31 research outputs found

    Iris Rivera y la literatura como epifanía

    Get PDF
    Adentrarnos en el universo textual de Iris Rivera invita al desafío de descubrir otros mundos que se entronizan con el nuestro dejándonos, al menos, con la convicción que hay un más allá de lo que vemos, de lo que naturalizamos,de lo que consideramos cristalizado y seguro. El lector de la obra de Rivera siempre termina conociendo algo nuevo y así su ficción se constituye en un sendero para saber más de nosotros mismos, de los otros y de lo que nos rodea. Podemos reconocer la sinuosidad del tiempo como en Baldenders (2012), el poder de la palabra como en El señor Medina, en Bicho hambriento y otros versos jugados, seres desconocidos como El mono de la tinta, El Zooki, El cazador de incendios, personajes con otras dimensiones de vida como en Maqueta, la explicación del origen del mundo y de sus cosas como en Mitos y leyendas de la Argentina, significaciones profundas de los comportamientos humanos como en Haiku, La casa del árbol,Jamón del diablo, En la caja de herramientas y entender vínculos humanos como en Los viejitos de la casao Cuentos con tías. Toda una poética del ser, del parecer, del estar en el mundo y de imaginar otros desconocidos. De la prolífera producción de Iris Rivera que se inicia en 1991 con sus cuentos Historias de no creer todo lector se inmiscuye en una nueva forma de conocimiento que está determinada por una lectura de lo profundo, por una lectura que saca velos a lo patente para mostrarnos nuevos enlaces y dimensiones explicativas de lo real. Tal vez por eso, los textos de Iris Rivera interpelan al lector, a todo lector, más allá de su edad, como ella misma en el ciclo literario organizado por la Editorial Mil Botellaslo ha declarado: “… yo escribo para personas que están creciendo…” porque“…creo en la literatura a favor del crecimiento y al sacarle el adjetivo (infantil o juvenil), se está apostando también a que algo crece. No a un mundo de ilusión, a un mundo de hadas en el que todo se soluciona con la magia”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Valeria Sardi, <i>Políticas y prácticas de lectura. El caso Corazón de Edmundo de Amicis</i> : Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2011, 173 páginas

    Get PDF
    El texto de Valeria Sardi Políticas y prácticas de lectura. El caso Corazón de Edmundo de Amicis cumple con lo que el título nos promete a los lectores y aseguro que aumenta inquietudes. Inquieta el recuerdo de nuestra posible lectura infantil de Cuore o Corazón, inquieta leerlo por primera vez o volver a hacerlo, inquieta repensarlo no sólo como texto literario sino como objeto simbólico cultural de una época en la cual el texto circuló en la Argentina en bibliotecas personales, en la escuela, en el imaginario social de niños y adultos especialmente, en las cuatro primeras décadas del XX. Podemos decir entonces que inquieta buscarlo en nuestro repertorio de lecturas para pensar en las repercusiones que estas lecturas, mediadas por la escuela o realizadas íntimamente, tienen en nuestro presente como lectores de literatura.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Iris Rivera y la literatura como epifanía

    Get PDF
    Adentrarnos en el universo textual de Iris Rivera invita al desafío de descubrir otros mundos que se entronizan con el nuestro dejándonos, al menos, con la convicción que hay un más allá de lo que vemos, de lo que naturalizamos,de lo que consideramos cristalizado y seguro. El lector de la obra de Rivera siempre termina conociendo algo nuevo y así su ficción se constituye en un sendero para saber más de nosotros mismos, de los otros y de lo que nos rodea. Podemos reconocer la sinuosidad del tiempo como en Baldenders (2012), el poder de la palabra como en El señor Medina, en Bicho hambriento y otros versos jugados, seres desconocidos como El mono de la tinta, El Zooki, El cazador de incendios, personajes con otras dimensiones de vida como en Maqueta, la explicación del origen del mundo y de sus cosas como en Mitos y leyendas de la Argentina, significaciones profundas de los comportamientos humanos como en Haiku, La casa del árbol,Jamón del diablo, En la caja de herramientas y entender vínculos humanos como en Los viejitos de la casao Cuentos con tías. Toda una poética del ser, del parecer, del estar en el mundo y de imaginar otros desconocidos. De la prolífera producción de Iris Rivera que se inicia en 1991 con sus cuentos Historias de no creer todo lector se inmiscuye en una nueva forma de conocimiento que está determinada por una lectura de lo profundo, por una lectura que saca velos a lo patente para mostrarnos nuevos enlaces y dimensiones explicativas de lo real. Tal vez por eso, los textos de Iris Rivera interpelan al lector, a todo lector, más allá de su edad, como ella misma en el ciclo literario organizado por la Editorial Mil Botellaslo ha declarado: “… yo escribo para personas que están creciendo…” porque“…creo en la literatura a favor del crecimiento y al sacarle el adjetivo (infantil o juvenil), se está apostando también a que algo crece. No a un mundo de ilusión, a un mundo de hadas en el que todo se soluciona con la magia”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La zona liminal de las residencias docentes en Letras: conceptos viajeros y prácticas en pugna

