14 research outputs found

    “Le va bien en la vida”: percepciones de bienestar de un grupo de adolescentes del Perú

    Get PDF
    Este documento de trabajo aborda el llamado bienestar subjetivo sobre la base de la propia perspectiva de los adolescentes a quienes se hace seguimiento en el estudio Niños del Milenio. Los entrevistados son un subgrupo de los jóvenes –cohorte mayor– del estudio Niños del Milenio, que viven en cuatro distritos del Perú. A ellos –al igual que a un subgrupo de niños de la cohorte menor– se les visita en más ocasiones que a sus pares de la muestra general para poder conversar con ellos en profundidad

    “Le va bien en la vida": cambios y permanencias en el bienestar subjetivo de un grupo de adolescentes en Perú

    Get PDF
    El estudio aborda el llamado bienestar subjetivo sobre la base de la propia perspectiva de los adolescentes a quienes se hace seguimiento en el estudio Niños del Milenio. Los entrevistados son un subgrupo de los jóvenes –cohorte mayor– del estudio Niños del Milenio, que viven en cuatro distritos del Perú. A ellos –al igual que a un subgrupo de niños de la cohorte menor– se les visita en más ocasiones que a sus pares de la muestra general para poder conversar con ellos en profundidad. La concepción de bienestar de los jóvenes varía de acuerdo a los entornos y las etapas que los jóvenes van atravesando. Por ello, las autoras contextualizan las percepciones y recogen sus cambios y continuidades, según el momento particular que viven estos jóvenes en dos de las rondas de recojo de información cualitativa. Durante la primera de estas, en el 2007, estos chicos y chicas estaban empezando la secundaria, mientras que en la tercera, en el 2011, muchos se encontraban concluyéndola y transitando hacia el mundo adulto. En tal sentido, se encuentra que sus preocupaciones y expectativas respecto al ámbito educativo se enmarcaban en tales años en dichos escenarios: el inicio de la secundaria y la importancia de su rendimiento escolar, así como en el fin de la secundaria y la continuidad de sus estu dios. Entre los indicadores de bienestar transversales a ambas rondas destacaron el mantener una buena relación con sus padres y contar con buenos amigos. Asimismo, tanto en 2007 como en 2011, en zonas urbanas y rurales, los jóvenes subrayaron la importancia del acceso a la educación y del buen desempeño académico. Además, mencionaron que gozar de una buena situación económica podría contribuir de manera positiva al bienestar. En cambio, los chicos y chicas, en ambas rondas, coincidieron en que la pérdida del apoyo de sus padres –por muerte o discapacidad– como el principal riesgo a su bi enestar. La protección es, sin duda, un factor relevante en la configuración de lo que ellos señalan como “vivir bien”. En tal sentido, ser víctimas de violencia, sea emocional o física, tanto en casa como en la escuela, constituía también una amenaza a su bienestar. El sentimiento de soledad fue identificado como otro elemento de riesgo importante pues se asocia a la falta de aceptación, así como a la ausencia de soporte para encarar dificultades. Otro hallazgo de la investigación es la ambivalencia del trabajo como factor que les perjudica o beneficia. Principalmente en las zonas rurales, más varones dijeron en el 2011 que el trabajo podría constituir una amenaza frente a sus estudios, pero también lo señalaron como medio importante para afrontar la pobreza de sus familias, además de darles habilidades relevantes para su vida cotidiana. El embarazo adolescente se señaló como un riesgo en ambas rondas en la medida en que cambiaría radicalmente sus vidas y perspectivas. Sin embargo, en el 2011 se identificó con mayor frecuencia como una amenaza a su bienestar debido a la edad y fase de transición hacia la vida adulta en que se encontraban los jóvenes. De manera general, los adolescentes expresaron que su bienestar depende de múltiples factores, muchos vinculados a la educación, y donde juegan un papel relevante la familia y los pares. Ellos esperaban oportunidades para seguir educándose después de finalizar el colegio, y obtener trabajos mejor remunerados que los de sus padres. Los jóvenes se veían como dueños de su vida, capaces de superarse y brindarse, a ellos y a sus familia s, mayor bienestar

    ¿Educación intercultural para todos? La experiencia escolar de niños indígenas en tres contextos educativos en Ancash

    Get PDF
    Esta investigación cualitativa se realizó en el marco del proyecto Niños del Milenio. El objetivo de este artículo es analizar la pertinencia de la experiencia escolar de un grupo de estudiantes indígenas de acuerdo a sus características lingüísticas y culturales. La metodología empleada fue un estudio de casos comparativo en tres escuelas públicas en la región Ancash. Para estudiar la pertinencia de la experiencia escolar de los estudiantes, se emplearon tres ejes de análisis: el uso de la lengua originaria en el aula, la incorporación de conocimientos locales en el currículo y la participación comunitaria en el entorno escolar. Los hallazgos nos llevan a sostener que la experiencia escolar de estos niños no se ajusta a sus necesidades lingüísticas ni culturales, y que la participación de la comunidad en la educación se restringe a la intervención de los padres de familia en cuestiones económicas y materiales de la institución escolar

