44 research outputs found

    Elimination of residual concentrations of oxytetracycline and fosfomycin in colostrum and sow milk: effecton the litter

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar la eliminación de oxitetraciclina (OTC) y fosfomicina (FOS) en calostro y leche de cerda, su impacto sobre algunos aspectos microbiológicos y morfo-fisiológicos intestinales, así como parámetros zootécnicos de la camada. Se analizaron muestras de calostro y leche de cerdas tratadas durante el peri-parto con OTC solución y FOS disódica vía intramuscular. Se evaluó la ingesta de calostro con concentraciones residuales de antibióticos, así como parámetros intestinales y zootécnicos de lechones lactantes. Las concentraciones medias residuales de OTC y FOS en calostro/leche fueron 0,48 y 1,55 qg/ml y la ingestión media de antibiótico/lechón fue de 0,13 y 0,50 mg/kg peso vivo, respectivamente. Si bien la ingestión de calostro con residuos de FOS mostró menor impacto que OTC sobre los aspectos microbiológicos y morfo-fisiológicos, así como sobre la bioquímica enzimática intestinal de lechones lactantes, ambos antibióticos no afectaron los resultados de los parámetros zootécnicos de las camadas. No obstante, las bajas concentraciones de antibióticos ingeridos con el calostro serían un potencial riesgo de desarrollo de resistencia bacteriana, por lo cual la aplicación profiláctica de los mismos durante el peri-parto debería ser reconsiderada.The objective ofthis work was to study the elimination of oxytetracycline (OTC) and fosfomycin (FOS) in sow colostrum/milk and its impact on some microbiological aspects and on intestinal morpho-physiological and zootechnical parameters of the litter. Colostrum/milk samples from sows treated during the period of delivery with OTC solution and disodium FOS by the intramuscular route were analyzed. Colostrum intake with residual concentrations of antibiotics and intestinal and zootechnical parameters of suckling piglets, were evaluated. The mean residual concentrations of OTC and FOS in colostrum/milk were 0.48 and 1.55 qg/ml and the average antibiotic intake/piglet was 0.13 and 0.50 mg/kg body weight, respectively. While ingestion of colostrum with FOS residues showed less impact than OTC on the microbiological, morpho-physiological and intestinal enzymatic biochemistry of suckling piglets, any of the antibiotics affected the zootechnical parameters of the litters. Nevertheless, the low concentrations of antibiotics ingested with colostrum would be a potential risk of developing bacterial resistance, thus their prophylactic administration during the peri-partum should be reconsidered.Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Fosfomycin protects intestinal cells from nuclear changes suggestive of deoxynivalenol-induced apoptosis

    Get PDF
    Background: Fosfomycin (FOS) is a broad-spectrum antibiotic that inhibits cell wall synthesis. It has bactericidal activity against both gram-positive and gram-negative bacteria. FOS also promotes phagocytosis, has immunomodulatory effects, and protects against the toxicity caused by other drugs. On the contrary, deoxynivalenol (DON) causes cytotoxicity on tissues of rapid growth and fast turnover. Objectives: The aim of this study was to determine the percentage of nuclear changes indicative of DON-induced apoptosis on intestinal cell cultures (Caco-2) and to evaluate the protective effect of FOS on mycotoxin-exposed cells. Materials and Methods: Cell cultures were treated as follows: (1) DON: 2.8 µg/mL, (2) calcium FOS: 580 µg/mL, (3) DON 2.8 µg/mL + calcium FOS 580 µg/mL, and (4) negative control. Nuclear morphology was evaluated in fixed cells stained with 4′,6-diamino-2-phenylindol and then visualized under an immunofluorescence microscope. Results: Percentages of cells with nuclear changes were significantly higher in cells treated with DON (31.53% ± 4.17%) compared to those incubated with the antibiotic in conjunction with the mycotoxin (5.63% ± 4.23%). On the contrary, there were no significant differences between cells incubated with DON + FOS and cells incubated only with the antibiotic (1.10% ± 1.55%) when compared to the negative control (3.50% ± 0.09%). Conclusion: The results from this study showed that DON induces nuclear changes suggestive of apoptosis in intestinal cells and that FOS can protect cells from DNA damage. Further studies are needed to determine whether DON induces apoptosis only on cells of epithelial origin and to understand the implications of FOS protective effect under in vivo conditions.Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Mozo, Joaquín. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Fosfomycin in vivo penetration in swine intestinal cells

