21 research outputs found

    Seed production of common teasel (Dipsacus fullonum) and response to intraspecific competition in Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    Dipsacus fullonum L. (common teasel) is a short-lived perennial plant that has become an invasive weed in Argentina and many other countries. It reduces native species diversity and forage production in natural protected areas and grasslands. Reproduction is only through seeds. Field surveys were carried out to determine reproductive potential under natural populations growing in four different locations of Buenos Aires province, Argentina (Bahía Blanca, Saldungaray, Necochea and Energía). At the onset of flowering, 30 plants were randomly tagged at each location. Selected plants included those considered growing in a group and those growing alone (when no other plant was adjacent for at least 60 cm). Once plant senescence was identified, all heads were counted and harvested individually. A linear regression model that described the relationship between the weight of seeds from a single head and the number of seeds was used to estimate the total seed production of each plant. The number of heads per plant varied from 3 (Energía) to 62 (Bahía Blanca). No differences were detected in the number of seeds in the principal head at the different growth situations. Across growth situations, principal heads from plants growing in Bahía Blanca showed 16%, 12%, and 22% more seeds than Energía, Necochea and Saldungaray, respectively. Total seed production per plant ranged from 1,485 (Energía) to 15,551 (Bahía Blanca). Plants growing in Bahía Blanca produced a number of heads and seeds higher than the other evaluated locations. Plants growing alone showed 46% and 48% greater head production and seed production across locations than plants in groups, respectively. This high production potential of common teasel plants growing alone would encourage the invasion of new areas, when compared with plants growing in dense patches.Dipsacus fullonum L. (carda silvestre) es una especie perenne de vida corta considerada una maleza invasora en Argentina y en varios otros países. La carda silvestre compite con especies nativas en los sitios que invade reduciendo la diversidad florística en áreas protegidas y la disponibilidad de forraje en pastizales naturales. Su modo de reproducción es únicamente a través de semillas. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial reproductivo y el efecto de la competencia intraespecífica sobre este mismo parámetro, en poblaciones naturales de carda creciendo en cuatro localidades diferentes de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Bahía Blanca, Saldungaray, Necochea y Energía). Al inicio de la floración, se marcaron 30 plantas al azar en cada población. Las plantas se seleccionaron incluyendo aquellas creciendo en grupos y creciendo aisladas (cuando ninguna otra planta de carda se encontraba creciendo dentro de un radio de al menos 60 cm). Una vez identificada la senescencia de la planta, todas las inflorescencias (capítulos) fueron cosechadas individualmente. Se utilizó un modelo de regresión lineal para describir la relación entre el peso de semillas de un solo capítulo y el número de semillas, con el objetivo de estimar la producción total de semillas de cada planta. El número de capítulos por planta varió entre 3 (Energía) y 62 (Bahía Blanca). No se detectaron diferencias en el número de semillas del capítulo principal en las diferentes condiciones de crecimiento. El capítulo principal de las plantas que se encontraban creciendo en Bahía Blanca mostró un número de semillas 16%, 12% y 22% más alto que Energía, Necochea y Saldungaray, respectivamente. La producción total de semillas registrada por planta osciló entre 1.485 (Energía) y 15.551 (Bahía Blanca). Las plantas que se encontraban creciendo en Bahía Blanca produjeron un mayor número de capítulos y semillas que el resto de las localidades. Las plantas que crecieron aisladas mostraron un 46% y un 48% más de producción de capítulos y semillas en todas las localidades censadas que las plantas en grupos, respectivamente. Este alto potencial de producción de semillas, en plantas de carda silvestre creciendo aisladas, fomentaría la invasión de nuevas áreas, en comparación con plantas que se encuentran creciendo en parches densos.Gerencia de Contenidos Periodísticos y Editoriales, DNACI, INTAFil: Daddario, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Tucat, Guillermo. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Fernández, Osvaldo A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Allelopathic effect of Baccharis ulicina on germination and initial growth of Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus

