11 research outputs found

    Youth unemployment in Colombia

    Full text link
    Tésis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Fecha de lectura: 4-12- 2019El desempleo joven en Colombia presenta tasas que prácticamente doblan la de los adultos. Este problema se aborda desde la interacción de la educación y experiencia como determinantes de la empleabilidad de los jóvenes en un contexto de segmentación laboral. Se usan tres métodos diferentes entre modelos discretos, transición laboral y supervivencia, para hallar estos determinantes. Los principales y novedosos hallazgos muestran que la principal limitante es la experiencia laboral y la misma segmentación del mercado de trabajo, por lo que los jóvenes más educados pueden perdurar más en la búsqueda de empleo, poro insertarse en ocupaciones de mayor calidad.Young unemployment in Colombia has rates that almost double that of adults. This problem is approached from the interaction of education and experience as determinants of the employability of young people in a context of labor segmentation. Three different methods are used between discrete models, labor transition and survival, to find these determinants. The main and novel findings show that the main limitation is the work experience and the same segmentation of the labor market, so that more educated young people can endure more in the search for employment, but to insert themselves into higher quality occupations

    Desemprego juvenil na Colômbia: a educação importa?

    Get PDF
    Os jovens enfrentam obstáculos especiais para entrar no mundo do trabalho. Indicadores de trabalho como desemprego, emprego precário ou ingressos são significativamente piores neles em comparação com os dos adultos. Um dos fatores principais do desemprego juvenil é o desajuste das competências: a “supereducação” e o excesso de competências coexistem com a “subeducação” e a escassez de competências. Este artigo analisa os fatores que incidem na taxa de desemprego juvenil na Colômbia, com ênfase no papel da educação, pois vários achados confirmam a importância desta para conseguir empregos formais, mas não para a probabilidade de estar ocupado.Los jóvenes enfrentan obstáculos especiales en inserción productiva. Indicadores laborales como el desempleo, el empleo precario o los ingresos son significativamente peores en ellos en comparación con los de los adultos. Uno de los factores principales del desempleo juvenil es el desajuste de las competencias: la sobreeducación y el exceso de competencias coexisten con la subeducación y la escasez de competencias. Este artículo analiza los factores que inciden en la tasa de desempleo juvenil en Colombia, con especial atención al papel de la educación, pues varios hallazgos confirman la importancia de esta en la consecución de empleos formales, pero no en la probabilidad de estar ocupado.Young people face unique obstacles in their search for a productive work life, and more frequently than adults. Employment indicators for young people—such as unemployment rate, precarious employment, income, among others—are significantly worse than those of adults. One of the main factors of youth unemployment is the mismatch of competencies: over-education and over-skilling coexist with under-education and lack of skills. This article analyzes the factors that affect youth unemployment rate in Colombia. Particular attention is paid to the role of education. The main findings confirm the importance of education in achieving better quality jobs in terms of labor formality, but not in the probability of being employed

    Impact of Venezuelan Migration on the Informal Workforce of Native Workers in Colombia

    No full text
    Colombia experienced a substantial increase in annual migration flow from Venezuela from 2013 to 2019, accumulating 1.7 million migrants by the end of 2019. According to migration data, 2016 was a breaking point in migration growth, with an increase of 137.57% compared with 2015 and at which time the influx of migrant workers began to be massive, rapid, and involuntary. In this regard, the research paper investigates, using a difference-in-differences model, the impacts on the labor market across different definitions of the informal workforce, testing the hypothesis that short-term labor migration increased (1) the number of employed individuals in companies with a workforce of fewer than five people, (2) the number of employed individuals not contributing to the social security system, and (3) the relative participation of the informal workforce in total employment from 2015 to 2018. The main results indicate an expansion in the labor market’s informal segment, increasing the number of non-returned native workers in the informal workforce without significant increases in the participation of informality in total employment. The results remain robust across various samples in models adjusted for departmental-, municipal-, and individual-level data. Following the economic theory, the research findings seem to follow a transmission mechanism in which migrant workers reduce labor costs and increase production in informal markets, providing better conditions to increase informal jobs for native workers. Several national and international stakeholders implementing income-generation alternatives in the border departments focusing on migrant employment services could find the research findings helpful in at least two aspects: (1) fighting cultural stereotypes upon which basis native workers tend to see migration as a threat to their current job holdings requires evidence that shows migrant workers contribute to economic growth and employment; (2) promoting better public policies to take advantage of initial conditions that favor labor integration of migrant workers such as cultural and language similarities among natives and migrants works better when there is evidence of the migration’s positive impacts

