de correlación (C. macdonaghi y A. (A.) tenuicollis) con respecto a la talla del hospedador y en la mayoría de las metapoblaciones parásitas no se encontraron diferencias significativas en ambos sexos. El análisis de los efectos de las metacercarias de A. mordax en la población hospedadora, indicó que no existen evidencias para afirmar que estas metacercarias provoquen alteraciones en la alimentación ni deformaciones en la columna vertebral. Se estudió la estructura y dinámica de las comunidades parásitas en O. bonariensis, tanto a nivel de comunidad componente como de infracomunidad. Las comunidades parásitas de las lagunas Salada Grande y Lacombe tienen una similitud del 60%. La riqueza específica, el número de especies de especies centrales, la diversidad, la predictibilidad, el número medio y máximo de especies por infracomunidad fueron superiores en los pejerreyes de la laguna Salada Grande. Estas diferencias pueden relacionarse con la mayor talla de los ejemplares capturados en la laguna Salada Grande, su mayor espectro trófico y con características del ambiente (mayor tamaño y mayor abundancia de aves y moluscos). La estructura comunitaria no experimentó diferencias significativas relacionadas con la talla y el sexo del hospedador, excepto en el caso de los porcentajes de dominancia de C. macdonaghi en la laguna Lacombe, los cuales fueron mayores en los machos. Estos resultados coinciden con los obtenidos al analizar la dinámica estacional de esta especie y se relacionan con fenómenos fisiológicos y con la distribución diferencial durante la época reproductiva de los machos y hembras en el cuerpo de agua. Las comunidades parásitas del pejerrey de las lagunas Lacombe y Salada Grande presentan características que las acercan a las comunidades aislacionistas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estructura de la comunidad de metazoarios parazitos del pejerrey, <i>Odontesthes bonariensis</i> (Pisces, Atherinopsidae) from Argentina

    Get PDF
    The helminth communities of silverside, Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835), from two Argentinean lagoons were studied and compared at component community and infracommunity levels. Nine helminth species were found: five digeneans (Austrodiplostomum cf. mordax, Ascocotyle (Phagicola) cf. diminuta, Ascocotyle sp., Thometrema bonariensis and Saccocoelioides sp.); two nematodes (Contracaecum sp. and Hysterothylacium sp.); one acanthocephalan (Wolffhugelia matercula) and one cestode (Cangatiella macdonaghi). Odontesthes bonariensis is a new host record for five parasite species. Richness, diversity and number of helminths in silversides from Salada Grande lagoon were higher than in those from Lacombe lagoon. This could be related with lagoon size, abundance of mollusks and fish-eating birds, and size and diet of silversides captured in each lagoon. In Salada Grande lagoon the helminth community of silversides was dominated by the allogenic and generalist species A. cf. mordax; while the autogenic and intermediate specialist species C. macdonaghi was dominant in Lacombe lagoon. Host sex did not affect richness, diversity or total abundance, whereas host size was positively correlated with these attributes, except diversity in Salada Grande lagoon.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Digenea, Strigeidae, Australapatemon canadensis Dubois and Rausch, 1950: first record in South America and a new host record

    Get PDF
    Australapatemon canadensis Dubois and Rausch, 1950 (Digenea, Strigeidae) is reported parasitizing to Cygnus melancoryphus (Molina) (Anatidae) from Lacombe Lagoon, Buenos Aires Province and Pellegrini Lake Río Negro Province, Argentina. This species is described and compared with related species. The finding of A. canadensis in C. melancoryphus in Argentina represents a new host record extending to South America the geographical distribution of this species

    Macroparásitos: diversidad y biología

    Get PDF
    Este libro ha sido concebido para estudiantes que inician una formación básica en Parasitología, por ello su contenido se ha dirigido fundamentalmente al estudio de la morfología general y biología de los principales grupos de parásitos, destacando a aquellos que afectan al hombre y/o animales domésticos. Esta obra surge como una necesidad de tener un texto en nuestro idioma, donde además de contar con ejemplos representativos a nivel mundial, se haga referencia a la parasitofauna argentina. Comprende once capítulos independientes, realizados por docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Al final de cada capítulo, se presenta una nutrida lista de referencias bibliográficas, que son de gran utilidad para quien desee profundizar sus conocimientos en determinadas áreas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Description of a new species of Dolichorchis (Digenea, Diplostomidae) in the cocoi heron, Ardea cocoi (Aves, Ardeidae), from Argentina

    Get PDF
    Dolichorchis lacombeensis sp. nov., a digenean parasite of the gut of the cocoi heron, Ardea cocoi (L.), is described as a new species from Buenos Aires Province, Argentina. This new species most closely resembles D. buteii and D. tregenna in the distribution of the vitelline follicles, which reach the intestinal bifurcation in the forebody. D. buteii can be distinguished from D. lacombeensis sp. nov. by the distribution of the vitelline follicles in the hindbody, which are concentrated in midline, by the presence of a sphincter in genital pore and by the size of holdfast organ and posterior testis, which are larger, (240-400 x 176-240 and 315-464 x 240-410 μm, respectively). D. tregenna differ from the new species by their larger measurements (pseudosuckers' length 90-100, pharynx 52-90 x 50-70 and eggs 89-104 x 48-68 μm).Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore