69 research outputs found

    Materials testing laboratory of the Public Works ministry of Buenos Aires Province, national pioneer in the Management of Science and Technology

    Get PDF
    First of its kind in Argentina, promptly recognized all over the LatinoAmerican sphere, the Materials Testing Laboratory of the Ministry of Public Works of Buenos Aires Province (LEMOP) was opened in 1942 under the motto Science and Research at the service of Technique and Industry, commitment that it tried to deepen two years later being reformulated as Materials Testing Laboratory and Technological Research (LEMIT), when the Second World War imposed to the national productive sector a new scenario for its consolidation. Having reached the zenith of its development under Coronel Mercante’s government (1946-1952), since 1955 it faced numerous difficulties that would end in its dissolution and reformulation by the military dictatorship in 1979, being its constituent parts incorporated to the Commission of Scientific Research of Buenos Aires Province. The purpose of his work is to describe some aspects of this special institution, whose mission and organizational scheme emulated successful models in the United States of America and Brazil, providing absolutely innovative characteristics for the Argentinean environment, either by its efforts for contacting the productive world, the management of economic-financial resources or the choice/training of its staff, all this looking towards the professionalization of the pure and applied research

    Patrimonio y desarrollo local y regional: recurso y desafío

    Get PDF
    Reconocido ya ampliamente el papel que el patrimonio está llamado a cumplir en los procesos de desarrollo territorial, el énfasis otorgado a su contribución como recurso turístico deja en segundo plano su aporte potencialmente más valioso y generalizable: su papel insustituible como referente/constructor de la identidad socio-territorial, verdadero nivel de anclaje de los casos exitosos, sólo posibles gracias a la fuerte impronta del sistema de valores, normas y representaciones compartidas que fundan la cultura común. Si operar sobre el patrimonio como recurso turístico exige ya de por sí extremar los cuidados para evitar su enajenación pecuniaria, de usos y hasta simbólica, no menos complejo es abordarlo y consolidarlo como recurso identitario, que por lo dicho debería constituir un eje estratégico de toda formulación pro-desarrollo razonablemente fundada. Planteada consecuentemente la necesidad de “reforzar su vínculo con la comunidad”, enunciado cuasi tautológico por su obviedad, impone sin embargo un número de desafíos, por lo común ignorados desde las políticas públicas ad hoc: entre ellos, (i) la revisión del patrimonio tradicionalmente consagrado, en el marco de un proceso participativo que lo (re)actualice como constructo social, desde una perspectiva no dogmática e integradora de la diversidad; (ii) el abandono del ámbito recluso de los especialistas; (iii) la búsqueda de la transdisciplinariedad; (iv) la intervención sobre macro-espacios de planificación, por lo común no coincidentes con los límites administrativos o juridiccionales establecidos

    Territorio, aprendizaje tecnológico y desarrollo endógeno

    Get PDF
    Este trabajo se concentra en las profundas relaciones entre territorio, aprendizaje y desarrollo, aspecto crucial que funcionarios, agentes de la administración y profesionales involucrados en los procesos de desarrollo local y regional deben considerar entre las variables clave. Tras exponer en la introducción una breve descripción de la experiencia argentina en materia de desarrollo local y el actual énfasis en la modalidad "endógena" y los Sistemas Productivos Locales, la sección primera presenta este tipo particular de organización industrial y describe algunas características y condiciones de posibilidad del desarrollo endógeno basado en las pequeñas y medianas empresas; la segunda, analiza el papel del aprendizaje tecnológico en la dinámica endógena señalada; la sección tercera señala lineamientos esenciales para definir estrategias que integren las variables anteriores y funden un proceso de desarrollo auténtico y sostenible en el tiempo; la cuarta, finalmente, formula algunas consideraciones sobre la importancia de consolidar el entorno socio-institucional adecuado

    El papel de las comunidades en los procesos de desarrollo local

    Get PDF
    Hablar del papel de las comunidades en los procesos de desarrollo local resulta casi tautológico ya que, al menos en su vertiente endógena, aquellos resultan inviables sin la participación protagónica de los actores e instituciones locales y la puesta en acción de la cultura que portan. Entre las muchas miradas posibles sobre el tema, aquí se abordan sólo dos y con referencia a lo verificado en la experiencia argentina: en primer lugar, la contribución comunitaria a la conformación del entorno o ambiente socio-institucional indispensable a la dinámica del desarrollo local; luego, su centralidad en los procesos de planificación estratégica. Por fin, se destaca la importancia de promover el diálogo “comunidad-patrimonio”, cuestionando algunos aspectos del abordaje predominante.Evento co-organizado por Cátedra UNESCO de Turismo Cultural (UNTRF/AAMBA) e ICOMOS Argentina, con auspicio de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 15 de mayo de 2012. Sede: Museo Nacional de Bellas Artes, CABA

    El Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, pionero nacional en la gestión de ciencia y tecnología

