19 research outputs found
Representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en Comodoro Rivadavia: algunos debates teórico-metodológicos preliminares
Como aclaración inicial, deseamos explicitar el lugar en el que se insertan nuestro proyecto de tesis doctoral y sus posibles futuras contribuciones. El problema de investigación planteado encuentra un antecedente directo en los aportes ya realizados por el Dr. Alejandro Grimson y la Dra. Brígida Baeza en el marco del Proyecto de Investigación “Naturalización y legitimación de la desigualdad en la Argentina actual” (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, 2008-2010). Este proyecto tuvo en Comodoro Rivadavia uno de los estudios de caso a nivel nacional y consideramos que sus resultados dejaron abierta la puerta al abordaje del grupo de las mujeres de los trabajadores petroleros.Fil: Barrionuevo, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentin
El Profesor en Educación Física como constructor del otro social
Son diversos los campos de intervención profesional en el que el Profesor en Educación Física puede desempeñar su rol como educador.
Existen en la Provincia de Buenos Aires diferentes dispositivos dependientes de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia – Ministerio de Desarrollo Social, que a partir de cambio de Ley en el año 2008 comenzó a tener vigencia en estas instituciones y así comenzó el período de transición desde un cambio de paradigma a otro, en donde los niños/as y adolescentes ya no son menores tutelados por el Estado sino "sujetos de derechos", esto trajo aparejado un cambio de las prácticas de todos los individuos de esta sociedad y de las instituciones respecto de los niños de nuestra provincia. Si bien nuestro imaginario se encuentra teñido por las viejas prácticas y estas viejas prácticas conviven con las nuevas, resulta de esta manera interesante analizar cómo se dan esas prácticas que el profesor en Educación física lleva adelante, a través de sus discursos, representaciones y formas de intervención y de esta manera descubrir esa construcción de la otredad.
¿Es posible desde nuestro rol y con las herramientas que poseemos como profesionales de la educación física, restituir o restablecer los derechos vulnerados de estos niños/as?
La trama de significaciones que hacen a la identidad de nuestra sociedad (cultura) es un campo de análisis muy importante para poder descubrir el lugar que tiene el profesor en Educación Física en la construcción de este nuevo paradigma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Acerca de la Tesis <i>"Del Día del Petróleo Nacional al Día Nacional del Petróleo en propagandas y publicidades gráficas comodorenses de YPF"</i>
El artículo presentará resultados obtenidos en una Tesis de Grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese trabajo, un análisis de imagen y discurso, nos propusimos estudiar comparativamente los discursos publicitarios que YPF emitió antes y después de ser privatizada. La conmemoración del 13 de diciembre, aniversario del descubrimiento del petróleo en el país (ocurrido en Comodoro Rivadavia), fue tomada como referencia. Nos preguntamos, entre otras cosas, cómo conciben Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Repsol a sus objetivos empresariales en relación al recurso y su vinculación con el desarrollo nacional. Por medio de lecturas de segundo orden que problematizan las relaciones entre significantes y significados que se nos imponen a través de procesos hegemónicos, deconstruimos veinticinco propagandas y publicidades publicadas en la prensa gráfica local entre 1943 y 2007. Cada mensaje fue entendido como un texto multimodal; y sus contextos de emisión, las estructuras internas de las imágenes y los mensajes propuestos nos interesaron especialmente. Nuestra mirada dio algunos sentidos posibles a las imágenes ypefianas, en un intento de "desmitificar" los avisos y deconstruirlos para luego "volver a armarlos".Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
(Re) producción y legitimación de fronteras sociales "establecidas" a partir del segundo boom petrolero (2004-2014) en Comodoro Rivadavia
