8 research outputs found

    Gamificación: una innovación en aula para mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje en educación superior

    Get PDF
    Fil: Calbacho Contreras, Valentina Paz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina

    Gamificación: una innovación en aula para fomentar la motivación.

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la aplicación de la gamificación en relación a la satisfacción y la motivación en los estudiantes de Odontología. Método: Estudio piloto evaluativo realizado en estudiantes de tercer año, en la asignatura de Rehabilitación Oral y Preclínico. La clase gamificada constó de 35 alumnos: 25 mujeres y 10 hombres. Los instrumentos utilizados fueron características sociodemográficas, escala motivación situacional, escala de satisfacción académica. Resultados: Al evaluar la satisfacción, los estudiantes evidenciaron resultados positivos con todas las preguntas sobre un 95% de aprobación. En cuanto a la motivación situacional, las cuatro categorías puntuaron alto, siendo las más altas: motivación intrínseca con un 94 % y regulación interna un 97%, ambas en relación con la motivación autónoma. De los 35 estudiantes, 33 puntuaron alto para ambas categorías por lo que el 94% de la muestra tiene una motivación autónoma. No hubo diferencias significativas por sexo. Conclusión: La gamificación como metodología de la enseñanza y aprendizaje demostró una alta satisfacción y motivación autómona por parte de los estudiantes. Se sugiere realizar nuevos estudios con muestras más significativas para comprobar que la gamificación mejora la satisfacción y la motivación académica favoreciendo un mejor rendimiento académico en educación superior

    A longitudinal study on stress sources perceived by Chilean dental students

    Get PDF
    Introduction: Establishing the perception of academic stress by university students is highly relevant to obtain valuable feedback on the efficiency and acceptability of educational methods.Objective: To evaluate the differences in stress factors perceived by first-year dental students during the first and second semesters according to gender.Materials and methods: Exploratory, non-experimental, longitudinal descriptive study. The Spanish version of the Dental Environment Stressors (DES) questionnaire was applied, adapted and validated for the dental students of the San Sebastián University (Concepción, Chile) in May and October 2016. The sample consisted of 83 first-year students evaluated. A general comparison of the variables under study (stress and its dimensions) was made for both periods, considering genders and using the Student’s t-test. Fisher’s F test was used after estimating whether or not there was equality of variances between the groups.Results: The second measurement revealed that the “clinical training” dimension in women was the only component that showed significant differences with values above the mean.Conclusion: The perception of stress was estimated for all items of the DES questionnaire, obtaining a higher score in the “clinical training” dimension in women.Introducción. La percepción de los estudiantes universitarios sobre el estrés académico es fundamental, ya que proporciona información valiosa sobre la eficiencia y aceptabilidad de los métodos educativos.Objetivo. Evaluar las diferencias en los factores de estrés percibidos por los estudiantes de primer año de odontología durante el primer y segundo semestre según género.Materiales y método. Estudio descriptivo exploratorio, longitudinal y no experimental. En mayo y octubre de 2016 se aplicó la versión en español del Dental Environment Stressors (DES), adaptado y validado para estudiantes de odontología en la Universidad San Sebastián (Concepción, Chile). La muestra consistió en 83 estudiantes de primer año. La comparación de las variables en estudio (stress y sus dimensiones) entre los dos períodos comparados, en general y considerando los géneros, se realizaron mediante la prueba t-Student, previa estimación de existencia o no de igualdad de varianzas entre los grupos mediante la prueba F de Fisher.Resultados. En la segunda medición, la dimensión “Formación clínica” en mujeres fue el único componente que mostró diferencias significativas con valores superiores de la media.Conclusión. Existe una percepción de estrés para todos los ítems del cuestionario DES; las mujeres tuvieron una mayor puntuación en la dimensión “Formación clínica”

    Currículum, saberes y prácticas ¿Qué dicen algunos medios masivos? ¿Hacia dónde y cómo puede evolucionar el tema en los próximos 10 años? ‒ De cómo la futuridad supera la prospectiva

    Get PDF
    Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Cignoli, María de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Estudios de prospectiva en educación. Currículum, saberes y prácticas ¿Hacia dónde y cómo puede evolucionar el tema en los próximos 10 años?