    Get PDF
    Primero de su tipo en Argentina, prontamente reconocido en todo el ámbito latinoamericano, el Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (LEMOP) fue inaugurado en 1942 bajo el lema Ciencia e Investigación al servicio de la Técnica y la Industria, compromiso que buscó profundizar dos años después reformulándose como Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas (LEMIT), en momentos en que la Segunda Guerra Mundial imponía al sector productivo nacional un nuevo escenario para su consolidación.Llegado al cenit de sus realizaciones bajo la gobernación del Cnel. Mercante (1946-1952), a partir de 1955 enfrentó un sinnúmero de dificultades que acabarían con su disolución y reformulación por la dictadura militar en 1979, incorporándose sus componentes a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. El propósito de este trabajo es reseñar algunos aspectos de esta institución singular, cuya misión y esquema organizativo emularon modelos exitosos en Estados Unidos de Norteamérica y Brasil aportando características absolutamente innovadoras para el medio argentino, fuera por sus esfuerzos de vinculación con el mundo productivo, la gestión de recursos económico-financieros o la selección/ capacitación de su personal, todo ello con miras a la profesionalización de la investigación pura y aplicada

    El Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires: avatares de un pionero argentino

    Get PDF
    Primero de su tipo en Argentina, prontamente reconocido en todo el ámbito latinoamericano, el Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (LEMOP) fue inaugurado en 1942 bajo el lema “Ciencia e Investigación al servicio de la Técnica y la Industria”, compromiso que buscó profundizar dos años después reformulándose como Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas (LEMIT), en momentos en que la Segunda Guerra Mundial imponía al sector productivo nacional un nuevo escenario para su consolidación. Llegado al cenit de sus realizaciones bajo la gobernación del Cnel. Mercante (1946-1952), a partir de 1955 enfrentó un sinnúmero de dificultades que acabarían con su disolución y reformulación por la dictadura militar en 1979, incorporándose sus componentes a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. El propósito de este trabajo es analizar los factores que concurrieron a su concreción, expansión y consolidación, así como aquellos que fueron limitando su desempeño hasta definir el panorama devastador descrito por la propia Comisión al momento de recibirlo. Adicionalmente, se rescatan los rasgos innovadores que,a nuestro juicio, confirman su carácter pionero entre las instituciones del complejo nacional de ciencia y tecnología.First of its kind in Argentina, and promptly recognized all over Latin America, the Laboratory of Materials Testing of the Ministry of Public Works of the Buenos Aires Province (LEMOP) was opened in 1942 under the motto “Science and Research to the service of Technique and Industry”, commitment that was deepened two years later, after LEMOP’s mutation into the Laboratory of Materials Testing and Technological Research (LEMIT). The Second World War was imposing a new scenario to the national productive sector. Having reached its consolidation under Colonel Mercante’s government (1946- 1952), since 1955 LEMIT faced numerous difficulties that would end in its dissolution and reformulation by the military dictatorship in 1979, being its constituent parts incorporated to the Commission of Scientific Research of the Buenos Aires province. This work aims at analysing the factors that contributed to its creation, expansion and consolidation, as well as those that limited its performance and defined the devastating situation described by the commission itself after taking LEMIT under its wing. Additionally, this paper highlights the innovative features that, according to our opinion, confirm its pioneering nature among national institutions of science and technology

    Parque Pereyra Iraola: del territorio inalterado al territorio degradado

    Get PDF
    Entre los recursos asociados con el patrimonio natural y cultural de la Provincia de Buenos Aires se encuentra el Parque Provincial Pereyra Iraola, territorio representativo de nuestra historia económica, social y política, y continente de numerosos testimonios escénicos de su dilatado proceso de consolidación. No existe, dentro del ámbito provincial, otro espacio geográfico con características similares en cuanto a ubicación,dimensiones y vegetación.Dibujos: Mario Flos

    Innovación tecnológica y desarrollo local: el desafío del conocimiento socialmente construido

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto expandir la dicotomía "productor-consumidor" de conocimiento, a la luz de las tendencias hacia un nuevo modo de producción de conocimiento socialmente distribuido y de la importancia asignada al ambiente local en el proceso de generación y difusión de innovación tecnológica. A partir de las características sociales y cognitivas del nuevo modo, la vieja noción de transferencia de tecnología cede su lugar a la más reciente de intercambio, a la par que cuestiona a universidades y laboratorios gubernamentales como centros hegemónicos de producción. Solapado con lo anterior, se da la importancia asignada al ambiente local como nuevo "espacio público" que facilita procesos de eficiencia colectiva y contribuye a la adquisición de capacidades innovadoras por parte de las firmas. Ello va ligado a la resignificación del gobierno local como promotor del desarrollo, comprometiendo a productores, empresarios y organizaciones sociales en la búsqueda de alternativas de organización económica mediante procesos de planificación y gestión estratégicas, con el fin de alcanzar una dinámica territorial específica -en parte dependiente de su capacidad para impulsar procesos de innovación endógenos. De tal suerte, el tema que nos convoca implica no sólo (re)definir las relaciones de científicos, tecnólogos y empresarios entre sí y las que los ligan con la sociedad en general y con el poder político en particular: también supone, de un lado, revisar la misión de las instituciones públicas de I+D, y del otro, el compromiso privado con la producción de conocimiento.Programa Res. CIC 2001/99: “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial

