25 research outputs found

    Potencial micorrícico y microorganismos fúngicos cultivables en suelos de agricultura ecológica de la Hoya de Huesca.

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “Actividades para la consolidación del circuito agroalimentario de productos ecológicos en la comarca de la Hoya de Huesca (la Hoya Verde)”, aprobado dentro de las acciones de Cooperación de Agentes del sector agrario del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2010”. La Escuela Politécnica Superior – Universidad de Zaragoza ha participado como socia colaboradora en este proyecto y en este trabajo se presenta una de las líneas en las que se ha colaborado. Con el objetivo de caracterizar de forma biológica algunos suelos de interés agroecológico en la comarca, se han seleccionado una serie de parcelas manejadas de forma ecológica correspondientes a diferentes cultivos (tres parcelas de cultivo leñoso, tres de cereal en extensivo y tres de cultivo hortícola) sobre las que se han realizado análisis físico-químicos, evaluación del potencial micorrícico y evaluación de la presencia de hongos cultivables. Los resultados obtenidos se han comparado con los obtenidos en otra serie de parcelas manejadas de forma convencional, lo que ha permitido establecer diferencias entre los manejos y obtener datos que permitan, a través de análisis futuros, observar si existe una tendencia de mejora de la fertilidad de los suelos relacionada con su manejo.El potencial micorrícico de los suelos evaluados ha sido bajo, aunque se han observado tendencias favorables hacia las parcelas de agricultura ecológica y el no laboreo. Además, los cultivos de leñoso han mostrado tener unas mayores densidades de microorganismos fúngicos, seguidos de los cultivos hortícolas. No obstante, se considera necesario aumentar el número de muestras para obtener unas mejores conclusiones. <br /

    First identification of the pathogen causing tumor malformations in holm oak in Spain

    Get PDF
    Aim of study: In recent years an increase in pests and diseases associated with truffle plantations has been detected in Spain. The appearance of tumor malformations in trunks and branches of Quercus ilex L. must be highlighted. These bumps have expanded dramatically since the increase in the number and density of truffle plantations. This pathology is not only found in plantations, but also in forests, and in trees of all ages. Area of study: the eastern mountains and the truffle plantations of the Iberian Peninsula. Material and methods: Positive results were obtained by using two types of PCR: Real-Time PCR and nested-PCR. They were carried out with primers that amplified 16S ribosomal gene sequences that are common to all known phytoplasmas. Main result: The disease manifests itself as an irregular thickening in branches of any age and in the trunk that results in the woody tissue cracking open, forming wounds. The affected branches usually undergo necrosis and in case of affecting the trunk, the tree will eventually die. After an extensive literature review and several failed attempts to isolate fungal and bacterial species from these tumors and wounds, the disease-causing organism has been identified as a Candidatus Phytoplasma. Research highlights: The appearance of this disease may endanger the profitability of an a priori profitable crop. Due to the intrinsic characteristics of the organism, and knowing that no phytosanitary treatment is able to control phytoplasmas, future works should be directed towards identifying the transmitter in order to control the diseasePublishe

    Rhizoctonia sp. binucleada asociada a raíces micorrizadas por Tuber melanosporum ITTAD: póster

    Get PDF
    PublishedTrabajo financiado por Gobierno Nacional de la República del Ecuador, a través del Programa de Becas Convocatoria Abierta 2012 de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCY

    Estudio del efecto alelopático de la trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.) sobre la germinación de flora arvense

    Get PDF
    En este trabajo se ha analizado de forma cuantitativa y cualitativa el efecto alelopático de la fructificación del hongo Tuber melanosporum Vittad., conocido comúnmente como trufa negra. Para ello, se han realizado ensayos experimentales para determinar el porcentaje de germinación y peso seco de raíz y parte aérea de semillas, bulbos y tubérculos de las siguientes especies arvenses: Bromus tectorum, Convolvulus arvensis, Cyperus rotundus, Desmazeria rigida, Galium aparine, Lolium rigidum y Oxalis latifolia, las cuales se introdujeron en el ensayo junto a tres diferentes cantidades de trufa, de 1 a 4 gramos, además de una muestra testigo. Una vez se obtuvieron los resultados de estas pruebas experimentales se realizó el análisis estadístico, con cuyos resultados se confirma el efecto alelopático de la trufa frente a la flora arvense. Produciéndose, a concentraciones altas de trufa, una disminución de la germinación de todas las especies, menos L. rigidum y C. rotundus. Respecto a la longitud, todas las especies decrecieron, tanto la raíz como el coleoptilo, menos C. rotundus, el cual aumenta el tamaño de sus raíces. Y respecto al peso, todas las especies decrecen el peso, tanto raíz como coleoptilo, excepto C. rotundus, el cual aumenta el peso de sus raíces