    Metodología de estimación de brechas de capital humano sectoriales

    No full text
    El sector BPO (Business Process Outsourcing) está transformando la demanda de habilidades en el mercado de trabajo de Bogotá y Cundinamarca. La aparición de servicios específicos en Call Centers, Servicios de Consultoría en Informática y Servicios de Cobranza, por fuera de las organizaciones empresariales, ha planteado al mismo tiempo una oportunidad de ingreso al mercado de trabajo, particularmente para la población joven sin experiencia laboral, y un cuello de botella en la consecución de habilidades específicas y generales escasas en el mercado de trabajo. El capítulo describe la metodología cualitativa y cuantitativa utilizada en la estimación de brechas de niveles educativos y brechas de calidad en el sector BPO. La metodología hace uso de una vigilancia tecnológica que permite identificar las ocupaciones nuevas, en transformación y obsoletas a consecuencia de la implementación de factores de cambio que actualmente están modelando las estrategias organizacionales en el sector BPO. Además, la metodología consulta a actores de interés representativos del sector empresarial BPO para validar los hallazgos de la vigilancia tecnológica con el objeto de caracterizar conjuntamente los puesto de trabajo, las actividades asociadas a estos, las habilidades laborales relacionadas con los saberes, la experiencia laboral y las competencias sociales transversales necesarias para alcanzar las expectativas de calidad en el desempeño de las funciones asignadas a los distintos puestos de trabajo identificados. Por otro lado, en consulta con el sector educativo, la metodología permite establecer el grado de articulación de la oferta disponible de programas educativos con las competencias, la experiencia y los saberes asociados a los puestos de trabajo caracterizados. La metodología identifica, por un lado, brechas de cantidad relacionadas con la disponibilidad de programas educativos articulados a la caracterización de los puestos de trabajo, y por otro, brechas de calidad en las cuales se encuentran programas de educación articulados, pero las competencias de los ocupados no responden al desempeño esperado en las funciones asociadas a los puestos de trabajo caracterizados. (Tomado de la fuente).1ra. edició

    Análisis de prospectiva laboral del sector BPO

    No full text
    El capítulo realiza la implementación de una metodología de prospectiva laboral a través de la identificación de factores de cambio y su influencia sobre la distribución de ocupaciones en el sector BPO en Colombia. En particular, las tendencias tecnológicas y organizacionales producto de los factores de cambio se identifican en tanto modifican las competencias laborales de los puestos de trabajo actuales e influencian la aparición de nuevos puestos de trabajo con requerimientos específicos en las competencias laborales. Para tal efecto, el sector BPO se organiza según corresponda al diseño, gestión e implementación de soluciones empresariales con sistemas informáticos (consultoría de informática), a la gestión y coordinación de las comunicaciones entre las empresas y sus clientes (call centers) y a la gestión y coordinación de todas las comunicaciones de cobro de cartera (cobranza). Los principales hallazgos señalan que a partir de las tendencias tecnológicas y organizacionales identificadas, los cargos administrativos y de ingenieros de desarrollo se encuentran en transformación en el subsector de consultoría de Informática, mientras que los cargos de supervisión, coordinación y agente contact center han experimentado cambios relevantes en las competencias laborales en el subsector de call centers. Por último, las tendencias identificadas han afectado los cargos de director de cobranza y coordinador de cartera en el subsector de cobranzas. (Tomado de la fuente).1ra. edició

    Análisis de oferta educativa

    No full text
    El capítulo realiza un diagnóstico de la oferta de programas educativos a partir de la distribución de ocupaciones del sector BPO en Colombia. Utilizando diversas fuentes que incluyen la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), el Observatorio Laboral de la Educación, el Observatorio del Servicio Público de Empleo, y la consulta al sistema de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) y el Sistema de Información de la Educación Superior (SIES), la demanda laboral satisfecha y la demanda laboral insatisfecha fue contrastada con una caracterización cualitativa de los programas de formación y una caracterización cualitativa de los contenidos curriculares de la oferta de formación. Los resultados señalan la existencia de programas de formación que corresponden a las necesidades de formación, el incremento sostenido en la matrícula de los programas educativos y en el número de egresados a excepción de los programas administrativos, y una relevante gama de objetivos de aprendizaje en los programas similares entre las distintas instituciones educativas que anticipan una importante variedad de competencias laborales para los cargos y puestos de trabajo actualmente demandados por el sector BPO en Colombia. No obstante lo anterior, algunas competencias relacionadas con los cargos nuevos todavía (demanda laboral insatisfecha) no están lo suficientemente desarrolladas en los contenidos curriculares, por lo que se anticipa la existencia de brechas de calidad discutidas en el capítulo 9 de la presente investigación. (Tomado dela fuente).1ra. edició

