6 research outputs found

    Innovaciones educativas en la enseñanza de grado del Área de Genética-FCV-UNCPBA

    No full text
    troducción El presente trabajo fue abordado desde las reflexiones realizadas sobre la labor desarrollada en los últimos 10 años de dictado del curso “Introducción a la Mejora Genética” perteneciente al 3er año de la carrera de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Para ello y en pos de lograr mejoras, y teniendo en cuenta los resultados en evaluaciones semanales, clases de consulta, parciales y finales, es que fueron introducidas diferentes estrategias para el dictado del curso, con el fin de que los estudiantes adquieran las competencias generales y específicas de la disciplina con el fin de integrar conceptos que muchas veces resultaban inconexos o de difícil abordaje. Por otro lado, las innovaciones realizadas buscan incluir en la cursada, las diversas temáticas de actualidad afines a nuestra asignatura. Las modificaciones introducidas fueron respuesta a la identificación de las dificultades de aprendizaje detectadas y a la experiencia pedagógica-didáctica de los docentes del área.Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Garrido, Alexis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina41° Congreso Argentino de Producción AnimalMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Uso del aula virtual en la enseñanza de grado del Área de Genética

    No full text
    Desde principios de 2018 la Facultad de Ciencias Veterinarias- UNCPBA dispone de un Campus Virtual donde los cursos pueden ofrecer contenidos en línea disponibles para los estudiantes, a través de plataforma Moodle. Este material digital sirve de apoyo adicional a las asignaturas presenciales tradicionales, proporcionando métodos alternativos de acceso a los materiales, de comunicación entre los participantes y de evaluación del progreso de aprendizaje. La plataforma permite al profesor ofrecer a sus estudiantes información para complementar las actividades de enseñanza y aprendizaje (archivos, páginas web, presentaciones, videos, etc). Además permite que el docente disponga de herramientas que requieren la interacción o intervención de los estudiantes, como solicitarles la realización de un trabajo en un formato electrónico y responder cuestionarios con diferentes formatos para obtener retroalimentación y autoevaluación de los estudiantes.El objetivo de este trabajo fue desde evaluar la opinión de los estudiantes en la implementación del aula virtual del curso ?Introducción a la Mejora Genética?La opinión de los estudiantes es que el material ofrecido en el aula virtual facilitó la comprensión de los temas vistos durante la cursada (más del 90%). Valoran especialmente, las guías de estudio (85%), los casos-problemas propuestos (94%), la disponibilidad de los problemas adicionales (89%), las resoluciones de los ejercicios planteados que les permite la autoevaluación (94%) y el trabajo en grupo que les permite un aprendizaje cooperativo (89%).Los estudiantes mostraron un bajo interés por los artículos y noticias actualizadas (34%). Sin embargo, el hecho que un tercio de los estudiantes se muestren interesados por esta propuesta cumple con el objetivo planteado, dado que se generan espacios de intercambio docente-estudiante sino que, los propios estudiantes son multiplicadores entre sus compañeros de las noticias actuales.Los estudiantes consideraron que el seminario integrador los ayudó a dimensionar el alcance de la genética (89%). El material multimedia ofrecido incentiva el interés de los temas a desarrollar y permite visualizar conceptos genéticos de difícil abstracción mediante modelos y simulaciones (73%)En resumen,la utilización del aula virtual, con recursos interactivos, permite que los estudiantes visualicen conceptos genéticos de difícil abstracción, relacionando los contenidos teóricos con aplicaciones prácticas y favoreciendo un aprendizaje significativo.Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Herrera, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Garrido, Alexis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina42° Congreso Argentino de Producción AnimalBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Utilización de cuestionarios en red para la evaluación formativa

