8 research outputs found
Standardization of Immunobiological Assay for Determines Identity of Junin virus Vaccine, Candid#1
The quality control tests of the Candid#1 vaccine required for internal release needs the use of rabbit immune serum (RIS). It is a biological reagent produced in INEVH and it must be qualied to ensure its proper use. The aim of this study was to estimate the expanded uncertainty (U) through validation studies of identity test in which the titles of IRS are determined, and thus establish its specication for use in control tests where the title of it is critical.
Validation studies made possible calculate the U established by statistical analysis of the values obtained experimentally in intermediate precision, resulting=0.30. Determination of the U of the methodology established that 500 is the minimum qualication that must have an IRS to be used in quality control testing of the vaccine Candid# 1.EEA PergaminoFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Maiza, Andrea. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"; ArgentinaFil: Gamboa, Graciela. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"; ArgentinaFil: Riera, Laura. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"; Argentin
Verificación de una metodología analítica para cuantificación de fósforo total por espectrofotometría
Puesta a punto de una metodología analítica compendiada para la cuantificación de fósforo total por espectrofotometría,en muestras de alimento y excreta de aves. Se realizó la comparación de los resultados obtenidos en el Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua con los obtenidos en un laboratorio externo y tablas estandarizadas.EEA PergaminoFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Moro, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentin
Desarrollo de una metodología analítica para cuantificar azúcares en poroto de soja
En el laboratorio de calidad de alimentos, suelos y agua se realizó el desarrollo y estandarización de una metodología para la separación, identificación y cuantificación de azúcares como sacarosa, rafinosa y estaquiosa por cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un detector de índice de refracción. Se realizó la puesta a punto de la técnica de extracción y cuantificación de azúcares solubles en agua en harina y poroto de soja.EEA PergaminoFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Moro, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Farroni, Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentin
Aseguramiento de la Calidad de los resultados en ensayos de control de la vacuna Candid # 1
Introducción: Candid #1 es una vacuna eficaz para prevenir la fiebre hemorrágica argentina (FHA). Se produce en las instalaciones habilitadas del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui". Con la introducción de la vacuna, la incidencia de la FHA ha disminuido significativamente. Por poseer un reservorio distinto al humano, no es posible su erradicación y resulta imprescindible sostener la vacunación en el área endémica.
Objetivo: Garantizar la calidad de los resultados de los ensayos de liberación por control de calidad, de la vacuna a virus vivo atenuado Candid #1, mediante el cumplimiento de los requisitos regulatorios establecidos en metodologías validadas o verificadas.
Métodos: Mediante la utilización de herramientas de calidad, se analizaron las variables que impactan sobre los resultados de los ensayos de liberación de la vacuna Candid #1.
Resultados: Se obtuvo la incertidumbre expandida (U) asociada a la expresión del resultado en los ensayos cuantitativos (potencia, U=0,32; humedad residual, U=0,58; osmolalidad, U=12,6; pH, U=0,18). En los ensayos cualitativos se realizaron revalidaciones y verificaciones.
Conclusiones: La incertidumbre se utilizará para establecer límites internos en los ensayos de liberación y para evaluar la consistencia de la producción. Los datos generados permiten establecer un material de referencia para consideración de la autoridad regulatoria nacional. Finalmente, el conocimiento exhaustivo de los parámetros de calidad que caracterizan a cada lote de vacuna aporta significativamente a garantizar su seguridad y eficacia.Introduction: Candid #1 is an effective vaccine to prevent Argentinian hemorrhagic fever (AHF). It is produced in specific facilities at the Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui". With the introduction of the vaccine, the incidence of AHF has decreased significantly. It is not possible to eradicate AHF because it has a reservoir outside the human being, for this reason it is essential to hold vaccination in the endemic area.
Objective: To guarantee the quality of the results of the quality control release tests of the Candid #1 live attenuated virus vaccine, by complying with the regulatory requirements through validated or verified methodologies.
Methods: The analysis of the parameters that plays a key role in the quality of Candid #1 for assays of batch release using quality tools.
Results: The expanded uncertainty (U) associated with the expression of the result in all the quantitative assays (Potency, U=0.32; Residual moisture, U=0.58; Osmolality, U=12.6; pH, U=0.18) was obtained. Revalidations and verifications were also done in the qualitative assays.