    ¿Educación intercultural para todos? La experiencia escolar de niños indígenas en tres contextos educativos en Ancash

    Get PDF
    Esta investigación cualitativa se realizó en el marco del proyecto Niños del Milenio. El objetivo de este artículo es analizar la pertinencia de la experiencia escolar de un grupo de estudiantes indígenas de acuerdo a sus características lingüísticas y culturales. La metodología empleada fue un estudio de casos comparativo en tres escuelas públicas en la región Ancash. Para estudiar la pertinencia de la experiencia escolar de los estudiantes, se emplearon tres ejes de análisis: el uso de la lengua originaria en el aula, la incorporación de conocimientos locales en el currículo y la participación comunitaria en el entorno escolar. Los hallazgos nos llevan a sostener que la experiencia escolar de estos niños no se ajusta a sus necesidades lingüísticas ni culturales, y que la participación de la comunidad en la educación se restringe a la intervención de los padres de familia en cuestiones económicas y materiales de la institución escolar

    “Le va bien en la vida”: percepciones de bienestar de un grupo de adolescentes del Perú

    Get PDF
    Este documento de trabajo aborda el llamado bienestar subjetivo sobre la base de la propia perspectiva de los adolescentes a quienes se hace seguimiento en el estudio Niños del Milenio. Los entrevistados son un subgrupo de los jóvenes –cohorte mayor– del estudio Niños del Milenio, que viven en cuatro distritos del Perú. A ellos –al igual que a un subgrupo de niños de la cohorte menor– se les visita en más ocasiones que a sus pares de la muestra general para poder conversar con ellos en profundidad

    Education Aspirations among Young People in Peru and their Perceptions of Barriers to Higher Education

    Get PDF
    Results from the Young Lives survey show the existence of a gap between young people’s aspirations for higher education and their actual chances of accessing this level of education. This paper uses qualitative information from Young Lives in order to gain a deeper understanding of young people’s aspirations as well as their perceptions of the main barriers preventing them from achieving these aspirations. More specifically the researchers analyse how aspirations are formed, to what extent they are related to parents’ educational aspirations for their children, and if they are stable or tend to change over time. The authors find high educational aspirations among low-income young people and their caregivers and they establish that education is highly valued by Peruvian families. The aspirations of young people and their caregivers are influenced by caregivers’ educational history and experiences. The longitudinal nature of the data, both quantitative and qualitative, allowed us to identify that young people’s, and particularly caregivers’, educational aspirations were not static and changed over time, mainly in response to changes in the socio-economic status of the family. The study also identified several barriers preventing low-income youth in urban and rural areas from realising their educational aspirations. Besides economic and psychological barriers (mainly experienced as lack of family support), the results of this paper point out to the existence of additional barriers such as a lack of information available to secondary school seniors (and their parents) about higher education (what and where to study and how to apply) and the fact that schools are not playing an active role in preparing students for a transition to higher education. Based on these results, the study discusses policy recommendations aimed at overcoming those barriers

    ¿Educación intercultural para todos? La experiencia escolar de niños indígenas en tres contextos educativos en Ancash : [ The school experience of indigenous children in three educational contexts in Ancash]

    No full text
    Resumen: Esta investigación cualitativa se realizó en el marco del proyecto Niños del Milenio. El objetivo de este artículo es analizar la pertinencia de la experiencia escolar de un grupo de estudiantes indígenas de acuerdo a sus características lingüísticas y culturales. La metodología empleada fue un estudio de casos comparativo en tres escuelas públicas en la región Ancash. Para estudiar la pertinencia de la experiencia escolar de los estudiantes, se emplearon tres ejes de análisis: el uso de la lengua originaria en el aula, la incorporación de conocimientos locales en el currículo y la participación comunitaria en el entorno escolar. Los hallazgos nos llevan a sostener que la experiencia escolar de estos niños no se ajusta a sus necesidades lingüísticas ni culturales, y que la participación de la comunidad en la educación se restringe a la intervención de los padres de familia en cuestiones económicas y materiales de la institución escolar. Abstract: This qualitative research was conducted under the Young Lives project. The aim of this paper is to analyze how pertinent is the schooling experience of indigenous students for their linguistic and cultural characteristics. The methodology was based on a comparative case study in three public schools in the Ancash region. To study the adequacy of the school experience for students, we used three lines of analysis: the use of native language in the classroom, the incorporation of local knowledge in the curriculum, and the community involvement in schools. The findings lead us to argue that the school experience of these children does not meet their language and cultural needs, and community participation in education is restricted to the involvement of parents in economic and material requirements of the school.Copyright 2012 Sociedad de Investigacion Educativa Peruana