Tesis de DoctoradoEsta tesis aborda la (re) actualización de fronteras sociales sostenidas por grupos “establecidos” en torno al trabajo petrolero a partir del último boom (2004-2014) en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Desde un abordaje etnográfico y relacional de sus manifestaciones cruzadas de clase, género y consumo, presenta y analiza estrategias de distinción social en el seno de un proceso dinámico de re-organización económica y social con alto impacto en el desacople de estructuras materiales y simbólicas. En vías a ello, se nutre tanto de una dimensión estructural como experiencial en explicaciones sobre procesos históricos de legitimación de las desigualdades sociales que recuperan y reformulan las propuestas superadoras del dualismo sociológico objetivismo/ subjetivismo de Giddens, Bourdieu y Elias. Tiene por objetivo relevar y describir identificaciones y representaciones colectivas en torno a los trabajadores petroleros de menor jerarquía y sus parejas mujeres, desde la mirada de la clase media establecida local en tanto principio de lectura hegemónico de ese momento de expansión de la industria. El trabajo de campo incluye a mujeres y hombres “establecidos”, y trabajadores petroleros de menor jerarquía y sus (actuales o ex) parejas mujeres; entendiendo lo establecido como categoría analítica de imputación moral fuertemente articulada con la clase y el género. Las principales técnicas empleadas en la recolección y producción de datos son las observaciones participantes, las entrevistas en profundidad y el seguimiento de la prensa, sus comentarios de lectores y otros discursos públicos. En esta investigación el petróleo es considerado un generador histórico de desigualdades a nivel local, expresadas en fronteras sociales entre grupos que, sostenidas en fundamentos morales y racionales, dan lugar a una estructuración social y cultural específica. Allí se ubican tanto la diferenciación como la superposición de dos configuraciones socio-históricas: la ypefiana, donde el Estado regulaba las relaciones comunitarias, y la de las corporaciones transnacionales, donde, a partir de un incremento en los ingresos de los asalariados, las prácticas de consumo cobran fuerza en tanto articuladoras de las relaciones sociales. En ese marco se concluye que “lo petrolero” es la alteridad constitutiva que niega y posibilita la sociedad extractiva comodorense del segundo boom; con efectos en la (des)integración social local.Fil: Barrionuevo, Natalia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
Delineando un problema de investigación: ser mujer en territorio de hombres. Desigualdades de género y representaciones de lo femenino en una ciudad petrolera : El caso de Comodoro Rivadavia
La relación de las mujeres de petroleros con el mundo del trabajo -y en líneas más generales con la esfera pública y con la esfera privada- deberá ser indagada y analizada en su particularidad. Esto debido a que en épocas de boom económico suelen no desempeñarse en el mercado de trabajo formal, siendo el hombre petrolero el “jefe de hogar” y ellas quienes atienden a familias generalmente numerosas. Pero cuando la característica cíclica propia de la actividad marca momentos de crisis, esta situación cambia y será interesante ver qué ocurre entonces y qué estrategias emplean las mujeres. Porque como tal como sostiene González (2006), la informalidad y la flexibilidad laboral, así como la baja de salarios, ofrecen un panorama propicio para la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo. En este punto, nos preguntaremos si esa inserción favorece su “empoderamiento” o bien genera nuevas formas de marginación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El Profesor en Educación Física como constructor del otro social
Son diversos los campos de intervención profesional en el que el Profesor en Educación Física puede desempeñar su rol como educador.
Existen en la Provincia de Buenos Aires diferentes dispositivos dependientes de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia – Ministerio de Desarrollo Social, que a partir de cambio de Ley en el año 2008 comenzó a tener vigencia en estas instituciones y así comenzó el período de transición desde un cambio de paradigma a otro, en donde los niños/as y adolescentes ya no son menores tutelados por el Estado sino "sujetos de derechos", esto trajo aparejado un cambio de las prácticas de todos los individuos de esta sociedad y de las instituciones respecto de los niños de nuestra provincia. Si bien nuestro imaginario se encuentra teñido por las viejas prácticas y estas viejas prácticas conviven con las nuevas, resulta de esta manera interesante analizar cómo se dan esas prácticas que el profesor en Educación física lleva adelante, a través de sus discursos, representaciones y formas de intervención y de esta manera descubrir esa construcción de la otredad.
¿Es posible desde nuestro rol y con las herramientas que poseemos como profesionales de la educación física, restituir o restablecer los derechos vulnerados de estos niños/as?
