23 research outputs found

    Experiencias y dinámicas de vinculación científico-tecnológica en tiempos de pandemia. El caso de dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Argentine universities played a proactive role during the pandemic, either in the development of different actions as participants in the public policies that were defined in different areas or through their own projects and actions to resolve and/or mitigate the effects of the pandemic. In this framework, the function of university scientific-technological linkage acquired a notable presence and significance in the light of events. In this sense, this article aims to collect the experiences of scientific-technological linkage in two medium-sized universities in the Province of Buenos Aires and reflect on the linkage dynamics developed in the face of the pandemic. This scenario had an impact on the way in which the universities mobilized their capabilities and resources inward, and fostered a more fluid dynamic of articulation with the environment and its actors, central aspects for the development of an effective scientific-technological linkage policy and with immediate impact and/or impact on society.  Las universidades argentinas tuvieron un rol proactivo durante la pandemia ya sea en el desarrollo de distintas acciones como partícipes de las políticas públicas que se definieron en diferentes ámbitos o mediante proyectos y acciones propias para resolver y/o mitigar los efectos de la pandemia. En este marco, la función de vinculación científico-tecnológica universitaria adquirió una notable presencia y significancia a la luz de los acontecimientos. En este sentido, el presente artículo pretende recoger las experiencias de vinculación científico-tecnológica en dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires y reflexionar sobre las dinámicas de vinculación desarrolladas frente a la pandemia. Dicho escenario, impactó en la forma en que las universidades movilizaron sus capacidades y recursos hacia adentro, y propició una dinámica de articulación más fluida con el entorno y sus actores, aspectos centrales para el desarrollo de una política de vinculación científico-tecnológica más efectiva y con impacto y/o incidencia inmediata en la sociedad

    La promoción de la vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas en el periodo 2003-2015

    Get PDF
    La relación entre las universidades y el sector productivo se concibe desde hace varias décadas, sin embargo la formalización de las mismas comenzó a fines de los ´80 y se consolidó en la década de los ´90. De esta forma, las distintas universidades argentinas que conforman el sistema universitario nacional actualmente poseen normativas al respecto y han institucionalizado esta función en el seno de las mismas mostrando un crecimiento de la actividad en los últimos años. En tal sentido, la totalidad de las universidades cuentan con una o varias áreas orientadas a fortalecer su relación con los sectores productivos. En cuanto al ámbito gubernamental y de las políticas públicas, el Estado también ha implementado distintas acciones para promover la vinculación científico-tecnológica, instrumentando políticas de estímulo a la innovación tecnológica, adecuando la normativa vigente en materia de vinculación y difundiendo la preocupación por la innovación como fenómeno clave para la modernización de la capacidad productiva y el desarrollo económico del país. En este marco, la presente ponencia tiene como propósito precisar el marco normativo en los que se fundamenta y los antecedentes institucionales de los que parte y en los que se asientan las políticas de vinculación científico-tecnológicas, al tiempo que define sus objetivos, estrategias y las normativas que regulan las acciones. En tal sentido, se describe en primer lugar, las transformaciones institucionales que atravesaron las universidades argentinas y que marcaron el desarrollo de la vinculación universidad-sector productivo en la Argentina, y en segundo lugar, se realiza un recorrido por los programas nacionales y provinciales de promoción. A partir de esta revisión es posible identificar que la política científico-tecnológica reconoció, a un número cada vez mayor de actores e impulsó distintas tendencias, las cuales variaron en su objeto de atención, dirección y mecanismos de apoyo a lo largo del tiempo

    La vinculación científico-tecnológica ¿hacia una perspectiva territorial y focalizada? Experiencias recientes en las universidades argentinas

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los cambios y tendencias recientes que están adquiriendo las políticas institucionales de vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas. En ese sentido, se describen y analizan tres experiencias recientes de vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas- que desde una perspectiva territorial- buscan promover la vinculación científico-tecnológica con su entorno. En ese sentido, en las experiencias estudiadas se observan dos tendencias: una que tiene que ver con la incorporación de una dimensión social y contextual a la función de vinculación científico-tecnológica, que se traduce en la creación de programas y/o actividades con otros actores sociales (Municipios y PyMES), en donde el territorio aparece como el ámbito de actuación más natural de las universidades. Una segunda tendencia, y más asociada a la forma institucional que adquieren los esquemas propuestos- en donde se evidencia dos aspectos, por un lado, una descentralización en la gestión de la vinculación científico-tecnológica en los modelos institucionales desplegados y una focalización en el abordaje de las políticas de vinculación científico-tecnológica