    Contexto del sector Business Process Outsourcing (BPO)

    No full text
    El capítulo presenta el contexto internacional del sector BPO, haciendo énfasis en los cambios tecnológicos y organizacionales registrados durante la última década. En la primera parte del capítulo, la evidencia internacional relacionada con la localización del sector y los principales jugadores del mercado permiten destacar a India y China como líderes globales debido a la disponibilidad de un ecosistema digital, entornos de negocios adecuadamente articulados al desarrollo internacional del sector, disponibilidad de mano de obra calificada y acceso a recurso financieros relevantes para la escalabilidad de las iniciativas en el sector BPO. En la segunda parte del capítulo se presenta el sector BPO en Colombia como tercer jugador relevante en América Latina, después de México y Brasil, con una desventaja comparativa en la disponibilidad de mano de obra calificada en competencias requeridas por el sector BPO y un ecosistema digital en desarrollo. A pesar de lo anterior, el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del empleo consolidan al sector BPO como un sector generador de valor agregado y empleo, particularmente para poblaciones que se encuentran en informalidad laboral debido a la existencia de barreras a la entrada en educación formal y experiencia laboral. (Tomado dela fuente).1ra. edició

    Análisis de brechas de capital humano

    No full text
    El capítulo presenta la estimación y el análisis de brechas de capital humano junto con un análisis del contexto económico e institucional del sector BPO, que conforman el mapa estratégico para impulsar actividades críticas relevantes al cierre de las brechas identificadas. El concepto de Brechas de Capital Humano (BCH) puede entenderse como una falla de coordinación del mercado de trabajo caracterizada por una barrera que impide el encuentro de la oferta y la demanda laboral. Tres tipos de brechas son identificadas y analizadas: (1) brechas de cantidad, (2) brechas de pertinencia y (3) brechas de calidad. Las brechas de cantidad existen cuando los programas de formación y la demanda de estudiantes por programas de formación en el sector BPO no corresponden con los programas de formación requeridos por las empresas del sector. Por su parte, las brechas de pertinencia se constituyen cuando las competencias laborales (conocimientos, destrezas y competencias transversales) requeridas por las empresas del sector no corresponden con las competencias de aprendizaje descritas en los currículos de formación en las instituciones educativas. Por último, las brechas de calidad aparecen cuando las empresas del sector BPO encuentran deficiencias en las competencias laborales (conocimientos, destrezas y competencias transversales) en las cuales las instituciones educativas forman capital humano para el sector. Los principales hallazgos son organizados según correspondan a los subsectores de cobranzas, contact centers y consultoría y soluciones informáticas. En general, ninguno de los sectores presenta brechas de cantidad. Sin embargo, existen tanto brechas de calidad como brechas de pertinencia en los cargos identificados en los tres subsectores del sector BPO. (Tomado de la fuente).1ra. edició

    Análisis de demanda laboral

    No full text
    El capítulo presenta una caracterización de la demanda de trabajo en el sector BPO de Colombia. Utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la distribución de ocupaciones permite establecer que la demanda laboral de alto nivel y con responsabilidades de gerencia se abastece de profesionales con títulos universitarios, mientras que la demanda de cargos medios y operativos está orientada hacia educación técnica y tecnológica. A pesar de lo anterior, la demanda de profesionales con títulos universitarios se ha ralentizado comparada con la demanda de educación técnica y tecnológica. En promedio, la experiencia laboral de los ocupados es menor a 12 meses y existe evidencia de competencia por recursos humanos especializados para las tareas operativas de los Call Center y las tareas especializadas en la Consultoría de Informática. En la caracterización de ocupaciones, teniendo en cuenta las tendencias internacionales del sector BPO, existen ocupaciones en transformación y nuevas ocupaciones altamente demandadas con escasez en el mercado de trabajo. Los hallazgos indican que los programas educativos requeridos por las empresas del sector se encuentran en la oferta educativa. Sin embargo, las nuevas oportunidades de negocio en el mercado internacional y en el mercado nacional anticipan una especialización sistemática del sector BPO con transformación en ocupaciones, cargos y competencias. En tal sentido, los cargos críticos por alta demanda y escasez de recursos humanos que experimentan transformación en competencias corresponden a director de cobranza, ingenieros de desarrollo y agente de Call Center bilingüe. (Tomado de la fuente).1ra. edició