    Get PDF
    Enteric diseases have a high economic impact on animal production, being the interstitial and intracellular fluids, the main sites of infection (biophase) of the pathogens responsible for these disorders. Fosfomycin is an antibiotic widely used for the treatment and prevention of swine infections caused by resistant bacteria. For most of the important pathogens in swine production, fosfomycin MIC90 has been established in 0.25-4 µg/mL. Calcium fosfomycin concentrations in swine intestinal cells were previously determined by in vitro and ex vivo studies, although, still now, there are no in vivo studies showing the exposure of minimum inhibitory concentrations of fosfomycin in the enteric infectious site. According to this background, the aim of this research was to determine in vivo calcium fosfomycin concentrations on swine intestinal cells. Four clinically healthy post-weaning piglets 4-5 weeks old were used. Animals were sacrificed after 15 days of calcium fosfomycin consumption in the drinking water (30 mg/kg). After slaughtering, jejunum was removed. Intracellular concentrations of the antibiotic were analyzed by HPLC MS/MS and they ranged from 0.82 to 2.05 µg/mL. These concentrations exceed the MIC90 of intestinal pathogens such as E.coli (0.5 μg/mL), although they are lower than the MIC90 of Salmonella enterica (4 μg/mL).Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Mozo, Joaquín. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Practical oxygen therapy for newborn piglets

    Get PDF
    AIMS: To evaluate the effect of a novel method of practical oxygen therapy on physiological parameters related to survival, weaning weight and preweaning mortality of neonatal piglets under commercial farm conditions.METHODS: Piglets from hyperprolific sows born with signs of asphyxia, (n=109; <6 on a score of respiration, meconium staining and activity) or very low birth weight (VLBW; n=112; <1.05 kg) were selected for the study. Approximately half of each group (n=55 VLBW piglets and n= 57 piglets with asphyxia) received 100% oxygen immediately after birth using a specially designed facemask for 45 seconds (VLBW) or 1 minute (asphyxiated). Physiological parameters (peripheralblood oxygen saturation (SpO2) blood glucose concentration and rectal temperature) were measured before oxygen treatment 5 minutes after birth (SpO2) and 24 hours later (SpO2, blood glucose concentration, temperature). Weight at birth, at 24 hours and at 21 days of age, preweaning mortality, and estimated colostrum intake were also recorded. RESULTS: A significant treatment effect on SpO2 was observed (p=0.013 and p<0.001 for VLBW and asphyxiated piglets respectively). VLBW and asphyxiated piglets that received oxygen treatment had higher SpO2 after treatment (measured 5 minutes after birth, 97.7 and 97.8%respectively) compared to immediately after birth (93.3 and 86.8% respectively) while untreated piglets showed no variation. Blood glucose concentrations increased in all piglets between birth and 24 hours of age (p=0.003 and p<0.001 for asphyxiated and VLBW piglets respectively) and this was higher in asphyxiated piglets that received oxygen than those that did not (5.6 (SE 0.2)mmol/L; p<0.05). Estimated colostrum intake was higher in asphyxiated (401.6 (SD 24.4) g/kg) and VLBW (374.9 (SE 23.4 g/kg) piglets that received oxygen than those that did not (273.2 (SE 24.1) g/kg; p<0.001 and 249.0 (SE 22.5) g/kg; p<0.001 respectively). Similarly weight at weaning was higher in asphyxiated (5.8 (SE 0.2) kg) and VLBW (4.9 (SE 0.2) kg) piglets that received oxygen therapy than control animals (4.9 (SE 0.2) kg;=0.005 and 4.1 (SE 0.2) kg; p=0.008 respectively). Furthermore, oxygen treatment markedly reduced preweaning mortality from 9/52 (17%) untreated to 1/57 (1.7%) oxygen-treated piglets suffering asphyxia at birth (p=0.006). CONCLUSIONS: Oxygen therapy improves physiological and productive parameters in piglets born with signs of asphyxia or VLBW. The incorporation of this strategy as part of the farrowing routine enhances the advantages of rearing hyperprolific sows.Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Natural Contamination with Mycotoxins Produced by Fusarium graminearum and Fusarium poae in Malting Barley in Argentina