    Los gobiernos locales y las universidades en la política internacional subnacional

    Get PDF
    Las profundas transformaciones del escenario internacional en las últimas décadas han traído como uno de sus efectos más notables la ampliación del número y tipo de actores internacionales y el incremento de su participación e influencia en los asuntos mundiales. Entre ellos se encuentran los actores subnacionales, definición que abarca tanto a los municipios como así también a otras instituciones, de significativo peso cultural y académicocientífico, como es el caso de las universidades nacionales de gestión pública. La participación de estos actores en el escenario internacional es un fenómeno producto, en algunos casos, de la redefinición de sus roles tradicionales, y en otros, de la profundización de procesos ya en marcha, que los ha impulsado a implementar políticas destinadas a crear y/o fortalecer su vinculación internacional, frente a los retos que plantea el actual mundo globalizado. Desde esta perspectiva, la propuesta busca reflexionar sobre el rol que pueden desempeñar estos actores en la inserción internacional del territorio y las posibilidades que adquiere su articulación para el desarrollo de una activa política internacional subnacional.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    “Reflexiones sobre la dimensión internacional y local de las universidades. Experiencias y aprendizajes recientes en las universidades públicas argentinas”

    Get PDF
    ResumenEn este trabajo se analizará la importancia de la dimensión internacional y local de las universidades para fortalecer los procesos de desarrollo territorial. En este sentido, las universidades son una pieza clave del desarrollo de los territorios y también se convierten en actores cada vez más activos en su proceso de internacionalización. De esta forma, en una primera sección se abordarán los diversos estudios existentes sobre desarrollo local que ponen especial atención al proceso de interrelación local-global y sus efectos sobre el desarrollo. En segundo lugar, se analizará el rol de la universidad en este contexto y las posibilidades que tienen las universidades de convertirse en actores centrales de los procesos de internacionalización del desarrollo local. Por último, se identificarán las tendencias recientes en las universidades de América Latina en general y se realizará un recorrido por distintas experiencias que están llevando adelante las universidades públicas argentinas en particular

    Tendências institucionais e «ancoragem territorial» da vinculação científica e tecnológica nas universidades argentinas

    Get PDF
    La presente propuesta pretende reflexionar, a través de un estudio de casos, sobre las tendencias institucionales y el «anclaje territorial» de los modelos de vinculación científico-tecnológica desplegados por dos universidades argentinas. En este marco, se sostiene que dicho anclaje estará asociado a dos procesos convergentes: la construcción y organización interna de dicha función hacia adentro de la universidad (estructuras institucionales, orientación de la función desde sus orígenes, etc.) y una mirada exter-na, vinculada al tipo de relación y/o vínculos que establece con los actores públicos y privados de su entorno territorial inmediato. En este sentido, se podrán observar similitudes en las estructuras institucionales y diferencias en cuanto a estilos de orga-nización, ámbitos de acción y formas de articulación con el entorno territorial de las universidades estudiadas.This proposal aims to reflect, through a cases study, on the institutional trends and «territorial embedding» of the models of scientific-technological link deployed by two Argentine universities. In this framework, it is argued that said embedding will be associated with two convergent processes: the construction and internal organization of said function within the university (institutional structures, orientation of the function from its origins, etc.) and an external view, linked to the type of relationship and/or links generate with public-private actors present in with its environment. In this framework, similarities can be observed in the institutional structures and differences in terms of scope, scope of action and forms of articulation with the territorial environment of the universities studied.Esta proposta visa refletir –através de um estudo de casos– sobre as tendências institucionais e a ancoragem territorial dos modelos de vinculação científica e tecnológica implantados por duas universidades argentinas. Nesse contexto, afirma-se que essa ancoragem está associada a dois processos convergentes: a construção e organização interna dessa função dentro da universidade (estruturas institucionais, orientação da função desde as suas origens, etc.) e uma perspectiva externa, ligada ao tipo de relação e/ou vínculos que estabelece com os atores públicos e privados em seu entorno territorial imediato. Nesta situação, será possível observar semelhanças nas estruturas institucionais e diferenças em termos de estilos organizacionais, âmbito de atuação e formas de articulação com o entorno territorial das universidades estudadas.Fil: Di Meglio, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentin

    Los gobiernos locales y las universidades en la política internacional subnacional