    Creciendo en el Perú : una mirada longitudinal al uso del tiempo de los niños y las niñas en el campo y la ciudad

    Get PDF
    Sobre la base de los datos cualitativos del estudio Niños del Milenio, esta investigación se centra en las transiciones sociales de un grupo de niños entre 9 y 10 años. El objetivo principal de este trabajo es reflexionar acerca de cómo estos niños utilizan su tiempo para asumir nuevas funciones y responsabilidades en la realización de tareas cotidianas. En este sentido, las autoras destacan las similitudes y diferencias entre áreas geográficas (urbana y rural), a fin de comprender las diferentes maneras de crecer en el Perú y evidenciar las múltiples formas de ser niño, y las diversas infancias existentes en el país. Como es de esperarse, a medida que los niños y niñas van creciendo, sus responsabilidades a nivel familiar se incrementan, tanto en el ámbito doméstico como productivo. Según los resultados encontrados, la etapa comprendida entre los 7 y 8 años representa un marcador importante respecto a las responsabilidades que los niños asumen, pues a esta edad ellos aprenden a realizar diferentes tareas de manera autónoma. El tipo de actividad en la que los niños participan y desarrollan habilidades varía en función de los contextos en los cuales se crían. Por ejemplo, la incursión de los niños rurales en actividades domésticas y laborales ocurre a una edad más temprana que en las zonas urbanas. Asimismo, en las áreas urbanas la incorporación de los niños en actividades laborales ocurre en un menor grado porque sus padres trabajan fuera del entorno familiar, donde niños y niñas no tienen acceso Ahora bien, a pesar de las diferencias encontradas entre los roles y responsabilidades de los niños de zonas rurales y urbanas, las actividades que todos ellos realizan se pueden agrupar en cuatro tipos: domésticas, escolares, laborales y de ocio y recreación. Si bien niños y niñas destacaron la relevancia de cada una de estas actividades para su desarrollo personal o familiar, las escolares son sin duda las que ocupan la mayor parte de su tiempo y, a su vez, son las más valoradas por ellos y sus familias, en tanto la educación mantendría la promesa de romper con el ciclo de la pobreza

    Creciendo en el Perú : una mirada longitudinal al uso del tiempo de los niños y las niñas en el campo y la ciudad

    Get PDF
    Sobre la base de los datos cualitativos del estudio Niños del Milenio, esta investigación se centra en las transiciones sociales de un grupo de niños entre 9 y 10 años. El objetivo principal de este trabajo es reflexionar acerca de cómo estos niños utilizan su tiempo para asumir nuevas funciones y responsabilidades en la realización de tareas cotidianas. En este sentido, las autoras destacan las similitudes y diferencias entre áreas geográficas (urbana y rural), a fin de comprender las diferentes maneras de crecer en el Perú y evidenciar las múltiples formas de ser niño, y las diversas infancias existentes en el país

    ¿Educación intercultural para todos? La experiencia escolar de niños indígenas en tres contextos educativos en Ancash : [ The school experience of indigenous children in three educational contexts in Ancash]

    No full text
    Resumen: Esta investigación cualitativa se realizó en el marco del proyecto Niños del Milenio. El objetivo de este artículo es analizar la pertinencia de la experiencia escolar de un grupo de estudiantes indígenas de acuerdo a sus características lingüísticas y culturales. La metodología empleada fue un estudio de casos comparativo en tres escuelas públicas en la región Ancash. Para estudiar la pertinencia de la experiencia escolar de los estudiantes, se emplearon tres ejes de análisis: el uso de la lengua originaria en el aula, la incorporación de conocimientos locales en el currículo y la participación comunitaria en el entorno escolar. Los hallazgos nos llevan a sostener que la experiencia escolar de estos niños no se ajusta a sus necesidades lingüísticas ni culturales, y que la participación de la comunidad en la educación se restringe a la intervención de los padres de familia en cuestiones económicas y materiales de la institución escolar. Abstract: This qualitative research was conducted under the Young Lives project. The aim of this paper is to analyze how pertinent is the schooling experience of indigenous students for their linguistic and cultural characteristics. The methodology was based on a comparative case study in three public schools in the Ancash region. To study the adequacy of the school experience for students, we used three lines of analysis: the use of native language in the classroom, the incorporation of local knowledge in the curriculum, and the community involvement in schools. The findings lead us to argue that the school experience of these children does not meet their language and cultural needs, and community participation in education is restricted to the involvement of parents in economic and material requirements of the school.</p
    corecore