    Desajustes entre competencias laborales y habilidades requeridas en el mercado de trabajo : una contribución a la comprensión de las brechas de capital humano en Cundinamarca y Bogotá

    No full text
    El incremento en la insatisfacción laboral reduce la calidad del empleo y, en consecuencia, aumenta la rotación laboral y el costo de las capacitaciones en las empresas. Lo anterior se aúna a la aparición del sector de servicios y del sector de la industria manufacturera como generadores de empleo, reduciendo la importancia de la agricultura, lo que ha implicado la consolidación de tecnologías intensivas en capital. El proceso de ajuste en las habilidades de los trabajadores ante el crecimiento demanda de conocimientos especializados, lo que ha conllevado de manera paralela incrementos en la insatisfacción laboral producto de la aparición de brechas de competencias laborales relacionadas con el cambio tecnológico. La presente investigación sostiene como principal hipótesis de investigación que los desajustes en el mercado de trabajo ocasionados por el cambio tecnológico implican la presencia de Brechas de Capital Humano (BCH), producto de una falta de coordinación entre los grupos de interés del mercado de trabajo y el sector de la educación ante las transformaciones experimentadas en la distribución de ocupaciones. Para tal efecto, la investigación explora los datos del mercado de trabajo de Cundinamarca y el sector de Business Procedures Outsorcing (BPO) en Bogotá para estimar y analizar la existencia de BCH como una falla de coordinación del mercado de trabajo caracterizada por una barrera que impide el encuentro de la oferta y la demanda laboral. Tres tipos de brechas son identificadas y analizadas: (1) brechas de cantidad, (2) brechas de pertinencia y (3) brechas de calidad. Los principales hallazgos confirman la existencia de BCH en escenarios caracterizados por la generación de empleo con altos niveles de insatisfacción, y la presencia de brechas de calidad y pertinencia en un escenario de cambio tecnológico.The increase in job dissatisfaction reduces the quality of employment and, consequently, increases labor turnover and the cost of training in companies. This is coupled with the emergence of the service sector and the manufacturing sector as generators of employment, reducing the importance of agriculture, which has implied the consolidation of capital-intensive technologies. The process of adjustment in workers’ skills in the face of growing demand for specialized knowledge has led in parallel to increases in job dissatisfaction due to the emergence of skills gaps related to technological change. The main hypothesis of this research is that the mismatches in the labor market caused by technological change imply the presence of Human Capital Gaps (HCG), which are the result of a lack of coordination between labor market stakeholders and the education sector in the face of the transformations experienced in the distribution of occupations. To this end, the research explores labor market data from Cundinamarca and the Business Procedures Outsourcing (BPO) sector in Bogotá to estimate and analyze the existence of HCG as a labor market coordination failure characterized by a barrier that prevents the encounter of labor supply and demand. Three types of gaps are identified and analyzed: (1) quantity gaps, (2) relevance gaps, and (3) quality gaps.The main findings confirm the existence of HCG in scenarios characterized by employment generation with high levels of dissatisfaction, and the presence of quality and relevance gaps in a scenario of technological change.1ra. ediciónIntroducción. Capítulo 1. Marco conceptual de la identificación y estimación de las brechas de competencias laborales y las brechas de capital humano. Capítulo 2. Contexto del mercado de trabajo en Cundinamarca. Capítulo 3. Brechas de competencias laborales en Cundinamarca. Capítulo 4. Metodología de estimación de brechas de capital humano sectoriales. Capítulo 5. Contexto del sector Business Process Outsourcing (BPO). Capítulo 6. Análisis de demanda laboral. Capítulo 7. Análisis de prospectiva laboral del sector BPO. Capítulo 8. Análisis de oferta educativa. Capítulo 9. Análisis de brechas de capital humano. Conclusiones. Bibliografía. Perfil de los autore
    corecore