    Get PDF
    Las profundas transformaciones del escenario internacional en las últimas décadas han traído como uno de sus efectos más notables la ampliación del número y tipo de actores internacionales y el incremento de su participación e influencia en los asuntos mundiales. Entre ellos se encuentran los actores subnacionales, definición que abarca tanto a los municipios como así también a otras instituciones, de significativo peso cultural y académicocientífico, como es el caso de las universidades nacionales de gestión pública. La participación de estos actores en el escenario internacional es un fenómeno producto, en algunos casos, de la redefinición de sus roles tradicionales, y en otros, de la profundización de procesos ya en marcha, que los ha impulsado a implementar políticas destinadas a crear y/o fortalecer su vinculación internacional, frente a los retos que plantea el actual mundo globalizado. Desde esta perspectiva, la propuesta busca reflexionar sobre el rol que pueden desempeñar estos actores en la inserción internacional del territorio y las posibilidades que adquiere su articulación para el desarrollo de una activa política internacional subnacional.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    La Unión Europea, los EE.UU. y la competencia por el mercado latinoamericano

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar, en el marco del proceso de globalización y regionalización, las modificaciones en el triángulo de relaciones establecidas entre EEUU-América Latina-Europa, que han llevado a una confrontación abierta entre las dos regiones más desarrolladas por el mercado Latinoamericano, proceso que se manifiesta con mayor fuerza a partir de la creación del MERCOSUR. En efecto, América Latina, en la década de los ‘90, se transformó, apareciendo como “una zona emergente” de interés para las empresas que buscaban mercados en un espacio competitivo y como una región con estabilidad política y con predominio de regímenes democráticos, factores que la convirtieron en un interlocutor en la conformación de un nuevo orden internacional. Los esfuerzos realizados en cuanto a la estabilización macroeconómica, apertura de las economías, desregulación de mercados, procesos de privatizaciones y una integración subregional orientada al exterior, generaron múltiples oportunidades de comercio e inversión tanto para socios tradicionales como nuevos. En este marco, los países integrantes del MERCOSUR perseguían una inserción internacional que les permitiera reducir sus vulnerabilidades y que les ofreciera oportunidades para progresar en su desarrollo y en su consolidación democrática. Esta situación, los obligaba a adoptar una estrategia de diversificación de sus relaciones exteriores, tanto en el ámbito político como económico.Mesa Relaciones Económicas Internacionales: IntegraciónInstituto de Relaciones Internacionale

    La Unión Europea, los EE.UU. y la competencia por el mercado latinoamericano

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar, en el marco del proceso de globalización y regionalización, las modificaciones en el triángulo de relaciones establecidas entre EEUU-América Latina-Europa, que han llevado a una confrontación abierta entre las dos regiones más desarrolladas por el mercado Latinoamericano, proceso que se manifiesta con mayor fuerza a partir de la creación del MERCOSUR. En efecto, América Latina, en la década de los ‘90, se transformó, apareciendo como “una zona emergente” de interés para las empresas que buscaban mercados en un espacio competitivo y como una región con estabilidad política y con predominio de regímenes democráticos, factores que la convirtieron en un interlocutor en la conformación de un nuevo orden internacional. Los esfuerzos realizados en cuanto a la estabilización macroeconómica, apertura de las economías, desregulación de mercados, procesos de privatizaciones y una integración subregional orientada al exterior, generaron múltiples oportunidades de comercio e inversión tanto para socios tradicionales como nuevos. En este marco, los países integrantes del MERCOSUR perseguían una inserción internacional que les permitiera reducir sus vulnerabilidades y que les ofreciera oportunidades para progresar en su desarrollo y en su consolidación democrática. Esta situación, los obligaba a adoptar una estrategia de diversificación de sus relaciones exteriores, tanto en el ámbito político como económico.Mesa Relaciones Económicas Internacionales: IntegraciónInstituto de Relaciones Internacionale

    Índice de participación internacional en los municipios intermedios de la Argentina: Un abordaje comparativo

    Get PDF
    El trabajo aporta una novedosa herramienta de medición para sistematizar el perfil internacional de los gobiernos locales, denominada Índice de Participación Internacional. Para ello, en primer lugar, se realiza un breve recorrido por los enfoques teóricos que abordan el accionar internacional de los actores subnacionales y se presentan los esquemas existentes para medir la internacionalización. En segundo lugar, se propone una herramienta alternativa que permite dar cuenta de las variaciones en la participación internacional de los gobiernos locales. En tercer lugar, se aplica el indicador a los gobiernos locales de tamaño intermedio ubicados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con el objetivo de conocer dichas experiencias y avanzar en la comparación de perfiles y trayectorias de internacionalización de los municipios de la región.Fil: Calvento, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Di Meglio, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin
    corecore