59 research outputs found

    Indicateur de risque de contamination de l´eau par le phosphore (IRCE-P): manuel d´utilization des algorithmes de l´IRCE-P

    Get PDF
    Autora colaboradora: Dechmi, Farida. IRCE_P Algorithme général. Section 1, p. 3-6. Dechmi, Farida. Transport-Hydrologie. Section 3, p. 60-63. Dechmi, Farida. Drainage de surface. Section 3.3, p. 75-78. Dechmi, Farida. Drainage souterrain. Section 3.4, p. 79-85. Dechmi, Farida. Indice topographique. Section 3.5, p. 86-91.Ce projet fait partie du programme national d’analyse et de rapport sur la santé agroenvironnementale (PNARSA) du cadre stratégique pour l’agriculture (CSA) des gouvernements fédéraux, provinciaux et territoriaux (2003-2008)

    Adaptation of the Phosphorus Index to irrigated areas in the middle Ebro Basin. Las Filadas watershed case study (Huesca, Spain)

    Get PDF
    1 copia .pdf del Póster original presentado en el 6th International Phosphorus Workshop (IPW6), organizado por Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba y la Universidad de Santiago de Compostela. Contiene 1 Tabl. y Figs. Este Póster formó parte también del evento divulgativo "Una exposición sobre Agua, ciencia y tecnología”: Ejemplares sobre el “agua para riego en las colecciones documentales de la EEAD-CSIC" (2013). Ver en: http://digital.csic.es/handle/10261/87346In semi-arid irrigation areas, one of the most important surface water quality problems is nutrient pollution from agriculture through irrigation return flows, which can lead to their eutrophication. The element that most frequently limits the growth of aquatic vegetation is phosphorus (P) that may cause eutrophication above certain thresholds. Several management models for phosphorus diffuse pollution by agriculture are available currently, some of which resort to the use of indices. An index of phosphorus risk loss (PI) is a (usually) numerical value that weighs in a qualitative way the risk of water pollution by P associated to the farming practices and the soil and meteorological conditions in a zone. For that purpose, a PI must account for and integrate the processes involved in P availability and transport. In this work, a new PI (called IPreg) has been developed for the irrigated area within “Las Filadas” gully watershed (Huesca, Spain).Peer reviewe

    DSSAT model as a tool for water and nitrogen management in intensive irrigated areas: calibration and validation [poster]

    Get PDF
    The DSSAT model has been used worldwide to simulate crop biomass and yield, and soil N dynamics under different management practices and various climatic conditions (Li et al., 2015). There is a continuous need to test and update the models under a wide range of environments and cropping practices (López‐Cedrón et al., 2008). This study was focused on the evaluation of the performance of CERES‐Maize to study the response (total biomass, grain yield and N uptake) of irrigated maize to different soil nitrogen availability under semi‐arid condition

    Gestión agronómica y medioambiental del regadío del Valle Medio del Ebro: evaluación de las buenas prácticas en el maíz

    Get PDF
    Existe una preocupacio´n creciente por la contaminacio´n de las aguas superficiales y subterra´neas por nitratos proveniente de los sistemas agri´colas, debido a sus efectos nocivos sobre la salud humana y la eutrofizacio´n de las aguas continenta- les y costeras. Adema´s, la fertilizacio´n nitrogenada excesiva conduce a mayores emisiones de o´xido nitroso, un gas con un potente efecto invernadero. En Arago´n, la degradacio´n de la calidad de las aguas superficiales y subterra´neas se ha manifestado por un aumento del 34% de la superficie agraria declarada como vulnerable del 2013 al 2018 (IGEAR, 2019). La modernizacio´n de los regadi´os ha disminuido la masa de nitrato que se pierde por lavado. Sin embargo, sigue siendo necesario un manejo ma´s eficiente de los insumos de produc- cio´n de los principales cultivos que permita aumentar o man- tener los rendimientos agri´colas y asegurar la sostenibilidad de los sistemas agrarios, especialmente en las regiones a´ridas y semia´ridas como el Valle Medio del Ebro, donde el regadi´o es ba´sico para tener una agricultura competitiva y rentable. El cultivo de mai´z sigue teniendo una gran importancia en los grandes sistemas regables de Arago´n, y se caracteriza por un elevado potencial productivo (+15 t/ha de grano) y con unas necesidades elevadas de fertilizante nitrogenado para conseguir alcanzar esos altos rendimientos. El objetivo de este trabajo es evaluar distintos escenarios de manejo de la dosis del agua de riego y de la fertilizacio´n nitrogenada en el cultivo de mai´z (Foto 1) para determinar sus impactos medioambientales y determinar las pra´cticas ma´s adecuadas que permiten minimizar la contaminacio´n por nitratos, pero manteniendo un rendimiento adecuado de los cultivos