    Evaluación del estado de micorrización y del potencial micorrícico en el arbolado urbano de Zaragoza

    Get PDF
    Este trabajo se encuentra dentro de la Cátedra de parques Urbanos de la Ciudad de Zaragoza debido al interés del Ayuntamiento por estudiar el arbolado urbano de la ciudad y el potencial micorrícico del mismo.Con el objetivo de la evaluación micorrícica del arbolado, se han seleccionado dos zonas (alcorque y parque) y tres especies para estas zonas (Koelreuteria paniculata Laxm., Celtis australis L. y Melia azedarach L.). Se han realizado una serie de determinaciones: análisis fisicoquímicos del suelo, estimación directa del porcentaje de micorrización en las raíces de las especies leñosas y de la flora arvense próxima, cuantificación del número de esporas en el suelo y estimación del potencial micorrícico del suelo.Los análisis de las raíces de las especies no mostraron colonización ninguna. Sin embargo, las especies herbáceas de los alcorques sí que estaban micorrizadas. Por ello, se analizó el suelo donde se obtuvo un potencial micorrícico elevado y un número de esporas existentes alto en comparación con otros estudios. Además, se observó una predominancia en la micorrización de los suelos del parque con respecto a los alcorques, aunque se consideró que era necesario un análisis con un mayor número de muestras. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, había una relación significativa entre la textura (arena, limo y arcilla), pH y magnesio con el número de esporas cuantificadas.<br /

    Manejo de la plaga de la procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa (Den. & Schiff.) en Zaragoza, ciudad.

    Get PDF
    La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Den. & Schiff.) es uno de los principales insectos defoliadores de la región mediterránea. Su abundancia en la ciudad, junto con el riesgo para la salud de personas y animales domésticos en zonas recreativas o con alta afluencia, han motivado la realización de este trabajo. Con él se pretendía estudiar el comportamiento de la plaga en la ciudad, con el fin de poder definir una estrategia de control para reducir sus niveles.Para conocer el estado actual de la procesionaria se aplicaron distintas estrategias basadas en el manejo de la plaga. En primer lugar se colocaron trampas de feromona para la captura de mariposas macho, lo que nos permitió conocer el vuelo de la procesionaria en nuestra ciudad. Posteriormente se aplicaron tratamientos de endoterapia y Bacillus thuringiensis para provocar la muerte de las larvas en sus primeros estadios, antes de que la aparición de los pelos urticantes. Al inicio de la aparición de los nidos, se aplicaron métodos físicos para su eliminación. Y finalmente se colocaron trampas barreras en los troncos para tratar de capturar a los individuos que hubiesen sobrevivido a los tratamientos anteriores durante la fase de descenso del árbol para enterrarse en el suelo.Se realizó un análisis estadístico del número de bolsones eliminados en el año anterior al estudio y durante nuestro año de estudio, tras la aplicación de los tratamientos.Una vez analizados estadísticamente los datos proporcionados, se comprobó que la plaga presenta un comportamiento errático para las variables consideradas en este estudio por lo que sería recomendable continuar estudiándola. Asimismo se aconseja repetir los tratamientos aplicados durante este trabajo durante al menos dos años para lograr controlar la plaga.<br /

    Big data and machine learning to improve european grapevine moth (Lobesia botrana) predictions

    Get PDF
    Machine Learning (ML) techniques can be used to convert Big Data into valuable information for agri-environmental applications, such as predictive pest modeling. Lobesia botrana (Denis &amp; Schiffermüller) 1775 (Lepidoptera: Tortricidae) is one of the main pests of grapevine, causing high productivity losses in some vineyards worldwide. This work focuses on the optimization of the Touzeau model, a classical correlation model between temperature and L. botrana development using data-driven models. Data collected from field observations were combined with 30 GB of registered weather data updated every 30 min to train the ML models and make predictions on this pest’s flights, as well as to assess the accuracy of both Touzeau and ML models. The results obtained highlight a much higher F1 score of the ML models in comparison with the Touzeau model. The best-performing model was an artificial neural network of four layers, which considered several variables together and not only the temperature, taking advantage of the ability of ML models to find relationships in nonlinear systems. Despite the room for improvement of artificial intelligence-based models, the process and results presented herein highlight the benefits of ML applied to agricultural pest management strategies
    corecore