    Get PDF
    Two of the most common species of toxin-producing Fusarium contaminating small cereal grains are Fusarium graminearum and F. poae; with both elaborating diverse toxins, especially deoxynivalenol (DON) and nivalenol (NIV), respectively. The objective of our work during the 2012–2014 growing seasons was to screen crops for the most commonly isolated Fusarium species and to quantify DON and NIV toxins in natural malting-barley samples from different producing areas of Argentina. We identified 1180 Fusarium isolates in the 119 samples analyzed, with 51.2% being F. graminearum, 26.2% F. poae and 22.6% other species. We found high concentrations of mycotoxins, at maximum values of 12 μg/g of DON and 7.71 μg/g of NIV. Of the samples, 23% exhibited DON at an average of 2.36 μg/g, with 44% exceeding the maximum limits (average of 5.24 μg/g); 29% contained NIV at an average of 2.36 μg/g; 7% contained both DON and NIV; and 55% were without DON or NIV. Finally, we report the mycotoxin contamination of the grain samples produced by F. graminearum and F. poae, those being the most frequent Fusarium species present. We identified the main Fusarium species affecting natural malting-barley grains in Argentina and documented the presence of many samples with elevated concentrations of DON and NIV. To our knowledge, the investigation reported here was the first to quantify the contamination by Fusarium and its toxins in natural samples of malting barley in Argentina

    Effect of Cynara scolymus and Silybum marianum extracts on bile production in pigs

    Get PDF
    Many of the beneficial effects on productive performance observed when vegetable extracts are incorporated as feed additives in intensive farming can be explained by an increase in bile production. An experiment was conducted to study choleretic and cholagogue effect of a Cynara scolymus extract formulation and of silymarin in pigs. Pigs were cannulated with a T-tube catheter in the bile duct. Bile production was continuously measured and re-infused to the duodenum through Oddi’s sphincter at the same production rate. Treatments: Group A (n = 6), commercial feed; Group B (n = 6), C. scolymus extract (300 g/tonne) and Group C (n = 6), silymarin (300 g/tonne). Bile production was recorded hourly for each animal during 24 h. Total bile acids’ concentrations in bile, just before and one hour after meals were evaluated. Average daily bile production for pigs in group B was 66% higher than for pigs in groups A or C (P <.05). When bile acids’ concentrations before and after meals were compared, only pigs from group B exhibited an increase (P =.0023). From this study, it was concluded that neither choleretic nor cholagogue effects are attained with silymarin supplementation. On the contrary, C. scolymus extract increases bile production and secretion in pigs.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodriguez, Edgardo Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Restricción del crecimiento intrauterino y peso del cerebro en relación con sus órganos vitales en lechones neonatos: consideraciones para la producción porcina

    Get PDF
    La restricción del crecimiento intrauterino (IUGR) se refiere al desarrollo insuficiente del embrión/feto y sus órganos, particularmente sistema nervioso, generando lechones con bajo peso al nacimiento. La insuficiencia placentaria es su principal causa, adaptando la circulación fetal a favor del cerebro (brain sparing) para preservar el suministro de oxígeno y nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el peso de los lechones y el ratio peso cerebro/órganos vitales como indicador de insuficiencia placentaria. Se utilizaron ochenta (n=80) lechones de 35 cerdas (n=35) clínicamente sanas de primer parto. Se realizó la necropsia de todo neonato muerto durante el periparto hasta las 24 h de vida. Se registró sexo, peso del lechón y de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, cerebro, riñones, intestino, bazo, estómago lleno y vacío). Se los clasificó como lechones normo peso (>1 kg), bajo peso ( 1 kg), low-weight (< 1kg) and restricted piglets (< 1kg and with light bulb-like forehead, bulging eyes, wrinkles perpendicular to the mouth). Brain/organ weight ratios and causes of death: stillborn, crushed, dead due starvation and other causes were recorded. Spearman’s rank correlations were used to identify relationships between variables and ANOVA and Tukey Test was used to evaluate group effect (normo-weight, low-weight and IUGR) for each ratio. The mean weight of the low-weight and IUGR was 0,817±0,132 kg and 0,559±0,116 kg, respectively vs normo-weight with 1,307±0,181 kg. IUGR piglets showed significantly higher brain/vital organs ratios than low and normo-weight piglets. Statistically significant correlations (p<0,05) between piglets’ weights and ratios, except brain/spleen, were found. Nutrients in IUGR fetuses are preferable destined for the brain with asymmetric growth of vital organs. Identification of IUGR piglets associated with placental insufficiency, should be used as a tool to apply strategies of management and genetic selection to improve productivity in commercial pig farms.Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete

    Get PDF
    En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. Es importante investigar estrategias nutricionales que impacten en el desarrollo y protección de la mucosa intestinal. El empleo de aditivos de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva con específicos mecanismos de acción representa una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos: Grupo control: lechones alimentados con dieta base sin aditivos naturales. Grupo tratado: lechones alimentados con EOO a razón de 600 g/tonelada de alimento adicionado a la dieta base. A los 15 días post tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - Porción de yeyuno medio e íleon para histología y posterior cuantificación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y para determinar el área de absorción intestinal (AAI) (Kisielinski et al., 2002). - Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a las glicoproteínas presentes en ese mucus utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 (Bai et al., 2000). El AAI se relaciona con una adecuada proporción entre vellosidades y criptas y con la presencia de enterocitos maduros que pueden digerir y absorber los nutrientes presentes en el lumen intestinal. Un acortamiento de las vellosidades y mayor profundidad de las criptas genera una deficiente absorción de nutrientes. La administración de EOO generó un incremento en el AAI y células caliciformes en los lechones tratados (Tabla 1). Los componentes antioxidantes y antiinflamatorios como flavonoides y ácido maslínico (Liehr et al., 2017) presentes en el EOO con efecto antioxidante y antiinflamatorio a nivel intestinal, favorecerían el desarrollo de la mucosa intestinal y, por lo tanto podrían estar asociados a los cambios benéficos en los parámetros morfo-histológicos evaluados. El recuento de células caliciformes es un importante indicador de la capacidad secretoria y de la producción de mucus intestinal protector. El incremento de dichas células en el grupo tratado podría explicar la mayor adherencia bacteriana al mucus intestinal (Figura 1). La unión entre glicoproteínas del mucus intestinal y E. coli impediría la fijación de las bacterias a la mucosa intestinal y su posterior destrucción/invasión intracelular. A su vez, los movimientos peristálticos que se presentarían in vivo favorecería la rápida remoción de las bacterias adheridas al mucus intestinal. Conclusiones: El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por la mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Santillan, Jonathan Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina43° Congreso Argentino de Producción AnimalArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Survey of poisonings in small and large animals consulted to the National Veterinary Toxicological Information Service (SNITV) during 2019-2022

    No full text
    El SNITV funciona en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) desde el año 1997 y tiene como meta principal el asesoramiento en consultas de intoxicaciones de la clínica veterinaria diaria. Reportar las circunstancias, principios tóxicos y especies de mayor frecuencia de consulta brinda información para conocer la casuística, interpretar, diagnosticar y actuar frente a estas situaciones. Además permite volcar a la docencia de grado y posgrado la realidad que ocurre en el área de la Toxicología Veterinaria. El objetivo del trabajo fue evaluar la información recabada a través del SNITV durante los últimos 3 años sobre las principales intoxicaciones en pequeñas y grandes especies. Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo en base a los casos consultados al SNITV en el periodo 2019-2022. Se registraron 33 casos de intoxicación en pequeños animales. De ellos, 31 fueron en caninos (94%) y 2 (6%) en felinos. Del total de casos, el 76% fueron mal intencionados por acción de carbamatos con un 100% de letalidad, un 6% presentaron intoxicación accidental por rodenticidas (Bromadiolona) con pronóstico favorable, un 12% de los animales sufrieron mordedura de yarará, de los cuales la mitad sobrevivió y un 6% (felinos) presentó intoxicación por piretroides (Cipermetrina) sin desenlace fatal. También se registraron muertes de palomas por carbamatos, sin reporte de número de casos. En grandes animales, se recabaron 115 casos de intoxicación, de los cuales 45 (39%) ocurrieron en bovinos y 70 (61%) en cerdos. En los bovinos, los casos ocurrieron accidentalmente al consumir alimento contaminado con plomo, con un 49% de muertes. La totalidad de casos en cerdos fue mortal y ocurrió por la adición al alimento de dosis tóxicas de fosfuro de zinc, utilizado para tratar curculiónidos (gorgojos) y monensina. El consumo de este ionóforo coincidió con la administración de tilmicosina, lo que agravó la intoxicación al interferir en el metabolismo hepático de la monensina. En esta especie también se realizaron consultas (sin reporte de número de casos) por problemas reproductivos y disminución de peso, vinculados a la presencia de diversas micotoxinas en el alimento a concentraciones, en su mayoría, por debajo de los límites establecidos. Como conclusión, en pequeños animales la especie más frecuentemente consultada fue la canina, siendo los carbamatos los tóxicos más implicados en casos mal intencionados con desenlace fatal. En grandes animales, se observó un alto porcentaje de consultas en porcinos con intoxicaciones letales provocadas por error humano. Aunque la intoxicación aguda por plomo en bovinos no es tan frecuente, también fue motivo de consulta y debe ser considerada como un diagnóstico diferencial en los cuadros similares con signología de tipo nervioso.Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Urtizbiria, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Toxicológica Argentin