    No full text
    Las tecnologías digitales han cambiado drásticamente las rutinas y las prácticas en la mayoría de los ámbitos del quehacer humano, incluyendo las prácticas docentes. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden enriquecer la educación, así como contextualizarla a los entornos tecnológicos en que vivimos. Sin embargo, la incorporación de las TIC no necesariamente garantiza mejores procesos de aprendizaje, por lo que es importante que el docente defina, a priori, ¿cómo? y ¿para qué? utiliza dichas tecnologías. En este año, con el objetivo de implementar nuevas estrategias de evaluación formativa, incorporamos cuestionarios en red en algunas clases presenciales. Seleccionamos la plataforma Kahoot, que permite realizar evaluaciones individuales y sincrónicas, usar imágenes y videos, definir los tiempos entre cada pregunta y respuesta, determinar los momentos de acceso a la plataforma y, además, es gratuito y no requiere la descarga de ninguna aplicación ni creación de usuario. Elaboramos y utilizamos cuestionarios Kahoot adecuados a clases específicas en los cursos de Química Biológica (1º año), Virología (2º año) y Genética (3º año) de la carrera de Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA), que comprenden grupos de 50-150 estudiantes. Las opciones de respuestas incluyeron una correcta y algunas basadas en errores detectados en evaluaciones de cursos anteriores. En todos los casos, los cuestionarios fueron utilizados como instrumentos de evaluación sin calificación (los estudiantes podían conectarse usando alias). La página principal de la plataforma, que muestra las preguntas y respuestas, se proyectó en pantalla grande. Los estudiantes accedieron al juego y seleccionaron las respuestas a través de dispositivos móviles personales. La visualización de los resultados como porcentajes en la pantalla principal, con identificación sólo de los primeros estudiantes que respondieron de manera correcta, pero sin exposición de los que se equivocaron, creó un ambiente agradable de competencia-juego y motivó la participación de todo el grupo. La corrección instantánea de las respuestas permitió recoger evidencia inmediata de errores frecuentes y utilizarlos como estrategias didácticas durante la clase. La información obtenida a partir de los cuestionarios fue de gran utilidad para la toma de decisiones didácticas oportunas y también brindó a los estudiantes la oportunidad de identificar sus fortalezas y limitaciones y utilizarlos como motivadores del aprendizaje. En nuestras primeras experiencias, los cuestionarios en red resultaron herramientas efectivas para la evaluación, y autoevaluación, en grupos numerosos de estudiantes.Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Diez, Maria Luz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barrionuevo, Sonia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias VeterinariasTandilArgentinaAsociación para la Enseñanza de las Ciencias VeterinariasSociedad de Medicina Veterinari

    Contribuições da Sociologia na América Latina à imaginação sociológica: análise, crítica e compromisso social Sociology's contribution in Latin America to sociological imagination: analysis, critique, and social commitment

    Get PDF
    O artigo aborda o papel desempenhado pela Sociologia na análise dos processos de transformação das sociedades latino-americanas, no acompanhamento do processo de construção do Estado e da Nação, na problematização das questões sociais na América Latina. São analisados seis períodos na Sociologia na América Latina e no Caribe: I) a herança intelectual da Sociologia ; II) a sociologia da cátedra; III) O período da "Sociologia Científica" e a configuração da "Sociologia Crítica"; IV) a crise institucional, a consolidação da "Sociologia Crítica" e a diversificação da sociologia; V) a sociologia do autoritarismo, da democracia e da exclusão; VI) a consolidação institucional e a mundialização da sociologia da América Latina (desde o ano de 2000), podendo-se afirmar que os traços distintivos do saber sociológico no continente foram: o internacionalismo, o hibridismo, a abordagem crítica dos processos e conflitos das sociedades latino-americanas e o compromisso social do sociólogo.<br>The article focuses on the role played by Sociology in the analysis of processes of change in Latin American societies, in the process of construction of Nation and State, in the debate of social issues in Latin America and the Caribbean. Six periods in Sociology in Latin America and the Caribbean are examined: I) sociology's intellectual legacy; II) sociology as a cathedra; III) the period of "Scientific Sociology"; IV) the institutional crisis, the consolidation of "Critical Sociology", and the diversifying of sociology; V) sociology of authoritarianism, democracy and exclusion; VI) institutional consolidation and globalization of Latin American sociology (since 2000). It may be said that the distinctive features of sociological knowledge in the continent were: internationalism, hybridism, the critical approach to processes and conflicts of Latin American societies, and the sociologist social commitment

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    No full text
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field
    corecore