1,778 research outputs found

    Cursos de formación continua on-line de la SEM. Cinco años de actividad.

    Get PDF
    Se presentan los objetivos y las actividades llevadas a cabo en el área de formación continua on-line de la Sociedad Española de Microbiología (SEM)

    La integración curricular de las TIC como estrategia didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje del bachillerato en ciencias

    Get PDF
    Proponer una estrategia didáctica para la integración curricular de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje del tercer año de Bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa “Luis Plutarco Cevallos”, de la parroquia Quiroga, cantón Cotacachi, durante el segundo quimestre del año lectivo 2021-2022.La integración curricular de las TIC ha generado grandes avances en el ámbito de la educación a nivel pedagógico y didáctico y es un desafío para los docentes del siglo XXI. La investigación propone una estrategia didáctica para la integración curricular de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje del tercer año de Bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa “Luis Plutarco Cevallos”, de la parroquia Quiroga, cantón Cotacachi, durante el segundo quimestre del año lectivo 2021-2022. La investigación consiste en un estudio de abordaje mixto: cualitativa y cuantitativa. Cómo técnicas se emplearon la revisión documental con el uso de fichas de Resumen Analítico Especializado (RAE), las encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes para lo cual se emplearon un cuestionario y un banco de preguntas. La muestra estaba conformada por 4 docentes y 48 estudiantes. Se concluye que el proceso de enseñanza-aprendizaje empleado por los docentes de Matemática se basa en procesos tradicionales: explicar, ejemplificar y ejercitar con la aplicación del método inductivo-deductivo; por otra parte, en la institución no se encontró evidencias de procesos de integración curricular; frente a ello y los requerimientos para la incorporación de las TIC en la enseñanza, se integró el modelo curricular palmeado, que consiste en seleccionar un tema central como el transporte a las invenciones de las asignaturas de: Matemática, Física, Lengua y Literatura, Expresión Cultural y Artística, Educación Física, Biología e Historia. Al final se diseñó una unidad didáctica para la integración curricular de las TIC, que fue valorada de forma positiva por cuatro expertos en educación; su estructura contiene: el título denominado “La aplicación de las cónicas en la vida cotidiana”, el fundamento de la unidad temática con el uso de GeoGebra, destrezas con criterio de desempeño del currículo por competencias: digitales, comunicacionales, matemáticas y socioemocionales, la rueda de planificación, puente de la integración curricular, actividades de transferencia, preguntas detonantes, clúster de mini unidades, y experiencias de aprendizaje interdisciplinares.Maestrí

    Caracterización del biodeterioro en películas cinematográficas de interés patrimonial en Cuba

    Get PDF
    La conservación del patrimonio cultural constituye una actividad de vital importancia para salvaguardar nuestra identidad, así como para transmitir conocimientos sobre hechos históricos de gran importancia. Las obras de arte y los documentos, son testimonio de lo acontecido en nuestro pasado y presente por lo que su preservación a lo largo del tiempo es vital para las futuras generaciones. Se ha observado, en repositorios cinematográficos, que la contaminación microbiana ambiental puede deteriorar las películas cinematográficas [1]. El objetivo del presente trabajo es identificar los microorganismos que deterioran las películas cinematográficas del Patrimonio Documental de Cuba mediante técnicas biotecnológicas y microscópicas para después establecer una política de conservación certera en la institución

    Fungal biodeterioration of colour cinematographic films of the cultural heritage of Cuba