    Acute lead poisoning in calves from a livestock establishment in the province of Buenos Aires, Argentina

    No full text
    La intoxicación aguda con plomo en bovinos presenta baja prevalencia y elevada mortalidad. Los terneros son los más afectados ya que absorben el plomo un 25% más que los adultos. Por lo tanto, menores dosis orales únicas les resultan tóxicas (200-600 mg/kg vs 800 mg/kg), causando la muerte generalmente luego de 12-24 hs post-consumo. Una vez absorbido se deposita en tejidos como hígado, riñón, encéfalo (casos agudos, bajas concentraciones) y huesos (casos crónicos, altas concentraciones). En estos últimos, no causan lesiones o signología clínica. En cambio, las bajas concentraciones de plomo en encéfalo dan como resultado manifestaciones de tipo neurológicas. Las fuentes más frecuentes a las que suelen estar expuestos incluyen la presencia de plomo en pinturas utilizadas en tranqueras u otras instalaciones y como componente de baterías que puedan contaminar el agua y/o el alimento de forma accidental. En este trabajo se describe un caso clínico compatible con una intoxicación aguda con plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, el cual fue diagnosticado por el Servicio Nacional de Información Toxicológica Veterinaria (SNITV) de la FCV-UNCPBA. El SNITV recibe la consulta luego que en un lote de 45 terneros (100-150 kg PV) aparecieran animales con signología nerviosa (bruxismo, ptialismo, ceguera y depresión), ocurriendo la muerte de 22 de ellos luego de 24 hs. A la necropsia no existieron hallazgos relevantes, motivo por el cual el profesional actuante decidió no enviar muestras a los diferentes laboratorios. Ante la consulta al SNITV, se constató que los terneros consumían una dieta que les era proporcionada de manera diaria por medio de un carro mezclador y que días previos a la aparición de los casos, una batería había caído accidentalmente junto al alimento, la cual había sido destruida, mezclada y administrada con la ración. Esto, sumado a la presencia de signos neurológicos compatibles con una intoxicación con plomo, llevó a que se sugiriera al veterinario actuante instaurar un tratamiento con CaNa2-EDTA (13 g en 250 ml de solución salina, vía intravenosa) por el término de 4 días. El mismo dio por finalizado el cuadro neurológico en los 23 animales que sobrevivieron. Para confirmar el diagnóstico se debió haber remitido una muestra de encéfalo en formol al 10% (necrosis cortical laminar a la histopatología) y solicitar además la determinación de la concentración de plomo en sangre y vísceras. Si bien los casos de intoxicación aguda con plomo no son frecuentes, existen otros reportes en la provincia de Buenos Aires ocurridos en situaciones similares y es por esto que se la debe considerar como un diagnóstico diferencial dentro de los cuadros nerviosos en bovinos que cursen con presentaciones semejantes.Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Urtizbiria, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Toxicológica Argentin
    corecore