58 research outputs found

    Test of interaction in the analysis of molecular variance

    Get PDF
    Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Videla, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Videla, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.La diversidad genómica, expresada en las diferencias entre haplotipos moleculares de un conjunto de individuos, puede dividirse en componentes de variabilidad entre y dentro de algún factor de clasificación de los individuos. Para tal partición de varianzas, se usa análisis molecular de la varianza (AMOVA), el cual se construye a partir de las distancias multivariadas entre pares de haplotipos. El AMOVA clásico permite evaluar la significancia estadística de dos o más factores jerárquicos y consecuentemente no existe prueba de interacción entre factores. Sin embargo, existen situaciones donde los factores que clasifican a los individuos están cruzados y no anidados, es decir todos los niveles de un factor se encuentran representados en cada nivel del otro factor. Este trabajo propone una prueba estadística para evaluar la interacción entre factores cruzados en un AMOVA No-Jerárquico. La hipótesis nula de interacción establece que las diferencias moleculares entre individuos de distintos niveles de un factor son las mismas para todos los niveles del otro factor que los clasifica. La propuesta de análisis de interacción de factores a partir de distancias en un AMOVA No-Jerárquico comprende: cálculo de la matriz de distancia y partición de la misma en bloques, posterior cálculo de residuos y análisis de varianza no-paramétrico sobre los residuos. Su implementación es ilustrada en escenarios simulados y real. Los resultados sugieren que la prueba de interacción propuesta para el AMOVA No-Jerárquico presenta alta potencia.The genomic diversity, expressed in the differences between molecular haplotypes of a group of individuals, can be divided into components of variability between and within some factor of classification of the individuals. For such variance partitioning, molecular analysis of variance (AMOVA) is used, which is constructed from the multivariate distances between pairs of haplotypes. The classical AMOVA allows the evaluation of the statistical significance of two or more hierarchical factors and consequently there is no interaction test between factors. However, there are situations where the factors that classify individuals are crossed rather than nested, that is, all the levels of a factor are represented in each level of the other one. This paper proposes a statistical test to evaluate the interaction between crossed factors in a Non-Hierarchical AMOVA. The null hypothesis of interaction establishes that the molecular differences between individuals of different levels of a factor are the same for all the levels of the other factor that classifies them. The proposed analysis of interaction in a Non-Hierarchical AMOVA includes: calculation of the distance matrix and partition of it into blocks, subsequent calculation of residuals and analysis of non-parametric variance on the residuals. Its implementation is illustrated in simulated and real scenarios. The results suggest that the proposed interaction test for the Non-Hierarchical AMOVA presents high power.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Videla, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Videla, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina

    A protocol for cdentifying characteristic sucrose accumulation curves of sugarcane genotypes (Saccharum spp.)

    Get PDF
    Sucrose accumulation curves represent the maturity profile of sugarcane cultivars, which is considered as a character of interest for the selection of genotypes in breeding programs. However, variations due to the environment (E) and interaction between genotype and environment (G × E) may be confused with the effect of genotype (G) and hinder the selection process of promising clones. The objective of this study was to identify a group of accumulation curves with high intra-group genotypic variability in the sucrose accumulation process throughout several E. This group is then used to select genotypes according to their maturity profile. A protocol is presented whereby the following statistical tools are integrated: (i) classification of nonlinear accumulation curves according to parameters associated with the beginning of the maturity process, sucrose accumulation rate and the time elapsed until the accumulation rate decreases, (ii) estimation of the genotypic contribution to intra-group variability of each accumulation curve parameter within each group and (iii) identification of the group of accumulation curves with the higher contribution of genotypic variability to total variance of sucrose accumulation parameters. The novelty of the work lies in the sequence of analytical steps to identify information useful to select genotypes according to their maturity profile. The protocol involves estimating parameters of nonlinear models for fitting maturity curves in multi-environment trials, clustering of curves according to the sucrose accumulation parameters and estimation of variability due to G, E and G × E within each cluster to identify the group with characteristic genotypic curves. Its implementation is illustrated using 175 sucrose accumulation curves of nine sugarcane clones evaluated in different crop cycles (first and second ratoons) and several environments (7 to 50 for each clone) in Tucumán, Argentina. The proposed protocol allows identifying sucrose accumulation curves that exhibit a high genotypic variance, thus facilitating the selection of the best clones.Fil: Ostengo, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Rueda Calderón, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Área de Estadística y Biometría; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentin

    ¿Es determinante la calidad de sitio en plantaciones de Algarrobo blanco?