    Full text link
    Until recently, cinematographic film was largely cellulose-triacetate-based. However, this material is highly susceptible to biodeterioration, thus placing historic film collections, an important part of the cultural heritage of many countries, at risk. In the present study, samples taken from several biodeteriorated color cinematographic films belonging to the collection of the Cuban Institute for Cinematographic Industry and Arts (ICAIC) were investigated. Infrared spectroscopy showed that all films were of the same composition, i.e., a gelatin emulsion coating one side of a cellulose-triacetate-based film support. The films were analyzed by environmental scanning electron microscopy and scanning electron microscopy to determine the degree of biodeterioration and the type of colonizing microorganisms. Significant fungal colonization was found on both sides of the films in all samples, with a higher concentration of fungi on the gelatin emulsion side. Epifluorescence microscopy of fluorochrome-dyed films demonstrated that some of the fungi were still active, indicating that the films under study, and probably others at the ICAIC, are at risk of further deterioration. Fungi were identified by molecular biology techniques. The fungi mainly responsible for the observed biodeterioration were those belonging to the genera Aspergillus and Cladosporium, although other genera, such as Microascus and Penicillium, were identified as well. In accordance with the findings described herein, the existing guidelines for the prevention and control of film biodeterioration are discussed

    Biofouling on PM stainless steels

    Get PDF
    Powder metallurgy (PM) consists in obtaining pieces of powder metal that are processed at high temperatures and pressure. Due to its characteristic manufacturing process, the materials can have a specific and controlled porosity, which makes it possible to obtain porous parts such as ball bearings, gears, and roller bearings, etc. This porosity is what made us think about how easy biofouling would be on these materials and its possible environmental applications

    Sistema de Biorremediación on-line para la Eliminación de Radionúclidos en Aguas Radiactivas

    Full text link
    En estudios previos desarrollados en la Central Nuclear de Cofrentes (Valencia), se ha observado que los microorganismos presentes en las aguas radiactivas de las piscinas de almacenamiento de combustible nuclear gastado son capaces de colonizar las superficies metálicas de las paredes y conducciones y formar biopelículas sobre éstas. Estas biopelículas retienen los radionúclidos de las aguas contribuyendo a su descontaminación. En este proyecto, se ha diseñado una planta piloto para la biodescontaminación de las aguas radiactivas. Actualmente el agua radiactiva procedente de las piscinas de combustible se hace pasar por resinas de intercambio iónico que posteriormente tienen que ser gestionadas como residuos radiactivos. En este proyecto, al agua se hace pasar a través de un biorreactor que contiene ovillos de acero inoxidable susceptibles de ser colonizados por los microorganismos existentes en dichas aguas. A su paso por el biorreactor, el agua entra en contacto con el material del ovillo, formándose una biopelícula que retiene los radionúclidos presentes en el agua. La biopelícula es fácilmente eliminada por cualquier procedimiento convencional de descontaminación radioquímica de materiales y los radionúclidos se pueden concentrar en un volumen pequeño de eluyente para su recuperación, disposición final o contención. A continuación, el material del biorreactor puede ser gestionado como material no radiactivo

    Immunohistochemical analysis of ß3 integrin (CD61): expression in pig tissues and human tumors

    Get PDF
    CD61 is a membrane glycoprotein that associates with CD41 (aIIb) to form the heterodimeric complex gpIIb/IIIa (CD41/CD61), predominantly expressed in platelets and megakariocytes. CD61 or ß3 integrin also associates with av (CD51) to form the vitronectin receptor, which is expressed in many tissues. We have used a monoclonal antibody against the porcine gpIIIa or CD61 (JM2E5) to study the distribution of this molecule in different normal pig tissues. As in humans, CD61 was broadly expressed in all tissues examined. In the kidney, strong expression of CD61 was observed in epithelial cells from renal tubules. In the testis, CD61 expression was detected in the Leydig cells. However, in liver, CD61 was weak or not detected. Many integrins are particularly involved in tumogenicity and in tumor progression mediating cellcell interaction. Immunofluorescence experiments using cultured human tumor HeLa cells showed nuclear and cytoplasmic staining of mAb JM2E5. Immunohistochemical analysis of human tumor sections from several organs showed a heterogeneus distribution in metastatic cases from colon and breast carcinoma. However, no staining was found in metastasis from melanom
    corecore