    La calidad de los retornos de riego en Riegos del Alto Aragón (Huesca, España)

    Get PDF
    El objeto principal de este trabajo es caracterizar la contaminación inducida por el regadío en el sistema de Riegos del Alto Aragón (Huesca, España) durante el periodo octubre de 2007 a septiembre de 2012. Se eligieron seis puntos de control denominados P4 (Montesusín), P5 (Grañén), P7 (Lalueza), P9 (Orillena), P10 (Sariñena) y P11 (Peralta de Alcofea). En todos los puntos, se tomaron muestras de agua y se midió el caudal durante el periodo considerado. En las muestras de agua recogidas se analizaron la conductividad eléctrica (CE) y los nutrientes (N y P). Los resultados indicaron que la salinidad de las aguas de drenaje de las 6 cuencas estudiadas es baja en general, casi siempre inferior a 2,0 dS/m (excepto en P4). La salinidad es superior en todos los puntos durante la estación de no riego, apuntando a un efecto de dilución por los sobrantes de riego. Por otra parte, las concentraciones medias de nitrato son especialmente altas (superior al límite superior admisible de 50 mg/l para aguas destinadas a consumo humano) en los retornos de riego de las cuencas regadas por aspersión y donde dominan los cultivos de maíz y alfalfa como P11 (103 mg/l) y P10 (101 mg/l). En cuanto al fósforo, P10 es el único punto que no presenta ningún problema medioambiental inducido por el fósforo ya que las concentraciones medias registradas son muy bajas. Para el resto de los puntos, y especialmente para P4 y el P11, sus aguas de drenaje presentan un claro riesgo de eutrofización

    Cuantificación del sistema radicular de cultivos en sistema de riego por aspersión intensivo

    Get PDF
    Este trabajo pretende cuantificar la distribución en profundidad del sistema radicular de los principales cultivos en riego por aspersión en el Valle medio del Ebro (España), para poder utilizar esta información en modelos de simulación de cultivos e hidrologicos. Se han muestreado cilindros de suelos en antesis de los cuatro cultivos principales de la zona: cebada, maíz, alfalfa y guisante, de los que se han extraído las raíces por lavado. En ningún cultivo se observaron raíces por debajo de 40cm y hasta esa profundidad la densidad del sistema radicular disminuye en profundidad claramente para maíz y alfalfa. Casi el 80% de las raíces se encuentran en los primeros 20cm del suelo, aunque la cebada ha mostrado una distribución más homogénea en profundidad. Para todo el perfil del suelo, se han encontrado más raíces en este trabajo que en estudios previos, sobre todo para cebada y maíz debido a la intensificación del cultivo en regadío. Sin embargo, los cultivos de leguminosas en suelos de textura fina han mostrado menor cantidad de raíces. Los resultados obtenidos ayudarán a mejorar la modelización hidrológica y de los flujos de nutrientes en sistemas de riego por aspesion intensivos a escala de parcela y de cuenca.Publishe
    corecore