10 research outputs found

    Legado futuro: nuevas generaciones de la cultura silletera sistematización del proceso para la creación del proyecto documental

    Get PDF
    This article tackles the systematization of the creation process for the documentary project Legado Futuro, whose main objective is to trace the changes in the processes of creation and tradition of the silletero culture in the village of Santa Elena (Medellín-Colombia). To track these changes, a series of interviews were conducted with Young silleteros, and an analysis was made of the transformations in the ways of understanding the silletero culture, which made it possible to know how the change in the communities is evidenced in the processes of creation, as well as in the images displayed on the silletas and the daily life of the farmers of the township. It was then possible to obtain that, from their family as the first transmitter of the silletero cultural tradition, young people configure their identity from the context they inhabit, in relation to their proximity to the urban environment of the city, the access to Higher Education and the use of technology as an instrument of modern communication dynamics.El presente artículo aborda la sistematización del proceso de creación para el proyecto documental Legado Futuro, el cual tiene como objetivo principal rastrear los cambios en los procesos de creación y tradición de la cultura silletera en el corregimiento de Santa Elena (Medellín-Colombia). Para rastrear estos cambios se desarrolló una serie de entrevistas a jóvenes silleteros, y se hizo un análisis sobre las transformaciones en las formas de entender la cultura silletera, lo que permitió saber cómo el cambio de las comunidades es evidenciado en los procesos de creación, así como en las imágenes dispuestas en las silletas y la vida cotidiana de los campesinos del corregimiento. Se pudo obtener entonces que, a partir de su familia como primera transmisora de la tradición cultural silletera, los jóvenes configuran su identidad desde el contexto que habitan, en relación con su cercanía al entorno urbano de la ciudad, el acceso a la Educación Superior y el uso de la tecnología como instrumento de las dinámicas de comunicación modernas

    El uso de la cartografía ambiental como estrategia para identificar concepciones alternativas de los estudiantes sobre el concepto Ecosistema

    Get PDF
    Este artículo presenta avances del trabajo de grado con relación al aprendizaje de los estudiantes sobre el concepto ecosistema, a través de la estrategia pedagógica Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) en la Institución Educativa La Huerta, en Medellín, Colombia. Este reporte presenta las concepciones alternativas de los estudiantes, las cuales fueron indagadas a partir del uso de la cartografía ambiental. La aplicación se realizó con 35 estudiantes de grado séptimo, de los cuales se tomaron 3 casos para el análisis de la información mediante el método estudio de caso interpretativo. Algunos de los resultados obtenidos durante esta fase inicial se relacionan con las categorías biotopo – biótico, y ubicación espacial, las cuales serán descritas en el desarrollo del presente artículo

    Prácticas educativo-ambientales para el cuidado del agua en la verda La Florida- San Antonio de Prado, Antioquia

    Get PDF
    En esta comunicación se presentan avances de un proyecto2 en desarrollo que aborda laproblemática ambiental sobre el recurso hídrico, enmarcado en investigación acciónparticipativa, específicamente con dos grupos del grado noveno en la InstituciónEducativa San José Obrero. El objetivo de la investigación está centrado en generarprácticas ambientales responsables con el cuidado de las fuentes hídricas de la veredaLa Florida- San Antonio de Prado, a través de una estrategia de formación ambiental. Loanterior, surge de la preocupación por las problemáticas ambientales dadas en los últimosaños en este territorio, como lo son la ganadería, los rellenos sanitarios, la deforestación yel mal uso del recurso hídrico. Se encontró una poca apropiación por parte de losestudiantes de su contexto, además un desconocimiento de la importancia del acueductopara sus actividades cotidianas, por lo cual se buscan alternativas de acción con losparticipantes para responder a las necesidades de formación y contribuir al mejoramientode sus realidades

    Predictores de mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Colombia: Un estudio de casos y controles

    Get PDF
    Objective. The objective of the study was to explore predictive variables of mortality in patients with COPD in Colombia. Materials and methods. Case-control study, in adult patients, diagnosed with COPD, treated at the clínica Comfamiliar, Risaralda, from January 1, 2015 to December 31, 2018. Deceased patients were called cases, and the control group was survivors. A data collection instrument validated by expert judgement was used. A multivariate logistic regression analysis was performed, followed by post-modeling analysis for validation. The analyzes were carried out in Stata 14, official version. It was considered significant with p value <0.05. The project was approved by the bioethics committee of the clínica Comfamiliar. Results. 230 patients with a diagnosis of COPD were included. The mortality rate was 10%, for which there were 23 cases. In the multivariate analysis, the predictors of mortality were Chronic Kidney Disease (CKD) (OR: 8.2, CI: 2.3-29.2, p = 0.001), presence of severe exacerbation in the last year (OR: 7.4, CI: 2.6-20.8, p <0.001), and hemoglobin in adequate ranges (Hb>12 in women/hb>13 in men) (OR: 0.82, CI: 0.68-0.99, p = 0.047). Conclusions. It was observed that CKD, severe exacerbations in the last year, and low hemoglobin values predict mortality in COPD patients in Colombia.Objetivo. El objetivo del estudio fue explorar variables predictivas de mortalidad en pacientes con EPOC de Colombia. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles, en pacientes mayores de edad, con diagnóstico de EPOC, atendidos en la clínica “Comfamiliar”, Risaralda, del 1 de enero de 2015 a 31 de diciembre de 2018. Se denominó caso a pacientes fallecidos y el grupo control fueron los supervivientes. Se utilizó un instrumento de recolección de datos validado por juicio de expertos. Se realizó un análisis multivariado de tipo regresión logística y posteriormente análisis post modelamiento para su validación. Los análisis fueron realizados en Stata 14, versión oficial. Se considero significativo con p valor <0,05. El proyecto fue aprobado por el comité de bioética de la clínica Comfamiliar. Resultados. Se incluyeron 230 pacientes con diagnóstico de EPOC. La tasa de mortalidad fue de 10%, por lo que se contó con 23 casos. En el análisis multivariado, los factores predictores de mortalidad fueron la Enfermedad Renal Crónica (ERC) (OR: 8,2, IC: 2,3-29,2, p = 0,001), presencia de exacerbación severa el último año (OR: 7,4, IC: 2,6-20,8, p < 0,001), y la hemoglobina en rangos adecuados (Hb>12 in mujeres/hb>13 in hombres) (OR: 0,82, IC: 0,68-0,99, p = 0,047). Conclusiones. Se observó que la ERC, exacerbaciones severas el último año y valores bajos de hemoglobina predicen la mortalidad en el paciente con EPOC en Colombia

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    La enseñanza del concepto ecosistema a partir de un proyecto que incorpora la cartografía ambiental

    Get PDF
    RESUMEN: La presente investigación aborda la estrategia pedagógica Aprendizaje Basado en proyectos (ABPy) y plantea como objetivo analizar la potencialidad de un proyecto enfocado en la cartografía ambiental para el aprendizaje de los estudiantes sobre el concepto ecosistema, esto a partir de la construcción de una cartografía sobre el ecosistema escolar que habitan los estudiantes del grado séptimo de la Institución educativa La Huerta ubicada en el Corregimiento de San Cristóbal en la ciudad de Medellín. La metodología de investigación es de tipo cualitativo y va acompañada del método estudio de Caso descriptivo e interpretativo. Por tal motivo, se utilizaron instrumentos de recolección de información como la observación participante y la entrevista. Para el análisis de los resultados, se utilizó la red sistémica y las tablas como insumos para presentar las categorías emergentes y se realizó una triangulación a partir de los referentes teóricos utilizados. Dicha investigación se implementó en concordancia con la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) y la Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel, 1963). Estos referentes son detallados durante el trabajo y permiten dar un orden y coherencia a la forma como se presenta la propuesta de intervención; además, están alineados con las problemáticas identificadas y los objetivos planteados en este estudio. Algunos de los resultados obtenidos evidenciaron mejorar habilidades como la observación, la comunicación y la identificación de elementos de un ecosistema, lo cual se evidenció en actividades puntuales como un recorrido realizado por una zona con características rurales y en los mapas revisados, momentos donde se iban dando nuevas inquietudes, términos y miradas acerca del paisaje, el clima y el uso del suelo etc. es decir, permite dar cuenta de que tan significativo resultó para los estudiantes la experiencia de aprendizaje

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare
    corecore