    Get PDF
    Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus. Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa; 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne, y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus. Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.Baccharis ulicina is a weed widely distributed in pastures of the semiarid zone of Argentina. With the aim of evaluate potential allelopathic effects, aqueous extracts of B. ulicina (leaf, stem, root and whole plant) at two concentrations (50 and 150 g tissue/L water) were used on germination and initial growth of Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus. For each species, 100 seeds were watered and maintained at 25°C at darkness. Seed germination and length of coleoptile / hypocotyl (C/H) and radicle (R) was measured. Then, germination percentage, germination rate coefficient, germination vigor, inhibition of germination, inhibition of radicle length and coleoptile / hypocotyl length, radicle vigor index and the coleoptile / hypocotyl vigor index were calculated. High concentration extracts reduced germination an average of 65%, in addition, they produced a length inhibition of 58.8% (C/H) and 93.3% (R) to A. sativa; 71.5% (C/H) and 87.9% (R) to L. perenne, and 93.8% (C/H) and 94.5% (R) to R. sativus. There was an evident phytotoxic effect of B. ulicina on evaluated species, indicating that allelopathy would be an ecological strategy of the species.Fil: Tucat, Guillermo. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Buenos Aires, Argentina).Fil: Bentivegna, Diego. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Buenos Aires, Argentina).Fil: Fernández, Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de AgronomíaFil: Busso, Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de AgronomíaFil: Brevedan, Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de AgronomíaFil: Mujica, María de la Merced.Fil: Torres, Yanina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de AgronomíaFil: Daddario, Juan. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Buenos Aires, Argentina).Fil: Ithurrart, Leticia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de AgronomíaFil: Giorgetti, Hugo. Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Patagones.Fil: Rodríguez, Gustavo. Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Patagones.Fil: Montenegro, Oscar. Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Patagones.Fil: Baioni, Sandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de AgronomíaFil: Entío, José.Fil: Fioretti, María Nélida. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomí

    Efecto fitotóxico de Baccharis ulicina sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus

    Get PDF
    Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa , Lolium perenne y Raphanus sativus . Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa , 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne , y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus . Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.Baccharis ulicina is a weed widely distributed in pastures of the semiarid zone of Argentina. With the aim of evaluate potential allelopathic effects, aqueous extracts of B. ulicina (leaf, stem, root and whole plant) at two concentrations (50 and 150 g tissue/L water) were used on germination and initial growth of Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus. For each species, 100 seeds were watered and maintained at 25°C at darkness. Seed germination and length of coleoptile / hypocotyl (C/H) and radicle (R) was measured. Then, germination percentage, germination rate coefficient, germination vigor, inhibition of germination, inhibition of radicle length and coleoptile / hypocotyl length, radicle vigor index and the coleoptile / hypocotyl vigor index were calculated. High concentration extracts reduced germination an average of 65%, in addition, they produced a length inhibition of 58.8% (C/H) and 93.3% (R) to A. sativa, 71.5% (C/H) and 87.9% (R) to L. perenne, and 93.8% (C/H) and 94.5% (R) to R. sativus. There was an evident phytotoxic effect of B. ulicina on evaluated species, indicating that allelopathy would be an ecological strategy of the species.Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Fernandez, Osvaldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Mujica, Maria de la Merced. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cat.introduccion de Mejoramiento Genético; Argentina;Fil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur; Argentina;Fil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur; Argentina;Fil: Entio, Lisandro Jose. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cat.introduccion de Mejoramiento Genético; Argentina;Fil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur; Argentina

    Efecto fitotóxico de Baccharis ulicina sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus

    Get PDF
    Baccharis ulicina is a weed widely distributed in pastures of the semiarid zone of Argentina. With the aim of evaluate potential allelopathic effects, aqueous extracts of B. ulicina (leaf, stem, root and whole plant) at two concentrations (50 and 150 g tissue/L water) were used on germination and initial growth of Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus. For each species, 100 seeds were watered and maintained at 25°C at darkness. Seed germination and length of coleoptile / hypocotyl (C/H) and radicle (R) was measured. Then, germination percentage, germination rate coefficient, germination vigor, inhibition of germination, inhibition of radicle length and coleoptile / hypocotyl length, radicle vigor index and the coleoptile / hypocotyl vigor index were calculated. High concentration extracts reduced germination an average of 65%, in addition, they produced a length inhibition of 58.8% (C/H) and 93.3% (R) to A. sativa; 71.5% (C/H) and 87.9% (R) to L. perenne, and 93.8% (C/H) and 94.5% (R) to R. sativus. There was an evident phytotoxic effect of B. ulicina on evaluated species, indicating that allelopathy would be an ecological strategy of the species.Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus. Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa; 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne, y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus. Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie

    Aprendiendo sobre control biológico de malezas mediante hongos patógenos: Mi experiencia como pasante en Landcare Research New Zealand