Conclusion: The calculated uncertainty will be used to set internal limits on release assays and to assess the consistency of production. Furthermore, the data generated in this study would allow having a potential reference material for consideration by the national regulatory authority. Finally, the in depth knowledge of the quality parameters properties of each batch of vaccine significantly contributes to ensuring the safety and efficacy of the product.EEA PergaminoFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Aves; ArgentinaFil: Bottale, Alejandro Javier. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" INEVH - ANLIS, Planta de producción de vacunas virales de uso humano, Departamento de Control y Aseguramiento de Calidad INEVH; ArgentinaFil: Maiza, Andrea. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" INEVH - ANLIS; ArgentinaFil: Riera, Laura Marisa. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH). Departamento de Contro y Aseguramiento de la Calidad; Argentin
Soja brotada en la nutrición de aves
Trabajo presentado al VI Congreso Argentino de Nutrición Animal. Buenos Aires, 28-29 de junio de 2017.La cosecha gruesa de la campaña 2015/16 fue afectada por precipitaciones intensas que ocasionaron anegamiento de cultivos y, en consecuencia, el brotado de granos de soja en planta. Ante esta situación surgió la necesidad de determinar el valor nutricional (proteína, aceite, energía metabolizable verdadera (EMV), aminoácidos y micotoxinas) de partidas de soja integral y expeller producidas a partir de granos dañados. En los dos casos se observó un aumento en el contenido de proteína y en el caso de la soja integral también aumentó el aceite. El contenido de aminoácidos de mayor interés como azufrados y lisina no aumentó en la misma proporción que la proteína, además se observó un incremento en el contenido de nitrógeno no proteico lo que indicaría que hubo pérdida de aminoácidos. En el caso de soja integral, el contenido de energía bruta (EB) y la utilización de la EB (EMV/EB) aumentó en función del porcentaje de granos dañados. En el caso del expeller, la relación EMV/EB estuvo por encima de los valores observados con soja normal. En cuanto al contenido de micotoxinas, las muestras evaluadas presentaron niveles por debajo de los máximos tolerados por las aves.EEA PergaminoFil: Cabrera, Alberto Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Azcona, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Morao, L. Evonik Degussa; Argentin
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio
El grano de soja se utiliza como principal fuente de proteína y energía en dietas para monogástricos. También se caracteriza por poseer sustancias biológicamente activas que afectan la digestibilidad del alimento, a estas se las denomina factores antinutricionales. Los más importantes, por afectar la digestibilidad de las proteínas, son los inhibidores de tripsina que, junto con las lectinas, se caracterizan por ser termolábiles. Los procesos de desactivado utilizados a escala industrial no se adaptan para procesar pequeñas cantidades de soja dado que requieren cientos de kilogramos para entrar en régimen. En consecuencia surgió la necesidad de desarrollar una metodología a escala de laboratorio para evaluar pequeñas cantidades de muestra. Se utilizaron 3 partidas de soja y se evaluaron 3 tiempos de desactivado en microondas (5, 6 y 7 minutos). Los resultados se analizaron como un arreglo factorial 3 x 3 con 4 réplicas por tratamiento. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, y cuando las diferencias resultaron significativas (p≤0.05), las medias se compararon con la prueba de Duncan. El método de elección fue procesar 200 g de poroto de soja en horno microondas a una potencia de 70% durante 6 minutos obteniéndose una utilización de la energía bruta comparable a los procesos aplicados a escala industrial.EEA PergaminoFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Cabrera, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentin
Efecto de niveles crecientes de DDGS de maíz en dietas para pollos parrilleros
Se determinó el perfil nutricional de una partida de DDGS de maíz producida por la empresa ACA BIO y se evaluó su inclusión en dietas para pollos (0, 7,14 y 21%). Como respuesta a los agregados de DDGS se observó un aumento en el consumo y peso vivo de las aves (respuesta lineal). Se redujo significativamente la edad para alcanzar el peso de faena (2.8 kg). No hubo diferencias en conversión, excepto con 21% de inclusión, donde esta aumentó significativamente. No se observaron diferencias en la relación peso/conversión ni en composición corporal. Tampoco hubo diferencias en lesiones podales y con 21% de inclusión se observó una disminución en la humedad de excretas.EEA PergaminoFil: Cabrera, Alberto M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestría en Producción Animal; Argentina.Fil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agrpecuaria Pergamino. Departamento de Aves; Argentina.Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Nutrición Animal; Argentina.Fil: Picaro, R. Asociación de Cooperativas Argentinas - ACA / ACABIO. Planta de Bioetanol. Villa María, Córdoba; Argentina
Aseguramiento de la calidad de los resultados de los ensayos de liberación por control de calidad de la vacuna a virus vivo atenuado Candid # 1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).
Tesis de MaestríaLa FHA tiene un tratamiento específico que consiste en la transfusión de plasma inmune dentro de los primeros ocho días de evolución desde el comienzo de los síntomas. Este tratamiento reduce la mortalidad de un 15-30% a menos del 1%, y es administrado en base a dosis estandarizadas de anticuerpos neutralizantes para el JUNV