49 research outputs found

    Sobre los cuidadores de personas dependientes

    Get PDF
    Tras leer con gran interés y detenimiento el artículo “Influencia del ámbito, rural o urbano, en la percepción de los apoyosy las necesidades de las personas cuidadoras en el hospital”, publicado en el último número de esta revista, no puedo menos que felicitar a sus autores por la temática elegida, así como por el ámbito donde han llevado a cabo su investigación. El estudio de Gorlat-Sánchez y colaboradores incide directamente en el campo de los cuidados informales realizados por la familia, que tanta importancia tienen para lograr la sostenibilidad del Sistema Sanitario. Concretamente se centran en el modo de dar respuestas y atención a las personas cuidadoras, tal y como propone la Ley de Dependencia (Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia)

    Hacia una “familia cuidadora sostenible”

    Get PDF
    La necesidad de cuidados derivada de las situaciones de dependencia ha existido siempre, aunque ciertamente lo que ha cambiado en las últimas décadas es su dimensión, su importancia y su naturaleza debido, sobre todo, al creciente número de personas mayores en la población, así como a la prevalencia de los procesos crónicos . Estos escenarios tienen un peso determinante en la configuración del nivel de dependencia y discapacidad , requiriendo, en la mayoría de los casos, servicios socio-sanitarios que promuevan el cuidado y el mantenimiento de la autonomía familia

    Enfoque sistémico familiar: necesidad de formación para los profesionales de la salud

    Get PDF
    La necesidad de asistencia y de cuidados derivada de las situaciones de dependencia ha existido siempre, aunque ciertamente su dimensión, su importancia y su naturaleza han cambiado en las últimas décadas debido, sobre todo, al creciente número de personas mayores en la población, así como a la prevalencia de los procesos crónicos. Estos escenarios tienen un peso determinante en la configuración del nivel de dependencia y discapacidad, requiriendo en la mayoría de los casos servicios socio-sanitarios que promuevan el cuidado y el mantenimiento de la autonomía familiar. Esta situación supone e implica nuevos compromisos de protección y de financiación, y hace que la dependencia sea a la vez una responsabilidad familiar y socio-política. Por esta razón, la dependencia ha dejado de verse como un problema exclusivamente familiar para percibirse como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. En respuesta a esta realidad, España ha aprobado y desarrollado la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Esta ley reconoce el esfuerzo que realizan las familias y plantea acciones de apoyo a las personas dependientes y a sus familias, según el grado y nivel de dependencia. Sin embargo, aún requiere de una visión más inclusiva del cuidado familiar. El fin es que el contexto familiar se encuentre suficientemente representado

    Efectividad de las intervenciones familiares en centros geriátricos. Una revisión sistemática

    Get PDF
    La institucionalización en un centro geriátrico supone en muchas ocasiones un acontecimiento estresante, tanto para la persona mayor dependiente como para su familia. Durante el ingreso, especialmente en los primeros meses, la familia puede tener sentimientos de pérdida, tristeza, fracaso o culpabilidad. En este contexto, resulta fundamental el apoyo y orientación de los profesionales del centro, a través de intervenciones efectivas que aborden las necesidades tanto del residente como de su familia. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar cuáles son las intervenciones familiares más efectivas para ayudar a las familias durante el proceso de institucionalización en un centro gerontológico. Se han identificado dos tipos de intervenciones: aquellas que se centran en la relación familia-personal sanitario y, las que se enfocan a grupos de apoyo a familiares, siendo estas últimas las más efectivas. Por otro lado, la mayoría de intervenciones tienen un enfoque individual, centrándose en el cuidador principal, sin abordar la unidad familiar. Por último, hay una escasez de artículos de calidad que presenten resultados sobre intervenciones familiares en el ámbito geriátrico, identificándose una ausencia de estos estudios en el contexto español.The process of nursing home placement can be a stressful event for both the dependent elderly person and the family. During admission, especially the first few months, the family may suffer feelings of loss, sadness, failure and guilt. In this context, support and guidance from health professionals are essential to address the needs of residents and families through effective interventions. The aim of this systematic review is to identify the most effective interventions to help families during the process of institutionalization of a relative in a nursing home. Two types of family interventions were identified: those that focused on family-staff relationship and those that focused on family support groups, the latter being the most effective. On the other hand, most interventions have an individualistic approach, focusing on the primary caregiver. Finally, there is a shortage of quality studies that present the results of family interventions in the geriatric field and also a lack of such studies in the Spanish context

    La familia como objeto de cuidado: hacia un enfoque integrador en la atención de enfermería

    Get PDF
    Hemos leído con gran interés y detenimiento el artículo “Cuestionario para evaluar la importancia de la familia en los cuidados de enfermería. Validación de la versión española (FINC-NA)”, publicado en el volumen 38 de esta revista1. El estudio de Pascual Fernández y colaboradores aborda el impacto que la enfermedad tiene en la familia y, por ende, la necesidad de incluir a ésta en los cuidados de salud. El trabajo persigue la adaptación de la escala “Families importance in nursing care-nurses attitudes” (FINC-NA) al contexto español, como instrumento que permite conocer las actitudes de los profesionales de enfermería hacia la participación de la familia en el proceso de cuidado, y la posibilidad de involucrarla en el mismo

    Enfoque sistémico familiar: un marco para la atención profesional en la enfermedad de alzheimer

    Get PDF
    El progresivo envejecimiento de la población, junto con el aumento de la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas y discapacitantes, como la enfermedad de Alzheimer, y la creciente demanda de cuidados de larga duración, suponen un desafío para el actual sistema de bienestar social y sanitario. En particular para el denominado sistema informal de cuidados, la familia. La enfermedad de Alzheimer supone para la familia una situación nueva y estresante, que rompe la lógica de los acontecimientos vitales y llega a modificar el funcionamiento normal del grupo. Es por este motivo que no solo la persona afectada, sino toda la unidad familiar debería considerarse objeto de la atención profesional. El presente artículo ofrece una reflexión sobre la adopción de un enfoque de cuidados integrador, positivo y sistémico, centrado en la unidad familiar, que dirija la atención hacia las competencias y fortalezas de la familia, y no exclusivamente a sus dificultades

    Training nursing students in motivational interviewing for alcohol misuse: A mixed method study

    Get PDF
    Background Motivational interviewing led by nurses has been demonstrated to be effective in reducing alcohol consumption among university students. However, most of these professionals feel that they lack the competence necessary for motivational interviewing due to a lack of formal training in the nursing curriculum. Objectives To design, implement and evaluate a motivational interviewing training course for alcohol misuse in an undergraduate nursing curriculum and to explore students' experiences with this course. Design A mixed-methods study involving a descriptive comparative quantitative design and qualitative focus group interviews with nursing students. Settings An elective nursing course in a Spanish university. Participants A total of 21 fourth-year nursing students. Methods The course was developed as a twelve-week, two-hour course. It comprised three modules covering the concepts, tools and skills associated with motivational interviewing for alcohol misuse. Quantitative and qualitative data were collected after the completion of the course to evaluate the training received by students; these data were categorized using Kirkpatrick's model. The quantitative results included students' satisfaction, knowledge, skills and attitudes, which were measured using an ad hoc questionnaire, a multiple-choice exam, and two rater-based assessments (the Peer Proficiency Assessment instrument and an evidence-based checklist). Qualitative focus groups were used to explore students' experiences of the entire programme. Results Students' satisfaction with the course was rated 9 out of 10, highlighting the usefulness and adequacy of the course content. The quantitative and qualitative results both indicated that all students acquired the knowledge necessary to perform motivational interviewing and significantly improved their motivational interviewing microskills. Only half of the students reached the level of proficiency in two of the three ratios calculated. The three main themes identified pertained to the learning atmosphere, module methodologies, and students' self-perceptions of competence. Finally, the students reported having transferred their learning to clinical practice. Conclusion A course on motivational interviewing for alcohol misuse positively influences nursing students both personally and in terms of their future professional work by improving their knowledge, skills, attitudes and self-perceived competence

    Smoking cessation interventions for college students. A meta-analysis

    Get PDF
    Póster de Pardavila-Belio,M. I., Canga-Armayor, N., Carcia-Vivar-C., et al "Smoking cessation interventions for college students. A meta-analysis" en 15th SRNT - EuropeAnnual Meeting 2014, celebrado en Santiago de Compostela (España) el 20 de septiembre de 201

    Dependencia y familia cuidadora: reflexiones para un abordaje familiar

    Get PDF
    Ageing and dependence, which are closely interrelated, are currently challenging the “family potential for care” and posing the dilemma of whether the family can provide an answer to these new situations where assistance is called for. Elderly dependants have long-term care needs, which are sometimes of great complexity. In order to correctly carry out this care it is necessary to have the necessary training, and this must be done under the supervision and with the support of suitable professionals. Otherwise, the consequences for the person receiving the care will be an additional factor of tension placed on the family model of care. The socalled “caregiver burden” has an impact on the family caregivers and on the family, social and economic environment, as well as on their own health. An integrated approach to care, focused on the family, could enhance the autonomy of these caring families and to some extent alleviate their limitations and suffering.El envejecimiento y la dependencia, estrechamente asociados, están poniendo a prueba el “potencial familiar de cuidados” y plantean el dilema de si la familia puede dar respuesta a estas nuevas situaciones de demanda de asistencia. Las necesidades de cuidados prolongados que tienen las personas mayores dependientes son, en ocasiones, de gran complejidad. Para desarrollarlos de manera correcta es preciso contar con formación suficiente, y hacerlo bajo la supervisión y con el apoyo de profesionales adecuados. Si no es así, las consecuencias sufridas por el cuidado constituyen un factor de tensión adicional sobre el modelo familiar de atención. La llamada “carga” del cuidador tiene incidencia sobre los familiares que cuidan, sobre el entorno familiar, económico, laboral y sobre su propia salud. Un enfoque integrado de cuidados, con una atención centrada en la familia, podría aumentar la autonomía de estas familias cuidadoras y paliar, en algún modo, sus limitaciones o sufrimientos
    corecore