    Get PDF
    Prosopis alba es una de las especies nativas de mayor importancia para la forestación con múltiples objetivos en el Chaco Semiárido (Argentina). Las plantaciones de algarrobo blanco se han establecido en áreas con calidad de sitio muy dispar (desde suelos de textura franca/franca arenosa con baja humedad y no sódicos a aquellos suelos arenosos con rasgos de salinidad y drenaje deficiente) generando así un comportamiento heterogéneo. En este contexto, se busca aportar herramientas para clasificar los sitios de acuerdo con los factores de mayor incidencia en el establecimiento y crecimiento de la especie.EEA Santiago del EsteroFil: Senilliani, Maria Gracia. Universidad Nacional de Santiago Del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Brassiolo, Miguel. Universidad Nacional de Santiago Del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Gomez, Adriana Teresita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentin

    Guía para la construcción de modelos de asociación genómica

    Get PDF
    En este texto se describen modelos de asociación que permiten realizar GWAS en paneles de líneas diversas, aún cuando éstas se encuentran estructuradas genéticamente. Para evitar falsos descubrimientos de asociaciones se trabaja primero identificando la estructura genética subyacente en la población de mapeo y luego incorporando la información de correlación entre líneas en los modelos. Adicionalmente, se controla la inflación de la tasa de falsos positivos debida a la inferencia simultánea o multiplicidad de prueba estadísticas que deben realizarse en estudios de asociación con muchos MM. Para facilitar el ajuste de estos modelos se describe el nuevo menú de MA embebido en el software para análisis de datos genéticos Info-Gen (Balzarini y Di Rienzo, 2018) y códigos para implementar cada uno de los procedimientos estadísticos descriptos, tanto para el análisis de EGP como para MA, usando el software R (www.R-org.com). En la última parte de este documento se ilustra cómo trabajar directamente en Info- Gen y cómo ejecutar scripts de R desde el intérprete de R disponible en Info-Gen.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Peña Malavera, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA); Argentina.Fil: Peña Malavera, Andrea Natalia. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina

    Situación de las virosis del cultivo de papa en el Sudeste Bonaerense

    Get PDF
    En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la principal región productora de papa de la Argentina. La papa que se produce tiene tres destinos: el mercado fresco, la industria y la producción de semilla, la cual se realiza en un área diferenciada. El cultivo de papa se establece a través de la propagación vegetativa y, como consecuencia, los tubérculos infectados se convierten en una vía de transmisión de virus. El objetivo fue determinar la incidencia de Potato virus Y (PVY), Potato leaf roll virus (PLRV), Potato virus X (PVX) y Tomato spotted wilt virus (TSWV) y la ocurrencia de infecciones mixtas entre estos virus en áreas de producción de papa para consumo e industria y papa-semilla del sudeste de Buenos Aires durante las campañas 2013-2014 a la 2018-2019. Otro objetivo fue analizar el progreso de los niveles de infección para estos virus y la tendencia de las categorías de certificación de papa-semilla fiscalizadas por el Instituto Nacional de semillas (INASE) en el área diferenciada en los últimos 35 años. En este estudio se trabajó con datos procedentes de tubérculos de papa de 107 lotes de consumo e industria recolectados según protocolo y 41 lotes de papa-semilla muestreados al azar por técnicos oficiales del INASE para su fiscalización. Los tubérculos fueron brotados y analizados mediante DAS-ELISA para detección de PVY, PLRV, PVX y TSWV. Se estimó la incidencia de cada virus, incidencia relativa entre estos y frecuencias de infecciones simples y mixtas para ambas categorías y para cada campaña. Se analizaron los niveles de infección de PVY, PLRV, PVX y TSWV del área diferenciada de producción de papa-semilla y su relación con las categorías de certificación. PVY resultó el virus con mayor incidencia mientras que PLRV y TSWV fueron los de menor incidencia tanto para la producción de papa destinada a consumo e industria como para papa-semilla. Se observó fluctuación interanual de los valores de incidencia para PVY, PLRV y TSWV en ambas categorías. Se reportó por primera vez infecciones mixtas entre PVY, PLRV y TSWV. Las infecciones mixtas más frecuentes fueron entre TSWV con PVY o PLRV. Se observó una disminución de los niveles de infección para PVY, PLRV, PVX y TSWV y una mejora en la tendencia de las categorías de certificación de papa-semilla para todos los virus en los últimos 35 años. Actualmente, las categorías de papa-semilla son Inicial iii para PVY e Inicial i para PLRV, PVX y TSWV. Desde 2010 no se detecta PVX en papa-semilla. Cabe señalar que la acción integrada de entidades públicas, privadas y productores que adoptaron el protocolo de la Mesa Provincial de papa logró que esta área diferenciada del sudeste de Buenos Aires se destaque por su excelencia sanitaria. No obstante, para la región de producción de papa para consumo e industria se deberían fortalecer las medidas de control de PVY y TSWV.The main potato producing area of Argentina is located in the southeast of Buenos Aires province. Potato is cropped for three purposes: fresh market, and industry and seed production; the latter is performed in a differentiated area. Potato crop is established through vegetative propagation; consequently, infected tubers become a route of virus transmission. The objective of this work was to determine the incidence of Potato virus Y (PVY), Potato leaf roll virus (PLRV), Potato virus X (PVX) and Tomato spotted wilt virus (TSWV), and the occurrence of mixed infections among these viruses in areas of potato production for fresh market, industry, and potato-seed of the southeast of Buenos Aires between the 2013-2014 and the 2018-2019 crop seasons. Another objective was to analyze the progress of the infection levels of these viruses and the trend of the potato-seed categories regulated by the “Instituto Nacional de Semillas” (INASE), produced in the differentiated area in the last 35 years. Data were collected from potato tubers corresponding to 107 plots destined for fresh market and industry, following sampling protocols, and from 41 potatoseed plots, which were randomly sampled by official INASE technicians for their control. These tubers were then sprouted and analyzed by DAS-ELISA for the detection of PVY, PLRV, PVX and TSWV. The incidence of each virus, relative incidence between them and frequencies of single and mixed infections were estimated for both categories and each season. Infection level of PVY, PLRV, PVX and TSWV of the differentiated potato-seed production area was analyzed. PVY was the virus with the highest incidence, whereas PLRV and TSWV had the lowest incidence in the production for fresh market, industry and potato-seed categories. Incidence values of PVY, PLRV and TSWV fluctuated among years in both categories. PVY, PLRV and TSWV mixed infection percentages were low, with double infections being more frequent than triple ones for both categories. TSWV co-infecting with PVY or PLRV were the most frequent mixed infections. This is the first report of mixed infections between PVY, PLRV and TSWV in potato in Argentina. The infection level for PVY, PLRV, PVX and TSWV decreased in the potato-seed differentiated area throughout the seasons. At the same time, there was an improvement in the trend of potato-seed certification categories regulated by INASE for all viruses in the last 35 years. Currently, the potato-seed category is at Initial III infection level for PVY and Initial I for PLRV, PVX and TSWV. PVX has not been detected since 2010 in potato seeds. It should be noted that the integrated action of public and private organizations and producers that adopted the protocol of the Provincial Potato Board made this differentiated area of the southeast of Buenos Aries stand out for its sanitary excellence. In the region where potato is produced for the fresh market and industry, PVY and TSWV control measures should be strengthened.EEA BalcarceFil: Salvalaggio, Andrea Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Salvalaggio, Andrea Eugenia. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS Balcarce). Ecofisiología de Cultivos y Productos Agrícolas BalcarceFil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Bruno, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Huarte, Marcelo Atilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Lopez Lambertini, Paola Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Extensión urbana e intervenciones habitacionales : el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sileoni, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.El presente documento tiene por objeto aportar elementos que vinculan la extensión urbana con la planificación del crecimiento y la política de vivienda, tomando como caso de estudio las intervenciones habitacionales desarrolladas en la ciudad de Córdoba Argentina en el período 2001-2008. La estructura del documento introduce cuestiones teóricas y analiza la evolución del crecimiento poblacional en la ciudad en tres cortes temporales y su relación con la extensión de suelo urbanizado. Seguidamente presenta las regulaciones e instrumentos de planificación, una breve caracterización de la política habitacional pública y describe las intervenciones residenciales periféricas, densidades y actores que las materializan. Finalmente, reflexiona sobre las limitaciones de la planificación física para promover una ocupación más compacta y el rol de las políticas de vivienda en la extensión del crecimiento urbano. En un contexto dónde la regulación urbanística es débil y las brechas sociales amplias, la extensión urbana intensifica las condiciones de inequidad en el acceso al suelo y pone en cuestión la sostenibilidad del modelo de crecimiento.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Forné, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peralta, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Casas, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sileoni, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Manual de buenas prácticas para la evaluación de calidad de semillas incrustadas de Gatton Panic