La trama de significaciones que hacen a la identidad de nuestra sociedad (cultura) es un campo de análisis muy importante para poder descubrir el lugar que tiene el profesor en Educación Física en la construcción de este nuevo paradigma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Petróleo y legitimación de las desigualdades de clase: hacia una definición de la clase media comodorense
Este artículo aborda un punto específico de una investigación que se interesa por las representaciones en torno a las desigualdades de clase y género en Comodoro Rivadavia, una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. Particularmente, nos interrogamos por la construcción de un grupo de establecidos locales que desprecia a los trabajadores petroleros y sus familias por al considerarlos “negros con plata”, en un contexto de muldimensionalidad de las desigualdades sociales signada por el desacople entre capital económico y capital cultural. Luego de presentar el problema de investigación y sus actores junto al abordaje metodológico, avanzamos hacia una posible definición de la clase media comodorense desde un punto de vista relacional y situado que exige pensar nuevas categorías explicativas. Sostendremos que se trata de una clase en conformación a partir de atributos móviles que, en tanto recursos de distinción cultural –sedimentados moralmente-, funcionan siempre que puedan mostrarse y ponerse en acción frente a la amenaza de pérdida de la hegemonía que representan los trabajadores petroleros y sus familias, que ven incrementados su capital económico y sus posibilidades de consumo a partir de altos salarios
Petróleo y legitimación de las desigualdades de clase: hacia una definición de la clase media comodorense
Este artículo aborda un punto específico de una investigación que se interesa por las representaciones en torno a las desigualdades de clase y género en Comodoro Rivadavia, una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. Particularmente, nos interrogamos por la construcción de un grupo de establecidos locales que desprecia a los trabajadores petroleros y sus familias por al considerarlos “negros con plata”, en un contexto de muldimensionalidad de las desigualdades sociales signada por el desacople entre capital económico y capital cultural. Luego de presentar el problema de investigación y sus actores junto al abordaje metodológico, avanzamos hacia una posible definición de la clase media comodorense desde un punto de vista relacional y situado que exige pensar nuevas categorías explicativas. Sostendremos que se trata de una clase en conformación a partir de atributos móviles que, en tanto recursos de distinción cultural –sedimentados moralmente-, funcionan siempre que puedan mostrarse y ponerse en acción frente a la amenaza de pérdida de la hegemonía que representan los trabajadores petroleros y sus familias, que ven incrementados su capital económico y sus posibilidades de consumo a partir de altos salarios.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Perfiles de mujeres trabajadoras de la industria hidrocarburífera de la cuenca del golfo San Jorge
La presentación comparte los avances de un Proyecto de Investigación que se propone abordar el complejo mundo del trabajo petrolero que se desarrolla en la Cuenca del Golfo San Jorge en la Patagonia argentina, desde una perspectiva de género. Para ello, se presenta el trabajo de campo desarrollado en 2018 en que entrevistamos unas cuarenta trabajadoras vinculadas a la industria hidrocarburífera de la Cuenca. Nos interesa comunicar una serie de decisiones teórico metodológicas en relación a la elaboración de la muestra, cuestiones vinculadas a la reflexividad y finalmente, presentar una serie de “perfiles” típicos que identificamos entre nuestras entrevistadas en los que confluyen varios clivajes (de clase, migratorios, etcétera). Pretendemos interrogar acerca de su representatividad en una investigación de corte cualitativo y sobre su provisoriedad, en tanto el análisis en profundidad nos orienta a descubrir “lo común” entre aquellas que, a priori, parecen muy diferentes.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
Producción y sostenimiento de la vida en Comodoro Rivadavia: notas sobre la participación femenina en la economía extractiva hidrocarburífera
El artículo presenta los principales lineamientos teórico-metodológicos del Proyecto “Economía hidrocarburífera extractiva y relaciones de género. Trabajo femenino en la Cuenca del Golfo San Jorge” desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), en el ámbito del Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge del CONICET. A partir de los aportes del feminismo materialista y la economía feminista se reconsideran los conceptos de trabajo y producción. Se presenta una serie de datos estadísticos que permite cuestionar y comprender de otra manera cómo se produce y reproduce la vida en Comodoro Rivadavia, atendiendo a la heterogénea participación de las mujeres en la economía extractiva hidrocarburífera.The article presents the main theoretical-methodological guidelines of the Research Project "Extractive hydrocarbon economy and gender relations. Women's work in Cuenca del Golfo San Jorge" developed at Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), within the Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge of CONICET. From the contributions of materialist feminism and feminist economics, the concepts of work and production are reconsidered. A series of statistical data is presented in order to question and understand in another way how life is produced and reproduced in Comodoro Rivadavia, taking into account the heterogeneous participation of women in the extractive hydrocarbon economy.Fil: Hiller, Renata. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Aguinaga, Belén. Universidad Nacional de La Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro; ArgentinaFil: Barrionuevo, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro; ArgentinaFil: Paris, Paolo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro; Argentin