    No full text
    Manaaki Whenua-Landcare Research es un ente oficial de investigación científica ambiental de Nueva Zelandia. Se trata de una de las instituciones líderes en el mundo, con una larga historia en el uso del control biológico clásico (CBC) para reducir el impacto de especies vegetales invasivas.El CERZOS-CONICET Bahía Blanca ha estado involucrado desde 1999 en distintos convenios de colaboración con dicha institución, para llevar adelante programas de CBC de especies nativas sudamericanas que son malezas en Nueva Zelandia. A raíz de este contacto entre ambas instituciones y con la ayuda económica de la Universidad Nacional del Sur y el CONICET, realicé una estancia de investigación en Landcare Research durante los meses de agosto a diciembre de 2017, bajo la supervisión del Dr. Stanley Bellgard. El objeto de la misma fue profundizar conocimientos sobre la implementación delante de proyectos de CBC de malezas mediante el uso de patógenos vegetales.En el período mencionado participé en tareas científicas y técnicas que involucraron el estudio de distintos patosistemas para el control de las especies Cortaderia selloana, Marrubium vulgare, Tradescantia fluminensis, Lantana camara, Cardiospermum grandiflorum y Mikania micrantha.Entre las habilidades obtenidas se pueden destacar la manipulación en el laboratorio de una amplia diversidad de hongos, el trabajo cuarentenario, la identificación de especies a nivel molecular y el aprendizaje de aspectos inherentes a la factibilidad, percepción del problema e impacto social de implementar un programa de CBC. Esta experiencia no sólo fue de gran ayuda para mi formación como docente-investigador, sino que sirvió de aporte para la elaboración de planes que involucran el control de especies vegetales exóticas que son consideradas malezas en Argentina.Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaI Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas InvasorasCorrientesArgentinaCentro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y Agronegocio

    Dispasus Fullonum L.

    No full text
    Dipsacus fullonum (carda silvestre) es una especie exótica originaria del Viejo Mundo, comúnmente clasificada como bienal, cuya forma de propagación es a través de la producción de un gran número de semillas viables. Se encuentra distribuida en diversas provincias argentinas, invadiendo sitios que en general se caracterizan por ser de bajo nivel de disturbio, tales como pastizales naturales, márgenes de rutas, vías férreas y áreas protegidas. Forma densos parches monoespecíficos que excluyen fundamentalmente a la vegetación nativa. Presenta una alta habilidad competitiva, además de adaptarse a un amplio rango de condiciones ambientales. En el siguiente capítulo se sintetizan aspectos botánicos, ecofisiológicos y algunas cuestiones inherentes a sus estrategias de manejo.Dipsacus fullonum ("carda", common teasel) is an exotec species native to central and southern Europe, western Asia and northern Africa, commonly classified as biennial. It is widely distribute in several provinces of Argentina, where it invades sites that are generally characterized by a low level of disturbance, such as natural grasslands, roadsides, railways and protected areas. Its only means of reproductions is through the production of a large number of seeds. It shows a high competitive potential, togeher with a high reproductive capacity and adaptation to a broad range of environmental conditions, all of which result in the occurrence of dense patches that displace native vegetation. In this chapter, the botanical and ecophysiological attributes of this species are described. In addition issues related with its medical use and management strategies are addressed.Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Baccharis ulicina Hook & Arn.

    No full text
    Baccharis ulicina es una hierba perenne nativa que habita en pastizales y campos naturales de las zonas subhúmedas y semiáridas de Argentina y Bolivia. Se ha convertido en un verdadero problema para los productores pecuarios ya que la especie no es consumida por el ganado. Su abundancia dentro de la zona sur del Distrito Fitogeográfico del Espinal aumentó notablemente luego de la sequía ocurrida entre los años 2005 y 2009. B. ulicina tiene un extenso período reproductivo que abarca más de tres meses, a lo largo del cual una planta puede producir cerca de 50.000 semillas que son dispersadas por el viento, pudiendo alcanzar grandes distancias. Al tratarse de una especie perenne, su control, tanto químico como mecánico, es realmente difícil ya que la planta tiene la capacidad de rebrotar reiteradamente. Sin embargo, en determinadas situaciones, la roturación del suelo puede convertirse en un método de control efectivo.Baccharis ulicina is a native perennial herb that inhabits in grasslands and natural fields of the sub-humid and semi-arid zones of Argentina and Bolivia. It has become an important problem for livestock breeders since the species is not consumed by libestock. Its abundance within the sourthern areas of the “Espinal” Phytogeographic District increased notably after the drought that occurred between the years 2005 and 2009. Baccharis ulicina has an extensive reproductive period of more than three months, during which a plant can produce about 50,000 seeds that are disperse by the wind, being able to reach great distances .As a perennial species, both chemical and mechanical control is really complicate since the plant has the ability to regrow several times. However, in certain situations, tilling can become an effective control method.Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Alelopatía: ¿Puede una planta producir sustancias que afecten el crecimiento de otras?