    Get PDF
    Las pasturas megatérmicas, junto con los pastizales naturales conforman la cadena forrajera para la producción ganadera en la región extrapampeana argentina. Éstas pasturas poseen una elevada capacidad productiva en ambientes con fuertes limitantes edafoclimáticas, reconociéndose a Panicum maximun Jacq. cv. Gatton como una de las especies megatérmicas forrajeras subtropicales más importante en superficie implantada. Sobre sus semillas se vienen implementando procesos tecnológicos para asegurar implantación rápida y homogénea, tal es el caso del revestimiento o incrustado, que es una técnica que facilita la siembra entre otros favores. Sin embargo, la adopción de semillas forrajeras megatérmicas recubiertas es aún incipiente entre los ganaderos argentinos, dado que resulta difícil para el productor una acabada comprensión de las particularidades con las que debería gestionar el uso de dichas semillas. Este hecho motivó a los autores a elaborar este material técnico, didáctico, que incluye las particularidades sobre la calidad de semillas incrustadas de Panicum maximun Jacq cv. Gatton partiendo de resultados investigaciones previas en la temática. El objetivo es que este Manual de buenas prácticas pueda servir de guía para una correcta toma de decisiones de los productores ganaderos que planifican sus cadenas forrajeras implantando pasturas provenientes de semillas recubiertas

    Guía para el análisis de datos espaciales : aplicaciones en agricultura

    Get PDF
    En las últimas décadas se ha impulsado el desarrollo y la utilización de nuevas tecnologías que permiten capturar datos espaciales, i.e. datos de una variable regionalizada o asociados a una localización en el espacio. La infraestructura de datos espaciales es cada vez mayor en tamaño y calidad, especialmente la asociada a la generación de datos que provienen de sensores ya sea remotos o proximales. Los volúmenes de datos espaciales no sólo son vastos y variados, sino que también, en la mayoría de los escenarios, son accesibles. Estos datos generan nuevas oportunidades para la investigación en agricultura. La variabilidad en los procesos aleatorios que generan datos espaciales se modela con diversas herramientas de la Estadística Espacial y se representa gráficamente en mapas de variabilidad espacial donde puede observarse cómo cambian los valores de una o más variables aleatorias según su posición en el espacio. Aún cuando se estudian dominios espaciales continuos con alta densidad de datos, usualmente no existen observaciones de la variable de interés para todos las localizaciones o sitios del espacio analizado; así se hace necesario obtener predicciones espaciales, i.e. predecir el valor de la variable en sitios sin datos. Con grillas de predicción densa, es posible obtener mapas de contorno casi continuos espacialmente. Con varias variables para cada sitio, una de ellas interpretada como resultante de un proceso y otras como explicativas o potenciales predictores, es posible obtener predicciones espaciales a partir de modelos que consideran la correlación espacial de los datos. Los modelos pueden estimarse tanto en un marco teórico frecuentista (Cressie and Wikle 2015; Schabenberger and Gotway 2005) como desde el marco teórico bayesiano (Correa Morales, Causil, and Javier 2018). También, desde la Ciencia de Datos con base computacional, se encuentran disponibles algoritmos de aprendizaje automático que incorporan la espacialidad en el análisis de datos (Li et al. 2011). En esta guía se ilustra el manejo y procesamiento de datos espaciales con distintos métodos estadísticos y su aplicación en agricultura. El texto está organizado en tres partes; la primera contiene bases conceptuales para el análisis de datos georreferenciados provenientes de procesos espaciales continuos. La segunda, la implementación de protocolos de análisis completos sobre datos distribuidos a escala fina en el espacio, con códigos de programa listos para ejecutar en el software estadístico R (R. C. Team 2019) y en el software InfoStat (Di Rienzo et al. 2019). La tercera parte del texto ilustra la implementación del manejo y análisis de datos distribuidos a escala regional con códigos en R. La versión digital de este libro puede obtenerse desde www.agro.unc.edu.ar/~estadisticaaplicada donde también se encuentran los códigos de programación y los datos usados en este texto.Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Paccioretti, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Paccioretti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina

    Mediciones en el tambo : indicadores productivos y reproductivos

    Get PDF
    El desarrollo y la utilización de nuevas tecnologías en la producción de leche permite capturar importantes volúmenes de datos diversos. Los controles lecheros, tanto en sistemas de producción convencionales como en los robotizados generan registros de cantidad y calidad de la producción, así como de la historia reproductiva de cada uno de los animales del tambo. La utilización efectiva de estos datos depende fuertemente de las capacidades para su análisis e interpretación. En esta publicación se trata, en virtud de la multiplicidad de enfoques y análisis estadísticos disponibles, el problema de caracterizar y reflejar la eficiencia reproductiva y productiva de rodeos lecheros a partir de indicadores construidos desde datos del monitoreo que se realiza rutinariamente en un tambo. Bajo esta dimensión, los primeros capítulos se focalizan en qué son, para qué sirven y cómo se calculan los indicadores productivos y reproductivos asociados al funcionamiento de un tambo. También se propone aplicar e ilustrar el uso combinado de los indicadores reproductivos y productivos a través de un protocolo para estimar el costo reproductivo por vaca en el contexto de un modelo bioeconómico. Esperamos que su implementación sea provechosa para el desarrollo de la lechería y que, a partir de su uso, surjan nuevas preguntas que generen un medio propicio para explorar los desafíos y oportunidades del análisis de datos agropecuarios.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Producción de Leche; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina

    Comparación <i>in vitro</i> de cepas nativas de <i>Trichoderma</i> sp. como controlador biológico de <i>Botrytis cinerea</i>

    Get PDF
    En el contexto de una agricultura sustentable el uso de los biocontroladores en el manejo sanitario de plagas es una herramienta muy importante para disminuir la aplicación de agroquímicos que resultan perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Bajo esta perspectiva este trabajo evaluó en condiciones de laboratorio la capacidad antagonista de aislamientos nativos de Trichoderma sp. frente al hongo fitopatógeno Botrytis cinerea. Para ello se trabajó con 11 cepas sobre las que se evaluó competencia por sustrato, hiperparasitismo, y accionar in situ y a distancia a través de la producción de metabolitos. Todas las cepas evaluadas mostraron capacidad inhibitoria sobresaliendo Cepa cátedra por su mejor accionar conjunto.In sustentable agriculture context, to work with biocontrol agents in pest management is a very important tool to reduce the application quantity of agrochemicals which are harmful to human health and environment. This work evaluated, in laboratory, antagonistic capacity of Trichoderma sp wild strain against Botrytis cinerea fungus. Eleven strains were proved by substrate competition, hyperparasitism, and in situ and at distance activity trought metabolites production. All strains tested showed inhibitory capacity standing out for its best behavior Cepa cátedra.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore