22 research outputs found

    Micropolítica de las prácticas de producción de cuidado en torno a la maternidad

    Get PDF
    "Tesi per compendi d'articles"Aquesta tesi per compendi d’articles s’orienta a l’estudi de la micropolítica de la producció de cura al llarg de l’embaràs, part i postpart. La investigació es centra en el procés de transformació de les pràctiques entorn de la maternitat impulsat per la publicació i implementació de l’Estrategia de Atención al Parto Normal (2007) i l’Estrategia Nacional en Salud Sexual y Reproductiva (2010). Aquesta transformació s’investiga des d’una aproximació cartogràfica amb l’objectiu d’explorar com aquests canvis s’expressen i manifesten en la vida quotidiana, des de la comprensió que totes les persones implicades (dones, persones de la seva xarxa de relacions, professionals, gestors/es, etc.) incorporen i articulen la política de manera singular. La producció de cura, des d’una perspectiva micropolítica, permet posar el focus en els espais de relació entre professionals i usuàries, i d’aquesta manera, revelar com cada persona construeix les accions de forma singular i en les seves interaccions.Esta tesis por compendio de artículos se centra en el estudio de la micropolítica de la producción de cuidado a lo largo del embarazo, parto y posparto. La investigación focaliza en el proceso de transformación de las prácticas en torno a la maternidad impulsado por la publicación e implementación de la Estrategia de Atención al Parto Normal (2007) y la Estrategia Nacional en Salud Sexual y Reproductiva (2011). Se investiga el proceso de transformación desde una aproximación cartográfica orientada a visibilizar cómo estos cambios se expresan y manifiestan en la vida cotidiana, desde la asunción de que todas las personas implicadas (mujeres, personas de su red, profesionales, gestores) incorporan y articulan la política de manera singular. La producción de cuidado, desde una perspectiva micropolítica, permite explorar los espacios de relación entre profesionales y usuarias, y de esta manera, revelar cómo construyen sus acciones de forma singular y en sus interacciones

    Informe nº 2: Impacto de la pandemia de la COVID-19 en el acompañamiento durante el parto

    No full text
    En marzo de 2020 la pandemia global provocada por la COVID-19 generó una crisis sanitaria y de cuidados a nivel internacional. En Cataluña, como en muchos otros lugares del Estado español, de Europa y del mundo, los servicios sanitarios se vieron desbordados no sólo para dar respuesta a los estragos causados por la nueva enfermedad sino para atender otras situaciones, como la atención a las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto. En este contexto, las medidas adoptadas en los servicios de salud para hacer frente al escenario de emergencia ocasionaron importantes alteraciones de los procesos de atención a la maternidad tal y como se venían realizando hasta el momento. Una de las manifestaciones de estos cambios fue la introducción de restricciones en numerosos países de la presencia durante el parto de una persona acompañante escogida por la mujer (Horsch, Lalor, & Downe, 2020; Mollard & Wittmaack, 2021; Stephens, Barton, Bentum, Blackwell, & Sibai, 2020). En algunos lugares de Cataluña y del Estado español esto se produjo a pesar de que tanto el Ministerio de Sanidad (2020) como el Departament de Salut (2020) establecieron que no había motivos para restringir el acceso de la persona acompañante al parto si se tomaban las medidas de protección necesarias. De hecho, desde los inicios de la pandemia fueron publicadas numerosas recomendaciones profesionales defendiendo la preservación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres embarazadas (International Confederation of Midwives 2020) y recordando que incluso en contextos de crisis como el que se vivió a partir de marzo de 2020, todas las mujeres tienen derecho a una experiencia de parto segura y positiva (FAME 2020). Ante esta situación, se erigieron numerosas voces denunciando que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en situación de embarazo, parto o posparto se estaban viendo subordinados a las exigencias de la gestión de la pandemia y, en algunas ocasiones, vulnerados (Mujer Luz 2021; El Parto es Nuestro 2020; Vivas, 2020) y se organizaron respuestas desde la sociedad civil (El Parto es Nuestro 2021) y ámbitos profesionales (Pastor, 2020). Partiendo del interés por entender la medida y la manera en que se vio afectada la atención sanitaria a las mujeres en un momento tan fundamental de sus vidas, desde el Grupo de Investigación Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas (SoPCI) y la Cátedra UNESCO Mujeres, Desarrollo y Culturas de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya impulsamos el proyecto de investigación Derechos sexuales y reproductivos en tiempos de pandemia: maternidad y COVID-19 en Cataluña. El proyecto recibió inicialmente la financiación del Ministerio de Igualdad (Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género/Pacto de Estado contra la Violencia de Género). Posteriormente también ha recibido apoyo de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña (2017SGR0657). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética para la Investigación de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Más allá de las publicaciones y otros resultados científicos derivados del proyecto, desde el equipo de investigación consideramos que los datos que se han generado son de gran relevancia para, en primer lugar, visibilizar situaciones, no siempre positivas, que miles de mujeres en Cataluña tuvieron que vivir en un momento de sus vidas de máxima vulnerabilidad y necesidad de cuidado y acompañamiento. Por otra parte, también nos parece importante publicar los principales resultados de la investigación en este formato divulgativo de breve informe para hacerlos hacer accesibles a diferentes públicos.2017SGR065