    Planificación estratégica territorial y desarrollo económico

    Get PDF
    Urgidos por los efectos combinados de la nueva dinámica global y la reforma del Estado vía descentralización, los municipios argentinos enfrentan crecientemente el desafío de asumir un papel más activo en pro del desarrollo económico. Emprendimiento tan necesario como difícil, debido a las limitaciones de todo tenor con que deben encararlo y a los efectos adversos del modelo económico impuesto en la década precedente, para muchos -acaso para la mayoría de ellos- las expectativas de éxito van estrechamente ligadas a su capacidad de gestionar el enorme potencial de recursos disponibles en el sector informal y, sobre todo, en el diversificado universo de sus pequeñas y medianas empresas. En esta última dirección resultan esenciales las enseñanzas extraídas de los Sistemas Productivos Localizados, término que engloba un variado espectro de configuraciones territoriales con predominio de PyMES tecnológicamente innovadoras que sustentan auténticos procesos de desarrollo económico endógeno. Una lección especialmente importante es que "lo local" sólo parece tener sentido y factibilidad de realización en un marco de complementariedad entre los diversos niveles de desarrollo económico: el macro, en el que debe trabajarse para asegurar la estabilidad; el micro, en el que deben abordarse los cambios tecnológicos de las formas productivas y de gestión empresarial; y el meso-económico, en el que han de crearse la institucionalidad y organizaciones de nivel intermedio indispensables para que la dinámica PyME pueda desplegarse exitosamente. Implícitas están las nociones de "territorio como espacio construido" y de "meso-sistemas territoriales", cuya interacción ayuda a conceptualizar el papel de los gobiernos locales en la materia, sugiere potenciales directrices para la planificación estratégica aplicada a los procesos de desarrollo “desde lo local” y, finalmente, da cuenta de ciertos requisitos indispensables para intentarlos con perspectivas de éxito razonablemente fundadas.Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2003. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede: LEMI

    Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local

    Get PDF
    La planificación, en tanto instrumento de operacionalización de las políticas públicas, ha estado siempre íntimamente vinculada con el papel del Estado y el modelo de crecimiento por él impulsado en cada época histórica, siguiendo con mayor o menor empatía los vaivenes del contexto mundial. Así desembarcó generalizadamente en América Latina en la década de 1960; así reaparece en la década de 1990, tras el ocaso al que parecía haberla condenado la implantación del principio del “mercado total”. Devenida estratégica, privilegiando "lo local" como escala de intervención preferente y renegando de su pasado tecnocrático y centralizado, declama ahora su fuerte vocación para la participación activa de los diversos actores de la sociedad civil a fin de lograr consensos a mediano y largo plazo, en concordancia con la nueva concepción del rol estatal, también substancialmente modificado tras el proceso reformista que la región experimentó a partir de 1980: ya no un Estado “interventor” sino “catalizador”, articulador y facilitador de oportunidades más que mero distribuidor de recursos públicos, comprometido con los distintos sectores para definir el rumbo a compartir. Un Estado estratega, en definitiva, pero profundamente debilitado, agobiado por los compromisos con los organismos internacionales de crédito tanto como por el contexto interno, igualmente transformado por el agravamiento de la desintegración territorial y poblacional y por la reducción de los márgenes de liderazgo devenida de la crisis de legitimidad de la política y de representatividad de un cuerpo social cada vez más escindido. Así encuadrado, este trabajo procura construir un marco interpretativo a las condiciones de posibilidad de los procesos de planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local, reflexionando sobre las restricciones que, paradojalmente, parece haberle impuesto la misma reforma que los alienta. La primera sección explicita la funcionalidad de la planificación a las nuevas misiones del Estado y su estrecha vinculación con el proceso de fortalecimiento de "lo local". La segunda revisa el impacto de la reforma sobre la configuración, modo de ejercicio y orientaciones del poder (sintetizado en el pasaje de una matriz Estado-céntrica a otra con centralidad del mercado) así como sobre la población y el territorio, por entender que los tres aspectos se constituyen en "datos de entrada" para una lectura no voluntarista de las posibilidades de la planificación. La tercera aborda la seducción de lo local y la cuestión de la descentralización de funciones hacia los gobiernos municipales, con recorte a la situación argentina en la que el mix "descentralización incompleta-carencia de capacidades" compromete seriamente las potencialidades de este nivel de gobierno para actuar con el protagonismo que se le reclama. La cuarta analiza los riesgos de la planificación estratégica como ideología, vehiculizando la implantación de un modelo excluyente de desarrollo territorial. La quinta sección sintetiza finalmente algunas de las principales limitaciones a la planificación: la ausencia de un sujeto socio-político capaz de asumir el plan sistemático de acciones que conlleva, la desarticulación de la sociedad y la asimetría de los diferentes sectores para participar y terciar en el proceso, y la propia limitación de "lo local" como escala de intervención para un desarrollo económico integrado.Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2000. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede:LEMIT untranslate
    corecore