    Get PDF
    En la Cátedra de “Formación y prácticas docentes II” analizamos las residencias docentes que nuestros alumnos realizan en el nivel superior de enseñanza como un encuentro de territorios donde se transita una zona liminal (Van Gennep, 1986) que pone en juego disputas, acuerdos y desafíos entre prácticas instituidas y prácticas innovadoras. La zona liminal donde nuestros alumnos no son “estudiantes de Letras” ni aún son “profesores de lengua y literatura” rezuma tensiones entre sus “habitantes” - les futuros docentes, los profesores y los alumnos del curso como el/la docente-tutor de la Cátedra- donde conceptos, perspectivas teóricas, modalidades de enseñanza, consignas de trabajo, formas de evaluación emergen como operaciones docentes en pugna. Desde una didáctica específica en la formación universitaria nos proponemos revisitar situaciones de enseñanza singulares para deconstruir esas tensiones a partir de algunos conceptos viajeros (Bal, 2009) como “narración”, “gramática”, “procedimientos”. Estos conceptos viajeros resultarán una clave de acceso para reflexionar críticamente y generar nuevos lineamientos en la formación docente que den cuenta de problemáticas específicas en la enseñanza de la lengua y la literatura en el nivel superior.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Secretos de infancias en ficciones argentinas

    Get PDF
    Los secretos y las infancias se entretejen en la literatura para niños dando cuenta de modos de accesos a la invención. Especialmente, en la literatura argentina para niños los secretos de infancias son un tópico presente que muestra las fronteras entre lo propio, lo ajeno y lo interpersonal que un niño construye como esferas de su intimidad. En este artículo presentamos un corpus de textos de literatura infantil argentina que se adentra en la dimensión ficcional de los secretos. A partir de ellos planteamos tres núcleos de análisis que permitirán delinear diversos itinerarios de lectura: la tematización literaria de los secretos, su carácter relacional con el mundo externo y la multiplicidad de capas del yo.Secrets and childhood are interwoven in children's literature accounting for modes of access to invention. Especially in children's Argentinian literature, secrets from childhood are a topic that shows the boundary between a child’s own world, someone else's and interpersonal relationships, which children build as spheres of their privacy. In this article, we present a corpus of Argentinian children’s literature that delves into the fictional dimensions of secrets. Based on this corpus, we consider three cores of analysis that will allow us to delineate different reading paths: the literary thematization of the secrets, their relational role with the external world, and the multiple layers of the ego.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Más allá del corral: la transLiteratura infantil argentina

    Get PDF
    La propuesta es revisitar emergentes estéticos que en la Argentina tienen al niñx como destinatarix de nuevas experiencias con lo literario en un recorte de tiempo dentro de lo contemporáneo en lo más cercano, lo “ultracontemporáneo”. Esta operación focal está motivada no sólo por la profusión de producciones artísticas experimentales que desde el año 2000 identificamos en el arte, sino por la consecuente proliferación de modelos y perspectivas que historiadorxs, críticxs del arte, estudiosxs de la cultura y teóricxs de la literatura analizan como un tiempo de evidente giro renovador donde las categorías de análisis canónicas resultan insuficientes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Literatura argentina e infancia: un caleidoscopio de poéticas : II Jornadas Poéticas de la Literatura Argentina para Niños

    Get PDF
    Nos hemos propuesto publicar las ponencias seleccionadas para ser leídas en las II Jornadas de Poéticas de la Literatura argentina para niños que tuvieron lugar en el Colegio Nacional “Rafael Henández” de la ciudad de La Plata, el 5 de noviembre de 2010 con el fin de poner en circulación la producción teórico-crítica de colegas argentinos interesados en el campo de la literatura infantil argentina. Cabe compartir con ustedes: ¿por qué nos interesa abordar la literatura argentina para niños desde las poéticas? y ¿qué aportes puede brindarnos esta perspectiva teórica para pensar el campo de la literatura infantil argentina? Una respuesta posible es que leer la literatura para niños argentina desde el recorte teórico-literario de las poéticas de autor nos permite abordar los textos literarios desde una lectura literaria para construir sentidos a partir del ejercicio hermenéutico que realiza el lector desentrañando los procedimientos que construyen la ficción, develando los mecanismos de construcción entre palabras e imágenes y descubriendo hallazgos en relación a cómo el autor y/o el ilustrador eligen contar una historia desde cierta gramática de la fantasía. En este sentido, leer desde las poéticas es entrar en una perspectiva donde el abordaje del texto nos habilita a descubrir los rasgos particulares que cada escritor pone en escena en sus textos y construye una voz autoral personal. Asimismo, leer la literatura argentina para niños desde las poéticas es una apuesta a alejarnos de los mandatos de la psicología, lo didactizante, la moral o el mercado para priorizar el lugar del lector como artífice de ciertos recorridos de lectura a partir de los guiños que el escritor va haciendo. Un aporte importante de este recorte teórico es que leer el corpus de la literatura argentina para niños desde las poéticas también nos brinda la posibilidad de repensar los criterios de selección de los textos literarios para la construcción de un canon escolar de literatura infantil argentina ampliado. Es decir, nos da la posibilidad de pensar los itinerarios lectores en la escuela y más allá de la escuela atendiendo a aspectos claramente literarios y abandonar perspectivas ajenas a la especificidad literaria. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Departamento de Letra
    corecore