    Informe nº 4: Impacte de la pandèmia de la COVID-19 a l'atenció sanitària durant l'embaràs

    No full text
    El mes de març de l'any 2020, la pandèmia global provocada per la COVID-19 va generar una crisi sanitària i de cures a nivell internacional. A Catalunya, com a molts altres llocs de l'Estat espanyol, d'Europa i del món, els serveis sanitaris es van veure desbordats i van entrar en risc de col·lapse, no només per donar resposta als estralls causats per la nova malaltia sinó per atendre altres situacions, com ara l'atenció a les dones embarassades abans, durant i després del part. En aquest context, les mesures adoptades als serveis de salut per fer front a l'escenari d'emergència van resultar en alteracions importants dels processos d'atenció a la maternitat tal com es feien fins el moment i, fins i tot, algunes veus van denunciar que els drets sexuals i reproductius de les dones en situació d'embaràs, part o postpart s'estaven veient subordinats a les exigències de la gestió de la pandèmia i, de vegades, vulnerats. Partint de l'interès per entendre la magnitud en què es va veure afectada l'atenció sanitària a les dones en un moment tan fonamental de les seves vides, des del Grup de Recerca Societats, Polítiques i Comunitats Inclusives (SopCI) i la Càtedra UNESCO Dones, Desenvolupament i Cultures de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya vam impulsar el projecte de recerca Drets sexuals i reproductius en temps de pandèmia: maternitat i COVID-19 a Catalunya. El projecte va rebre inicialment el finançament del Ministeri d´Igualtat (Secretaria d´Estat d´Igualtat i contra la Violència de Gènere/Pacte d´Estat contra la Violència de Gènere). Posteriorment, també va comptar amb finançament de la Secretaria d'Universitats i Recerca del Departament d'Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya (2017SGR0657). L'estudi va ser aprovat pel Comitè d'Ètica per a la investigació de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Més enllà de les publicacions i altres resultats científics que es deriven del projecte, des de l'equip de recerca considerem que les dades que s'han generat són de gran rellevància per, en primer lloc, visibilitzar situacions, no sempre positives, que milers de dones a Catalunya van haver de viure en un moment de les seves vides amb una necessitat enorme de cura i acompanyament. D'altra banda, també ens sembla important publicar els principals resultats de la investigació en aquest format divulgatiu d'informe breu per fer-los accessibles a diferents públics.2017SGR065

    Informe nº 1: Impacto de la pandemia en la atención al parto de las mujeres con resultado positivo de la COVID-19

    No full text
    En marzo de 2020 la pandemia global provocada por la COVID-19 generó una crisis sanitaria y de cuidados a nivel internacional. En Cataluña, como en muchos otros lugares del Estado español, de Europa y del mundo, los servicios sanitarios se vieron desbordados y entraron en riesgo de colapso, no sólo para dar respuesta a los estragos causados por la nueva enfermedad sino para atender a otras situaciones, como la atención a las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto. En este contexto, las medidas adoptadas en los servicios de salud para hacer frente al escenario de emergencia ocasionaron importantes alteraciones de los procesos de atención a la maternidad tal y como se venían realizando hasta el momento e, incluso, algunas voces denunciaron que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en situación de embarazo, parto o posparto se estaban viendo subordinados a las exigencias de la gestión de la pandemia y, en algunas ocasiones, vulnerados. Partiendo del interés en entender la medida y la forma en que se vio afectada la atención sanitaria a las mujeres en un momento tan fundamental de sus vidas, desde el Grupo de Investigación Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas (SopCI) y la Cátedra UNESCO Mujeres, Desarrollo y Culturas de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya impulsamos el proyecto de investigación Derechos sexuales y reproductivos en tiempos de pandemia: maternidad y COVID-19 en Cataluña. El proyecto recibió inicialmente la financiación del Ministerio de Igualdad (Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género/Pacto de Estado contra la Violencia de Género). Posteriormente también ha recibido apoyo de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña (2017SGR0657). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética para la Investigación de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Más allá de las publicaciones y otros resultados científicos que se puedan derivar del proyecto, desde el equipo de investigación consideramos que los datos que se han generado son de gran relevancia para, en primer lugar, visibilizar situaciones, no siempre positivas, que miles de mujeres en Cataluña tuvieron que vivir en un momento de sus vidas de máxima vulnerabilidad y necesidad de cuidado y acompañamiento. Por otra parte, también nos parece importante publicar los principales resultados de la investigación en este formato divulgativo de breve informe para hacerlos accesibles a diferentes públicos.2017SGR065

    Informe nº 3: Impacto de la pandemia en el acompañamiento durante la atención al embarazo

    No full text
    El mes de marzo del año 2020 la pandemia global provocada por la COVID-19 generó una crisis sanitaria y de cuidados a nivel internacional. En Cataluña, como en otros muchos lugares del Estado español, de Europa y del mundo, los servicios sanitarios se vieron desbordados y entraron en riesgo de colapso, no solo para dar respuesta a los estragos causados por la nueva enfermedad sino para atender otras situaciones, como, por ejemplo, la atención a las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto. En este contexto, las medidas adoptadas en los servicios de salud para hacer frente al escenario de emergencia resultaron en alteraciones importantes de los procesos de atención a la maternidad tal como se venían realizando hasta el momento e, incluso, algunas voces denunciaron que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en situación de embarazo, parto o posparto se estaban viendo subordinados a las exigencias de la gestión de la pandemia y, en algunas ocasiones, vulnerados. En algunos países se suspendió la posibilidad de tener un acompañante en las visitas y pruebas de seguimiento del embarazo durante la primera ola de la pandemia, principalmente en el sistema público de salud (Gazar et al., 2021; Vasilevski et al., 2022; Irvine et al., 2022; Linden et al., 2022). En otros casos, si se tomaban las debidas precauciones, las visita y pruebas de seguimiento del embarazo siguieron realizándose permitiendo el acceso de la persona acompañante escogida por la mujer embarazada (Coronavirus (COVID-19), 2022; NHS Scotland, 2022; NHS Wales, 2022; NHS Kingston Hospital, s. f.; Martins, 2022). Independientemente del escenario de crisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por el mantenimiento y la protección de los derechos de las mujeres embarazadas, garantizando un trato digno, una comunicación clara entre las mujeres y el personal sanitario y el acompañamiento durante el parto (World Health Organization, 2022a). Sin embargo, estas directrices no fueron respetadas de manera transversal ni homogénea. Además, con el objetivo garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la OMS recomienda intervenciones en los sistemas sanitarios para mejorar el uso y la calidad de la atención prenatal. Entre ellas destacan los cuidados prenatales, las visitas prenatales y el acompañamiento por comadronas durante todas las fases del embarazo (World Health Organization, 2016). Existen estudios que demuestran que las mujeres que no cuentan con servicios prenatales corren mayor riesgo de morir, de muerte fetal y de otros resultados adversos (Ortiz et al., 2020). En general, la OMS aboga por la necesidad de universalizar el acceso a la salud sexual y reproductiva (World Health Organization, 2022b). Por su parte, el Council of Europe determina directrices contra la violencia obstétrica y ginecológica, las cuales incluyen procedimientos realizados sin el consentimiento de la paciente o sin la comunicación apropiada (Blondin, 2019). Partiendo del interés por entender la medida y la manera en que se vio afectada la atención sanitaria a las mujeres en un momento tan fundamental de sus vidas, desde el Grupo de Investigación Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas (SopCI) y la Cátedra UNESCO Mujeres, Desarrollo y Culturas de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña impulsamos durante el año 2021 el proyecto de investigación Derechos sexuales y reproductivos en tiempos de pandemia: maternidad y COVID-19 en Cataluña. El proyecto recibió financiación del Ministerio de Igualdad (Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de género/Pacto de Estado contra la Violencia de Género) y de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña (2017SGR0657). El estudio estuvo aprobado por el Comité de Ética para la Investigación de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña. Más allá de las publicaciones y otros resultados científicos que se derivan del proyecto, desde el equipo de investigación consideramos que los datos que se han generado son de gran relevancia para visibilizar situaciones, no siempre positivas, que miles de mujeres en Cataluña tuvieron que vivir en un momento de sus vidas con enormes necesidades de cuidados y acompañamiento. Además, también nos parece importante publicar los principales resultados de la investigación en este formato divulgativo de informe breve para hacerlos accesibles a diferentes públicos
    corecore