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tenutto, Marta Alicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Gamificación como metodología de la enseñanza y el aprendizaje para el fomento de la motivación, la satisfacción y el mejoramiento del rendimiento académico: una innovación en aula para educación superior

    No full text
    Introducción. La gamificación es definida como el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos al juego, y se utiliza para motivar la acción, promover el aprendizaje y resolver problemas, siendo una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje más innovadora de los últimos años. Objetivo. Explorar el efecto de la gamificación en la motivación, la satisfacción y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología, Concepción, Chile, durante el año 2019. Materiales y método. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental y de corte longitudinal, efectuado sobre una muestra elegida por conveniencia, a través de un muestreo no aleatorio accidental. Como instrumentos de recolección de datos se aplicaron la Escala de Motivación Situacional de Martín-Albo et al (2009), la Escala de Satisfacción Académica adaptada al español por Medrano y Pérez (2010) y un cuestionario likert acerca de las percepciones de los estudiantes sobre la experiencia de gamificación en la que participaron. Resultados. La motivación, satisfacción y rendimiento académico de los estudiantes gamificados fueron significativamente superiores a los expuestos durante las clases magistrales, luego de ser intervenidos. El rendimiento académico no se asoció significativamente con la motivación y la satisfacción, aunque sí lo hizo interpretativamente al considerar conjuntamente sus valores. Las percepciones de los estudiantes de las clases gamificadas fueron positivas en relación con la estrategia de aprendizaje y enseñanza utilizada. Estas variables en estudio se comportaron sin diferencias significativas para cualquier característica sociodemográfica de los estudiantes. Conclusiones. La gamificación produce efectos positivos en la motivación, la satisfacción y el rendimiento...Fil: Calbacho Contreras, Valentina Paz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    A longitudinal study on stress sources perceived by Chilean dental students

    Get PDF
    Introduction: Establishing the perception of academic stress by university students is highly relevant to obtain valuable feedback on the efficiency and acceptability of educational methods. Objective: To evaluate the differences in stress factors perceived by first-year dental students during the first and second semesters according to gender. Materials and methods: Exploratory, non-experimental, longitudinal descriptive study. The Spanish version of the Dental Environment Stressors (DES) questionnaire was applied, adapted and validated for the dental students of the San Sebastián University (Concepción, Chile) in May and October 2016. The sample consisted of 83 first-year students evaluated. A general comparison of the variables under study (stress and its dimensions) was made for both periods, considering genders and using the Student’s t-test. Fisher’s F test was used after estimating whether or not there was equality of variances between the groups. Results: The second measurement revealed that the “clinical training” dimension in women was the only component that showed significant differences with values above the mean. Conclusion: The perception of stress was estimated for all items of the DES questionnaire, obtaining a higher score in the “clinical training” dimension in women

    Currículum, saberes y prácticas : ¿Hacia dónde y cómo puede evolucionar el escenario educativo respecto a las nociones de currículum, saberes y prácticas según los actores sociales participantes en los próximos 10 años?

    No full text
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Olmos, Alicia Eugenia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Melo, Johana Andrea. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Valderrama Suarez, Daniel Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Alcota, Silvia Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Armijos Torres, Dyana Lizbeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Benedetti, Luis Pedro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Cabezas, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Calbacho Contreras, Valentina Paz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Capano Romano, Silvana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Casella, Jorgelina María Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Cignoli, María de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Córtes Soza, Yerko Iván. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Forttes Iribarren, Claudia Paz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: García, Silvina Raquel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Gattone, Carina Andrea. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Gómez Rojas, Isabel Margarita. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Ledesma, Mariela del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Leighton Vallejos, Erich Daniel Evaristo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Marino, Claudia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Olmedo, María Laura. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Paredes, Juan Manuel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Parra Cisterna, Jeanette Adriana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Puin López, Jesús Gonzalo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Revello Barovero, Ethel Natalia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Salas, Andrea Verónica. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Schwartz, Gladys Catalina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Suarez, Viviana Irma. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Tejeda Sobrino, Carola del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Vargas, Carola Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Woloszyn, Mabel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Zaragoza, Mariano Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina
    corecore