    No full text
    Las plantas producen una serie de compuestos resultantes de su metabolismo. Se denominan metabolitos secundarios, y una de sus principales funciones es la de defensa pudiendo generar efectos adversos sobre las germinación y el crecimiento de plantas vecinas (alelopatía). Esto podría ser aprovechado para la elaboración de herbicidas más amigables con el medio ambiente.Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Optimización de la producción de conidios de Cercospora elongata (Hyphomycetes), hongo patógeno de la maleza invasora Dipsacus fullonum (Dipsacales: Dipsacaceae)

    No full text
    Cercospora elongata es un hongo patógeno que produce una mancha foliar sobre la especie invasora Dipsacus fullonum. Ha sido elegido como candidato para ser utilizado en un plan de manejo integrado de la maleza en Argentina. A fin de estudiar la factibilidad de hacerlo, resulta necesario desarrollar un protocolo estándar para estimular artificialmente la esporulación del hongo y asegurar la disponibilidad de inóculo para ensayos posteriores. El objetivo de este trabajo fue probar distintos medios de cultivo para elegir el que optimice la producción de conidios. A partir de aislamientos del hongo obtenidos en agar papa glucosado (PDA) se realizaron sub-cultivos en este mismo medio, agar jugo de V8 (V8A), agar avena (OA), agar hoja de zanahoria (CLA) y un medio formulado a partir de hojas del hospedante, al que se denominó agar hoja de carda (DLA). En cada medio se depositaron 0,2 ml de una suspensión de esporas en agua con una concentración de 2000 conidios/ml. Los sub- cultivos se incubaron a 20°C y fotoperiodo 12 h en cámaras de crecimiento controladas. El recuento de conidios se realizó a los 5, 7 y 9 días de comenzada la incubación. El diseño del experimento fue completamente aleatorizado (n=5), los datos fueron analizados mediante ANOVA y el test DMS de Fisher (p<0.05). De los cinco medios de cultivo evaluados, las colonias sobre V8A alcanzaron la mayor producción que en promedio fue de 280.690 conidios/ml. Le siguieron DLA y CLA registrándose 216.900 y 207.400 conidios/ml, respectivamente. Una producción de 102.000 conidios/ml se obtuvo en PDA. Se observó la producción más baja en OA (4800 conidios/ml). A los 5 días ya se registró el pico de producción en todos los medios, no habiéndose detectado diferencias significativas con los recuentos de los días siguientes. Se seleccionó el agar jugo de V8 para continuar con los estudios sobre el patosistema planteado, no sólo por ser el medio que estimuló la producción.Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaI Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas InvasorasCorrientesArgentinaCentro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y Agronegocio

    Nassella trichotoma (Poales:Poaceae) crown and root rot diseases in Argentina revisited: preliminary results

    No full text
    Nassella trichotoma, a grass species native to South America, has become a noxious weed in many regions of the world. In Australia and New Zealand, it has been targeted for classical biological control. Initial studies to identify potential fungal biocontrol agents started in 1999 in Argentina and ended three years later having discarded a rust and a smut fungus. Work on a crown rot associated with tussock die-back symptoms, and believed to be caused by a corticioid fungus at the time, was less detailed, and abandoned with inconclusive results. Almost 20 years later the problem is being revisited, with research focused on plants with die-back symptoms. New surveys have been conducted and diseased plants collected and studied in the laboratory. Surprisingly, five different corticioid fungi were found associated with the crowns and roots of declining tussocks. Several species of Fusarium, belonging to four different species complexes, were also isolated from crowns and/or roots of declining tussocks, while Bipolaris sp. was isolated from a seed of N. trichotoma recovered from a burial trial within a patch of diseased plants. Artificial inoculations with all the obtained isolates were carried out on healthy N. trichotoma plantlets. After many failed inoculation experiments, it was concluded that the corticioid fungi were not acting as pathogens but rather as secondary colonisers on senescing plant material. In contrast, all the plantlets inoculated with Bipolaris sp. and Fusarium spp. developed some degree of crown and root discoloration and rot, and the inoculated fungi were all re-isolated from affected tissues. Because these pathogens were also found associated with seeds recovered from the soil around diseased plants, healthy seeds were inoculated with Bipolaris sp. and one Fusarium isolate in a separate experiment, causing a great decrease in their germination compared with un-inoculated ones. Surviving seedlings were less vigorous than those grown from healthy seeds. Overall, although all the tested isolates (other than the corticioid ones) were shown to cause some level of disease, none of them produced the die-back symptoms observed in the field. It is now presumed those are caused by more than one of these pathogens acting together in an additive or synergic manner. Moreover, at least two of them have been shown to have an impact on plant recruitment processes. More work is needed to clarify the etiology of this disease in Argentina and to fully assess the suitability of the involved fungi as biocontrol agents.Fil: Angeletti, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXVI International Symposium on Biological Control of WeedsIguazúArgentinaFundación para el estudio de especies invasivasCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárid
    corecore